Instituciones UE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CONSEJO EUROPEO

● Formado por los jefes de Estado o de gobierno de los estados miembros más el presidente,
mas el presidente de la comisión y participa en los trabajos el alto representante de la
política exterior y seguridad. Los jefes de Estado o Gobierno podrán contar con la asistencia
de un ministro y el presidente de la comisión con un miembro de la comisión

FUNCIONES

● Definir la orientación y las prioridades políticas generales de la Unión, establecer la política


exterior y de seguridad común
● Elige al presidente del consejo europeo
● Propone al presidente de la comisión europea
● Nombra a la comisión por mayoría cualificada
● Nombra al alto representante de la unión par asuntos exteriores y política de
seguridad
● Nombra al comité ejecutivo del banco central europeo incluido su presidente.

La sede del consejo está en Bruselas. En caso de circunstancias excepcionales, el presidente con
acuerdo del consejo de asuntos generales y por unanimidad puede decidir que se reúna en otro
lugar

PRESIDENCIA
El Consejo Europeo elegirá a su Presidente, que no podrá ejercer mandato nacional alguno, por
mayoría cualificada para un mandato de dos años y medio, que podrá renovarse una sola vez.
En caso de impedimento o falta grave, el Consejo Europeo podrá poner fin a su mandato por el mismo
procedimiento.

Son funciones del Presidente del Consejo Europeo

● Presidir e impulsar los trabajos del Consejo Europeo.


● Velar por la preparación y continuidad de los trabajos del Consejo Europeo, en
cooperación con el Presidente de la Comisión y basándose en los trabajos del Consejo
de Asuntos Generales.
● Esforzarse por facilitar la cohesión y el consenso en el seno del Consejo Europeo.
Presentar un informe al Parlamento Europeo, al término de cada reunión del Consejo
Europeo.
● Asumir, en su rango y condición, la representación exterior de la Unión en los asuntos de
política exterior y de seguridad común, sin perjuicio de las atribuciones del Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

SECRETARÍA GENERAL DEL CONSEJO:

1
El Consejo Europeo y su presidente estarán asistidos por la Secretaría General del Consejo bajo la
autoridad de su secretario general. El secretario general del Consejo asistirá a las reuniones del
Consejo Europeo y adoptará toda medida necesaria para la organización de los trabajos

Organización:

● Se reunirá dos veces por semestre por convocatoria de su Presidente. Cuando la situación
así lo exija, el Presidente también podrá convocar una reunión extraordinaria del Consejo
Europeo
● Cada sesión ordinaria durará un máximo de dos días, salvo decisión en contrario del Consejo
Europeo o del Consejo de Asuntos Generales, a iniciativa del presidente del Consejo
Europeo. Las sesiones del Consejo Europeo no serán públicas.
● El Consejo Europeo se pronunciará por consenso, excepto cuando los Tratados dispongan
que se pronuncie por unanimidad, mayoría calificada o mayoría simple.
● En caso de votación, deberán observarse las siguientes reglas:
● Será necesaria la presencia de dos tercios de los miembros del Consejo Europeo. El
presidente del Consejo Europeo y el presidente de la Comisión no se tendrán en cuenta para
calcular este quórum.
● No participarán en las votaciones ni el Presidente del Consejo Europeo ni el
Presidente de la Comisión
● Cada miembro del Consejo Europeo podrá actuar en representación de uno solo de los
demás miembros.
● Cuando los Tratados exijan unanimidad, la abstención de los miembros presentes o
representados no obstará a la adopción de los acuerdos del Consejo Europeo.
● Cuando se exija mayoría cualificada, se aplicará lo dispuesto para el Consejo

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA

2
● Representa a los Gobiernos de los Estados Miembros. Coordina las políticas de la Unión
Europea. Controla la adopción de la legislación europea.
● El consejo decide por unanimidad la composición del Parlamento. Adopta los miembros
del tribunal de cuentas y junto con el presidente de la comisión, adopta los miembros de la
comisión.
● Al Consejo le corresponde nombrar a los miembros del Tribunal de Cuentas del Comité
Económico y Social Europeo y del Comité de las Regiones

FORMACIONES:
● El Consejo estará compuesto por un representante de cada Estado miembro, de
rango ministerial, facultado para comprometer al Gobierno del Estado miembro al que
represente y para ejercer el derecho de voto. Aunque el Consejo es una persona jurídica
única, puede reunirse en diferentes formaciones, según el asunto que se trate.
● La lista de formaciones del Consejo distintas de las de Asuntos Generales y Asuntos
Exteriores será adoptada por el CONSEJO EUROPEO por mayoría cualificada. Tras la
entrada en vigor del Tratado de Lisboa, son diez las formaciones. No existe jerarquía alguna
entre las 10 formaciones. Nos obstante, dos de ellas serán de “existencia necesaria”:
○ El CONSEJO DE ASUNTOS GENERALES velará por la coherencia de los
trabajos de las diferentes formaciones del Consejo, preparará las reuniones del
Consejo Europeo y garantizará su actuación subsiguiente, en contacto con el
Presidente del Consejo Europeo y la Comisión.
○ El CONSEJO DE ASUNTOS EXTERIORES, presidido por el Alto Representante
de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, elaborará la acción
exterior de la Unión atendiendo a las líneas estratégicas definidas por el Consejo
Europeo y velará por la coherencia de la acción de la Unión.

PRESIDENCIA:

● La presidencia del Consejo, a excepción de la formación de Asuntos Exteriores, será


desempeñada por grupos predeterminados de tres Estados miembros durante un período de
dieciocho meses. Estos grupos se formarán por rotación igual de los Estados, atendiendo a
su diversidad y a los equilibrios geográficos en la Unión. Cada miembro del grupo de turno
ejercerá por rotación, durante un período de seis meses, la presidencia de todas las
formaciones del Consejo. La determinación de los grupos de países, así como el orden en el
que ejercerán la presidencia, corresponderá al Consejo Europeo por mayoría cualificada.
● Cada grupo de Estados elaborará para su periodo de 18 meses un proyecto de programa de las
actividades del Consejo. Ese proyecto de programa se elaborará en estrecha cooperación con
la Comisión y el presidente del Consejo Europeo y, tras haberse procedido a las consultas
pertinentes, se presentará en un documento único como mínimo un mes antes del periodo de
referencia, para que pueda ser aprobado por el Consejo de Asuntos Generales
● Tiene su sede en Bruselas.Durante los meses de abril, junio y octubre sus sesiones son en
Luxemburgo.Cuando concurran circunstancias excepcionales y por causas debidamente
justificadas, el Consejo o el COREPER podrán decidir, por unanimidad, que una sesión del
Consejo se celebre en otro lugar.
● El Consejo se reunirá por convocatoria de su presidente, por iniciativa de este, de uno de sus
miembros o de la Comisión.. El Consejo se reunirá en público cuando delibere y vote sobre
un proyecto de acto legislativo. Por esta razón cada sesión del

3
Consejo se dividirá en dos partes: una parte dedicada a deliberaciones sobre los actos
legislativos de la Unión y otra parte dedicada a las actividades no legislativas. Los puntos
incluidos en cada una de estas dos partes se dividirán, a su vez, en puntos «A» y puntos «B».
○ Los puntos «A» son los que pueden ser aprobados sin debate, dado su estado de
preparación por el COREPER, lo que no excluye la posibilidad de que cualquier
miembro del Consejo y la Comisión expresen su opinión cuando se proceda a la
aprobación de dichos puntos y hagan constar en acta sus declaraciones.Los puntos
«B» son temas que deben debatirse.

COMITÉ DE REPRESENTANTES PERMANENTES DE LOS GOBIERNOS (COREPER):

● Un Comité de Representantes Permanentes de los Gobiernos de los Estados miembros se


encargará de preparar los trabajos del Consejo. También podrá adoptar decisiones de
procedimiento en los casos establecidos por el reglamento interno del Consejo.
● La importancia de este organismo radica en el hecho de que todos los puntos inscritos en el
orden del día de la sesión del Consejo han de ser previamente examinados por el COREPER,
salvo decisión en contrario de este último o casos de urgencia donde el Consejo podrá decidir
por unanimidad sin que haya tenido lugar el examen previo.
● El COREPER procurará llegar a un acuerdo a su nivel, que presentará al Consejo para su
adopción. Eso no quiere decir que el acuerdo alcanzado por el COREPER no pueda ser
cuestionado por el Consejo. El COREPER no es una institución de la UE, ni tampoco una
autoridad de decisión que pueda sustituir al Consejo. Eso sí, los temas en los que el
COREPER haya alcanzado acuerdo pasarán a ser un punto A del orden del día del Consejo,
pudiendo ser aprobados sin necesidad de debate.
● El COREPER opera a través de dos formaciones:
○ El COREPER I que está compuesto por los representantes permanentes adjuntos
de cada país y es presidido por el representante permanente adjunto del país que
ejerza la presidencia del Consejo.
○ El COREPER II que está compuesto por los representantes permanentes de cada país
y es presidido por el representante permanente del país que ejerza la presidencia del
Consejo.

REGLAS PARA LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS:

● Para que el Consejo pueda proceder a la votación deberá estar presente la mayoría de los
miembros del Consejo.
● El Consejo, por regla general, se pronunciará por mayoría cualificada, excepto cuando
los Tratados dispongan otra cosa.
● El umbral de la MAYORÍA CUALIFICADA dependerá del origen de la propuesta. Así:

4
○ Cuando el Consejo vote una propuesta de la Comisión o del Representante de la
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, para alcanzar la mayoría
cualificada será necesario Que el 55 % de los Estados miembros
vote a favor, lo que en la práctica significa 15 de los 27 Estados
miembros.Y que los Estados miembros favorables a la propuesta
representan al menos el 65 % de la población total de la UE.
○ Además, se establece una minoría de bloqueo que estará compuesta por al menos
cuatro miembros del Consejo que representen más del 35 % de la
población, a falta de la cual la mayoría cualificada se considerará alcanzada.
○ Cuando el Consejo vote propuestas que no emanen de la Comisión ni del Alto
Representante, para alcanzar la mayoría cualificada será necesario Que al menos el
72 % de los miembros del Consejo vote a favor Y que los Estados
miembros favorables a la propuesta representan al menos el 65
% de la población de la UE.
○ Cuando no todos los miembros del Consejo participen en la votación, debido a una
cláusula de exclusión voluntaria, los requisitos anteriores deberán referirse a los
Estados participantes.
○ En cuanto a las abstenciones, en las votaciones por mayoría cualificada, las
abstenciones contarán como votos en contra.

PROCEDIMIENTO ESCRITO ORDINARIO Y SIMPLIFICADO.

● Los actos del Consejo relativos a asuntos urgentes también podrán adoptarse mediante
votación por escrito cuando el Consejo o el Coreper lo decidan por unanimidad. El
Presidente también podrá proponer que se aplique dicho procedimiento aunque, en este
caso, todos los miembros del Consejo deberán aceptar el procedimiento antes de manifestar
su posición sobre el fondo del asunto. Se reúnen las condiciones para adoptar el acto cuando
el número de respuestas positivas recibidas coincida con el número de votos requerido.
● En el procedimiento escrito simplificado, a diferencia del ordinario, la ausencia de respuesta
de un miembro del Consejo implica la aceptación de la adopción del acto de que se trata.

FUNCIONES

● COMPETENCIAS LEGISLATIVAS.

En la UE, la función legislativa la comparten el Parlamento Europeo y el Consejo y podemos


distinguir dos tipos de procedimientos legislativos:

5
● El procedimiento legislativo ordinario que consiste en la adopción conjunta por el
Parlamento Europeo y el Consejo, a propuesta de la Comisión, de un reglamento,
una directiva o una decisión
● Los procedimientos legislativos especiales, que consisten en la adopción de un
reglamento, una directiva o una decisión, bien por el Parlamento Europeo con la
participación del Consejo, bien por el Consejo con la participación del Parlamento
Europeo.

● COMPETENCIAS PRESUPUESTARIAS.
○ El Consejo, junto con el Parlamento, establece el presupuesto anual de la unión
También fijará por unanimidad el marco financiero plurianual, previa aprobación
del Parlamento Europeo
● COMPETENCIAS DE DEFINICIÓN POLÍTICA Y DE COORDINACIÓN.
○ El Consejo elaborará recomendaciones y orientaciones generales que los Estados
miembros tendrán
● COMPETENCIAS EN ASUNTOS EXTERIORES.
○ El Consejo, basándose en las orientaciones generales y en las líneas estratégicas
definidas por el Consejo Europeo, elaborará la política exterior y de seguridad
común y adoptará las decisiones necesarias para definir y aplicar dicha política.

Y en relación con los acuerdos que pueda celebrar la Unión con terceros países u organizaciones
internacionales el Consejo autorizará la apertura de negociaciones, aprobará las directrices de
negociación, autorizará la firma y celebrará los acuerdos.

COMISIÓN EUROPEA
● Es el órgano ejecutivo de la Unión, representa y defiende los intereses de la UE en su
conjunto.
● Ejecuta las políticas de la Unión.
● Es la representación exterior de la Unión, salvo en el ámbito de la política exterior y de
seguridad común.

6
La comisión ejercerá sus responsabilidades con plena independencia, los miembros de la comisión
no solicitarán ni aceptarán instrucciones de ningún gobierno, institución, órgano u organismo. Todo
miembro de la comisión que deje de reunir las condiciones necesarias puede ser cesado por el
tribunal de justicia , a instancias del consejo por mayoría simple o de la comisión.

COMPOSICIÓN.

● La Comisión está compuesta por un nacional de cada Estado miembro, incluidos


su Presidente y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad, que será uno de sus Vicepresidentes. Además de la
vicepresidencia citada, existirán otros siete vicepresidentes (incluidos tres vicepresidentes
ejecutivos).
● El personal que hará el trabajo de la Comisión en el día a día, se reparte en una serie de
departamentos denominados Direcciones Generales (en la actualidad 54) cada una de las
cuales se responsabiliza de una determinada política.

ELECCIÓN.

Para la elección de la Comisión se seguirán los siguientes pasos:

1. Elección del Presidente de la Comisión. Teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al


Parlamento Europeo y tras mantener las consultas apropiadas, el Consejo Europeo propondrá
al Parlamento Europeo, por mayoría cualificada, un candidato al cargo de Presidente de
la Comisión. El Parlamento Europeo elegirá al candidato por mayoría de los miembros
que lo componen. Si el candidato no obtiene la mayoría necesaria, el Consejo Europeo
propondrá en el plazo de un mes, por mayoría cualificada, un nuevo candidato, que será
elegido por el Parlamento Europeo por el mismo procedimiento.
2. Elección de los demás comisarios. El Consejo, de común acuerdo con el Presidente electo,
adoptará la lista de las demás personalidades que se proponga nombrar miembros de la
Comisión. Estas serán seleccionadas a partir de las propuestas presentadas por los Estados
miembros.
3. Aprobación. El Presidente, el Alto Representante de la Unión para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad y los demás miembros de la Comisión se
someterán colegiadamente al voto de aprobación del Parlamento Europeo.
4. Nombramiento. Y tras la aprobación del Parlamento Europeo, la Comisión será
nombrada por el Consejo Europeo, por mayoría cualificada.

Desde el Tratado de Maastricht, el mandato de la Comisión será de cinco años,


coincidiendo con el de la legislatura del Parlamento.

EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN,

● Definirá las orientaciones con arreglo a las cuales la Comisión desempeñará sus
funciones.Determinará la organización interna de la Comisión velando por la
coherencia, eficacia y colegialidad de su actuación.
● Nombrará Vicepresidentes, distintos del Alto Representante de la Unión para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, de entre los miembros de la Comisión.
● Podrá pedir la dimisión de un miembro de la Comisión.

7
ESTATUTO COMISARIOS

INDEPENDENCIA. Los miembros de la Comisión serán elegidos en razón de su competencia


general y de su compromiso europeo, de entre personalidades que ofrezcan plenas garantías de
independencia. Por esa razón:

● No solicitarán ni aceptarán instrucciones de ningún gobierno, institución,


órgano u organismo.
● Se abstendrán de todo acto incompatible con sus obligaciones o con el
desempeño de sus funciones.
● No podrán, mientras dure su mandato, ejercer ninguna otra actividad
profesional, retribuida o no.

Todo miembro de la Comisión que deje de reunir las condiciones necesarias para el ejercicio de sus
funciones o haya cometido una falta grave podrá ser cesado por el Tribunal de Justicia, a instancia
del Consejo, por mayoría simple, o de la Comisión.

RESPONSABILIDAD COLEGIADA

El principio de responsabilidad colegiada implica que los miembros de la Comisión están en pie de
igualdad en la toma de decisiones, que sus decisiones son tomadas de forma conjunta y que tienen
responsabilidad colegiada sobre todas las decisiones adoptadas por la Comisión. Por ese motivo, el
Parlamento Europeo podrá votar una moción de censura contra la Comisión . Así, de acuerdo con
este precepto:

1. Una vez presentada la moción de censura, el Parlamento sólo podrá pronunciarse sobre
dicha moción transcurridos tres días como mínimo desde la fecha de su presentación y
en votación pública.
2. Para que prospere, es necesario que sea aprobada por mayoría de dos tercios de los
votos emitidos que representen, a su vez, la mayoría de los diputados que
componen el Parlamento Europeo.
3. Y si es aprobada los miembros de la Comisión deberán dimitir colectivamente de sus cargos y
el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad deberá
dimitir del cargo que ejerce en la Comisión.

DIMISIÓN, CESE O FALLECIMIENTO DE UN COMISARIO. Será sustituido para el resto de


su mandato por un nuevo miembro de la misma nacionalidad, nombrado por el Consejo, de común
acuerdo con el Presidente de la Comisión, previa consulta al Parlamento Europeo. Eso sí, el Consejo,
por unanimidad y a propuesta del Presidente de la Comisión, podrá decidir que no haya lugar a tal
sustitución, en particular cuando quede poco tiempo para que termine el mandato de dicho miembro.

● La Comisión se reúne habitualmente una vez por semana. Dicha reunión se suele
celebrar los miércoles excepto cuando el Parlamento Europeo celebra sesión en Estrasburgo,
en cuyo caso se celebra en martes. El presidente también puede convocar reuniones
extraordinarias de la Comisión.
● El presidente decide el orden del día de cada reunión de la Comisión. Los comisarios
pueden solicitar al presidente que incluya una cuestión en el orden del día con un preaviso
de nueve días.
● Las reuniones de la Comisión no son públicas. Los debates son confidenciales
● Los acuerdos de la comisión se adoptarán por la mayoría de sus miembros.

8
● La Comisión únicamente puede deliberar válidamente y adoptar decisiones jurídicamente
vinculantes si hay presente una mayoría del número de sus miembros (quórum).

Las decisiones de la Comisión se adoptarán mediante:

● Procedimiento oral que conlleva el correspondiente debate entre los


comisarios, que deben aprobar la iniciativa.
● Procedimiento escrito, siempre que se haya obtenido el acuerdo de las Direcciones
Generales directamente interesadas y el dictamen favorable del Servicio Jurídico.
● Procedimiento de habilitación. La Comisión podrá habilitar a uno o varios de sus
miembros para adoptar, en su nombre y dentro de los límites y condiciones que
establezca, medidas de gestión o de administración.

FUNCIONES

LA INICIATIVA LEGISLATIVA.

● Los actos legislativos de la Unión sólo podrán adoptarse a propuesta de la Comisión,


excepto cuando los Tratados dispongan otra cosa. Por tanto, si algún órgano de la Unión
considera que un asunto requiere de la elaboración de un acto para la aplicación de los
Tratados deberá solicitarlo a la Comisión. También podrán dirigirse a la Comisión con el
mismo fin, un grupo de al menos un millón de ciudadanos de la Unión, que sean nacionales
de un número significativo de Estados miembros.
● Además, un acto legislativo podrá delegar en la Comisión los poderes para adoptar actos no
legislativos de alcance general que completen o modifiquen determinados elementos no
esenciales del acto legislativo. También elaborará la Comisión el proyecto del
Presupuesto, que se someterá al Consejo y al Parlamento

LA SUPERVISIÓN DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA UNIÓN.

● Conforme a este precepto, si la Comisión estimare que un Estado miembro ha incumplido


una de las obligaciones que le incumben en virtud de los Tratados , emitirá un dictamen
motivado al respecto, después de haber ofrecido a dicho Estado la posibilidad de presentar
sus observaciones. Si el Estado de que se trate no se atuviera a este dictamen en el plazo
determinado por la Comisión, esta podrá recurrir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea
(recurso por incumplimiento).
● Si es otro Estado miembro el que estima que otro Estado ha incumplido sus obligaciones, E,
antes de interponer este recurso, deberá someter el asunto a la Comisión. Y de nuevo, la
Comisión emitirá un dictamen motivado, en el plazo de tres meses desde la fecha de la
solicitud, una vez que los Estados interesados hayan tenido la posibilidad de formular sus
observaciones por escrito y oralmente en procedimiento contradictorio.
● E igualmente, si la Comisión estimare que el Estado miembro afectado no ha adoptado
las medidas necesarias para la ejecución de la sentencia del Tribunal,

9
podrá someter el asunto al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, después de haber
ofrecido a dicho Estado la posibilidad de presentar sus observaciones. La Comisión indicará
el importe de la suma a tanto alzado o de la multa coercitiva que el Tribunal podrá imponer
al Estado miembros, en caso de declarar que dicho Estado ha incumplido la sentencia

LA EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO

● la Comisión, bajo su propia responsabilidad y dentro del límite de los créditos


autorizados, ejecutará el presupuesto en cooperación con los Estados miembros. Gestión
presupuestaria que deberá aprobar cada año el Parlamento Europeo,

LA REPRESENTACIÓN EXTERIOR DE LA UNIÓN,

● salvo en el ámbito de la política exterior y de seguridad común y de los demás casos


previstos por los Tratados.

ALTO REPRESENTANTE DE LA UNIÓN PARA ASUNTOS


EXTERIORES Y POLÍTICA DE SEGURIDAD
NOMBRAMIENTO:

● Le corresponde al Consejo Europeo nombrará por mayoría cualificada, con la


aprobación del Presidente de la Comisión, al Alto Representante de la Unión para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad. El nombramiento también estará sujeto al voto de
aprobación del Parlamento Europeo, al ser uno de los vicepresidentes de la Comisión.

FUNCIONES:

1. Estará al frente de la política exterior y de seguridad común de la Unión. Contribuirá con sus
propuestas a elaborar dichas políticas y se encargará de ejecutar las decisiones adoptadas por
el Consejo Europeo y el Consejo.

10
2. Representará a la Unión en las materias concernientes a la política exterior y de seguridad
común. Dirigirá el diálogo político con terceros en nombre de la Unión y expresa la
posición de la Unión en las organizaciones internacionales y en las conferencias
internacionales.
3. Como vicepresidente de la Comisión velará por la coherencia de la acción exterior de la
Unión. Se encargará, dentro de la Comisión, de las responsabilidades que incumben a la
misma en el ámbito de las relaciones exteriores y de la coordinación de los demás aspectos
de la acción exterior de la Unión.
4. Presidirá el Consejo de Asuntos Exteriores.

EL PARLAMENTO EUROPEO
● Tiene funciones legislativas y presupuestarias junto con el Consejo
● Supervisa la labor de todas las instituciones de la Unión
● Elige presidente de la comisión
● elige al defensor del pueblo

SEDE
● La sede oficial se encuentra en Estrasburgo, donde se celebrarán los doce períodos parciales
de sesiones plenarias mensuales, incluida la sesión presupuestaria.
● En Bruselas se celebran las sesiones plenarias adicionales y se reúnen las
comisiones del Parlamento Europeo.
● En Luxemburgo se encuentra la Secretaría General del Parlamento Europeo y sus
servicios.

COMPOSICIÓN

11
● Es el CONSEJO el que decide por unanimidad, a iniciativa del Parlamento Europeo y con
su aprobación, la composición concreta del Parlamento Europeo. Su número total no
excederá de 750 más el Presidente, es decir, de 751 porque el Presidente,será elegido entre
sus miembros.
● Cada Estado contará con un mínimo de 6 y un máximo de 96 diputados.
● La asignación de diputados seguirá un criterio decrecientemente proporcional.
● En la legislatura 2019-2024 el número total de escaños se ha reducido a 704 + el
presidente, de los cuales 59 corresponden a España

ELECCIÓN DE LOS DIPUTADOS:


Los diputados al Parlamento Europeo son elegidos por sufragio universal directo, libre y secreto,
para un mandato de CINCO AÑOS. la calidad de diputado al Parlamento Europeo será
incompatible con la de:
1. Miembro del Gobierno o del Parlamento de un Estado miembro.
2. Miembro de la Comisión.
3. Juez, abogado general o secretario del Tribunal de Justicia.
4. Miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo
5. Miembro del Tribunal de Cuentas. a.
6. Defensor del Pueblo Europeo.
7. Miembro del Comité Económico y Social o del Comité de las Regiones.
8. Miembro del Consejo de Administración, del Comité de Dirección o empleado del Banco
Europeo de Inversiones.

Los diputados ejercerán su mandato libremente y con independencia y no estarán sujetos a


instrucciones ni a mandato imperativo alguno
GRUPOS POLÍTICOS.
● Los diputados se agrupan de acuerdo con sus afinidades políticas. Los grupos políticos
deberán estar formados por un mínimo de 23 diputados elegidos en al menos una
cuarta parte de los Estados Miembros. Cuando un grupo político no alcance alguno
de estos requisitos, el Presidente, con el acuerdo de la Conferencia de Presidentes, podrá
autorizar que siga existiendo hasta la siguiente sesión constitutiva del Parlamento, siempre
que se cumplan las condiciones siguientes:
❖ Que los diputados sigan representando al menos una quinta parte de
los Estados miembros.
❖ Y que haga más de un año desde que el grupo existe.

ÓRGANOS DEL PARLAMENTO

PRESIDENTE DEL PARLAMENTO.


ELECCIÓN:
● Las candidaturas a la presidencia del Parlamento sólo podrán ser presentadas por un grupo
político o por un número de diputados que representen la vigésima parte del Parlamento.
● Será elegido en votación secreta entre los miembros del Parlamento.
● Será necesaria la mayoría absoluta. Si después de tres votaciones ningún candidato hubiera
obtenido la mayoría absoluta de los votos emitidos, solamente se mantendrán en la cuarta
votación las candidaturas de los dos diputados que hubieran obtenido en la tercera votación el
mayor número de votos. Y en caso de empate, será proclamado electo el candidato de más
edad. La duración del mandato será de dos años y medio renovables.

12
FUNCIONES.

● El presidente dirigirá todas las actividades del Parlamento y de sus órganos, y dispondrá
de todos los poderes para presidir las deliberaciones del Parlamento y garantizar su
desarrollo normal. Además, representará al Parlamento en las relaciones internacionales,
ceremonias y actos administrativos, judiciales
● Los VICEPRESIDENTES serán elegidos, tras la elección del Presidente, en una sola
votación. Así, en la primera vuelta se elegirán por mayoría absoluta hasta un máximo de
catorce y en el orden de los votos obtenidos. Si el número de los candidatos elegidos fuera
inferior al de cargos por cubrir, se procederá a una segunda vuelta, con los mismos
requisitos, para proveer los cargos restantes. Y si fuere necesaria una tercera vuelta, los
cargos restantes se elegirán por mayoría relativa. En caso de empate, serán proclamados
electos los candidatos de más edad.
● Los CUESTORES serán elegidos por el mismo procedimiento utilizado para la elección de
los vicepresidentes. En caso de empate de votos en las deliberaciones de la Mesa, el
presidente dispondrá de voto de calidad.financieros.

LA MESA.

● La mesa es el órgano de dirección reglamentaria del Parlamento Europeo. Está


compuesta por el presidente, 14 vicepresidentes y 5 cuestores con funciones
consultivas. Tanto los vicepresidentes como los cuestores serán elegidos por un periodo
de dos años y medio, renovables:

CONFERENCIA DE PRESIDENTES.

La Conferencia de Presidentes es el órgano de dirección política del Parlamento


Europeo.

● Está compuesta por el presidente del Parlamento y por los presidentes de los grupos
políticos. También asistirá a sus reuniones, aunque sin derecho a voto, un diputado no
inscrito.
● Tratará de alcanzar un consenso sobre los asuntos que se le sometan. Y sólo cuando
no fuera posible alcanzar tal consenso, se procederá a una votación ponderada de
acuerdo con el número de diputados de cada grupo político.

COMISIONES.

Las comisiones pueden ser permanentes, especiales o de investigación.

1. COMISIONES PERMANENTES: A propuesta de la Conferencia de Presidentes, el


Parlamento podrá constituir comisiones permanentes. Actualmente existen veinte comisiones
parlamentarias especializadas en distintos ámbitos para preparar el trabajo del Parlamento en
las sesiones plenarios. Sus miembros serán elegidos en el primer período parcial de sesiones
del nuevo Parlamento.
2. COMISIONES ESPECIALES: A propuesta de la Conferencia de Presidentes, el Parlamento
podrá constituir comisiones especiales en cualquier momento, cuyas competencias,
composición numérica y mandato se determinarán en el momento en

13
que se adopte la decisión de constituirlas. La duración de su mandato no excederá de doce
meses, salvo que el Parlamento lo prorrogue al finalizar dicho período.
3. COMISIONES DE INVESTIGACIÓN: El Parlamento, a petición de la cuarta parte de sus
miembros, podrá constituir una comisión de investigación para examinar las alegaciones de
infracción o de mala administración en la aplicación del Derecho de la Unión que resulten de
actos de una institución o de un órgano de la Unión Europea, o de una administración pública
de un Estado miembro, o de personas facultadas por el Derecho de la Unión para la
aplicación del mismo.La comisión de investigación concluirá sus trabajos con la presentación
al Parlamento de un informe sobre los resultados de los mismos en un plazo máximo de doce
meses a partir de su reunión constitutiva. El Parlamento podrá decidir en dos ocasiones
prorrogar este plazo por un período de tres meses.

CONFERENCIA DE PRESIDENTES DE COMISIÓN: Es el órgano integrado por los


presidentes de todas las comisiones permanentes o especiales.

ORGANIZACIÓN

LEGISLATURA:

● Coincidirá con la duración del mandato de los diputados, que son cinco años.

PERIODO DE SESIONES:

● Su duración será de un año. El Parlamento Europeo se reunirá sin necesidad de previa


convocatoria el segundo martes de marzo.

PERIODO PARCIAL DE SESIONES:

● Será la reunión que el Parlamento celebre por regla general cada mes y que se divide, por
días, en sesiones. Cada periodo parcial de sesiones tendrá una duración de cuatro días, salvo
las adicionales que se celebran en Bruselas, que tendrán una duración de 2 días.

SESIONES EXTRAORDINARIAS:

● Se podrán celebrar a petición de la mayoría de los diputados que componen el Parlamento o


a petición de la Comisión o del Consejo. También se le reconoce al presidente del
Parlamento, previo acuerdo de la Conferencia de Presidentes, la facultad de convocar al
Parlamento con carácter excepcional en casos de urgencia.

TRANSPARENCIA:

● Los debates del Parlamento serán públicos. Las comisiones del Parlamento también se
reunirán normalmente en público salvo que, a más tardar en el momento de aprobar el orden
del día de una reunión, decidan que determinados puntos deben ser tratados a puerta cerrada.

TOMA DE DECISIONES

● VOTACIÓN: EL Parlamento Europeo decidirá por mayoría de los votos emitidos,


salvo disposición en contrario de los Tratados.
● QUORUM: Existirá quórum cuando se encuentren reunidos en el salón de sesiones la
tercera parte de los diputados que componen el Parlamento. No obstante, toda

14
votación será válida, con independencia del número de votantes, a no ser que el presidente
constate, previa solicitud de treinta y ocho diputados como mínimo antes de que
comience la votación, que no existe quórum. Si no está presente el número de diputados
necesario para alcanzar el quórum, el presidente declarará la falta de quórum y la votación
se incluirá en el orden del día de la siguiente sesión. También podrá el Presidente constatar
por sí solo que no hay quórum si están presentes menos de treinta y ocho diputados.

FUNCIONES

COMPETENCIAS LEGISLATIVAS.

En la UE la función legislativa corresponde únicamente al Parlamento Europeo y al


Consejo. Podemos distinguir dos tipos de procedimientos legislativos:

● EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO que consiste en la adopción conjunta


por el Parlamento Europeo y el Consejo, a propuesta de la Comisión, de un reglamento, una
directiva o una decisión. Fases:
1. La Comisión Europea presenta una propuesta al Consejo y al Parlamento
Europeo.
2. El Consejo y el Parlamento adoptan una propuesta legislativa en primera lectura
o en segunda lectura.
3. Si estas dos instituciones no llegan a un acuerdo tras la segunda lectura, se convoca
a un Comité de Conciliación.
4. Si el texto acordado por el Comité de Conciliación es aceptable para ambas
instituciones en tercera lectura, se adopta el acto legislativo.
❖ Si una propuesta legislativa es rechazada en cualquiera de las fases
de este procedimiento o si el Parlamento Europeo y el Consejo no pueden
llegar a una solución transaccional, la propuesta no se adopta y se da por
concluido el procedimiento.
● LOS PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS ESPECIALES,
○ consisten en la adopción de un reglamento, una directiva o una decisión, bien por el
Parlamento Europeo con la participación del Consejo, bien por el Consejo con la
participación del Parlamento Europeo.

COMPETENCIAS PRESUPUESTARIAS.

● El Parlamento Europeo y el Consejo establecerán el PRESUPUESTO ANUAL DE LA


UNIÓN con arreglo a un procedimiento legislativo especial Eso sí, el presupuesto anual
deberá respetar el MARCO FINANCIERO PLURIANUAL fijado para un periodo mínimo
de cinco años El marco financiero plurianual será fijado por el Consejo por unanimidad,
previa aprobación del Parlamento Europeo, que se pronunciará por mayoría de los miembros
que lo componen.

COMPETENCIAS DE SUPERVISIÓN.

El Parlamento Europeo supervisa la labor de todas las instituciones de la UE:

1. CONSEJO EUROPEO: El Presidente del Parlamento Europeo tiene derecho a intervenir al


comienzo de cada Consejo Europeo para exponer la posición del Parlamento respecto a los
asuntos de los que se ocuparán los jefes de Estado y de gobierno. Después de cada Cumbre,
el Presidente del Consejo Europeo presentará un informe de resultados al Parlamento.

15
2. CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA: Al comienzo y al final de cada presidencia
semestral, el Presidente del Consejo de la Unión Europea debatirá su programa con los
diputados en el Parlamento Europeo en sesión plenaria. También, dos veces al año, la Alta
representante presentará un informe al Parlamento Europeo sobre sus políticas y sus
consecuencias financieras.
3. COMISIÓN: El Parlamento Europeo participa en la elección de la Comisión y
controla su actividad a través de distintos instrumentos, así:
● La Comisión comparecerá ante el Parlamento Europeo, siempre que se le
solicite. También contestará oralmente o por escrito a todas las preguntas que
le sean formuladas por el Parlamento Europeo o por sus miembros
● La Comisión presentará informes periódicamente al Parlamento, entre los
que se incluyen el informe general anual sobre las actividades de la Unión
Europea
● La gestión en la ejecución del Presupuesto de la Comisión deberá ser
aprobada por Parlamento

El Parlamento Europeo podrá votar una moción de censura contra la Comisión Si se


aprueba dicha moción, los miembros de la Comisión deberán dimitir colectivamente de sus cargos y
el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad deberá dimitir del
cargo que ejerce en la Comisión.

4. BANCO CENTRAL EUROPEO: El Parlamento Europeo será consultado para la elección


del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, Además el Banco Central Europeo
remitirá al Parlamento Europeo un informe anual sobre las actividades del Sistema Europeo
de Bancos Centrales (SEBC) y sobre la política monetaria del año precedente y del año en
curso,
5. TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO: El Parlamento Europeo será consultado para la
elección de los miembros del Tribunal de Cuentas Europeo, Este tribunal elaborará, después
del cierre de cada ejercicio, un informe anual para el Parlamento Europeo y el Consejo de la
UE, que el Parlamento examinará antes de aprobar la gestión del presupuesto de la UE por
parte de la Comisión,

También para llevar a cabo esta función de supervisión, el Parlamento Europeo elegirá un
DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO

DEFENSOR DEL PUEBLO EUROPEO


● Recibir las reclamaciones de cualquier ciudadano de la Unión o de cualquier persona física o
jurídica que resida o tenga su domicilio social en un Estado miembro, relativas a casos de
mala administración en la acción de las instituciones, órganos u organismos de la Unión, con
exclusión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el ejercicio de sus funciones
jurisdiccionales. El Defensor del Pueblo instruirá estas reclamaciones e informará al respecto.
● En el desempeño de su misión, llevará a cabo las investigaciones que considere justificadas
salvo que los hechos alegados sean o hayan sido objeto de un procedimiento jurisdiccional.
Cuando el Defensor del Pueblo haya comprobado un caso de mala administración, lo
pondrá en conocimiento de la institución, órgano u organismo interesado, que dispondrá de
un plazo de tres meses para exponer su posición al Defensor del Pueblo. Este remitirá a
continuación un informe al Parlamento Europeo y a la institución, órgano u organismo
interesado. La persona

16
de quien emane la reclamación será informada del resultado de estas
investigaciones.
● Cada año, el Defensor del Pueblo presentará al Parlamento Europeo un informe sobre el
resultado de sus investigaciones

EL BANCO CENTRAL EUROPEO


● Gestiona el euro, mantiene la estabilidad de los precios y lleva adelante la política
económica y monetaria de la Unión europea
● Está formado por el presidente del Banco central europeo y los gobernadores de los bancos
centrales nacionales de todos los países de la unión.
● Sede Frankfort

Órganos del banco central europeo

● CONSEJO DE GOBIERNO. Es el principal órgano rector del BCE. Está formado por los
SEIS miembros del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo y los
gobernadores de los bancos centrales nacionales de los Estados miembros
cuya moneda sea el euro. Estará presidido por el presidente del Banco Central Europeo
y se reunirá al menos diez veces al año.

● COMITÉ EJECUTIVO. Es el responsable de la gestión ordinaria del BCE. Está


compuesto por el presidente, el vicepresidente y otros cuatro miembros.Todo
ellos serán nombrados por el Consejo Europeo, por mayoría cualificada, de entre
personas de reconocido prestigio y experiencia profesional en asuntos monetarios o
bancarios, sobre la base de una recomendación del Consejo y previa consulta al Parlamento
Europeo y al Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo. Su mandato tendrá una
duración de ocho años y no será renovable
Solamente los nacionales de los Estados miembros podrán ser miembros del Comité
Ejecutivo. Además, desempeñarán sus funciones con dedicación exclusiva. Ningún miembro
podrá ejercer otra profesión, remunerada o no, salvo autorización excepcional del Consejo de
Gobierno.

17
● CONSEJO GENERAL. Desempeña una función de carácter consultivo y de coordinación.
Está compuesto por el presidente y el vicepresidente del BCE y por los
gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 27 Estados Miembros
de la UE. El presidente, o, en ausencia de éste, el vicepresidente del BCE, presidirá el
Consejo General del BCE. Podrán participar en las reuniones del Consejo sin derecho a voto:
los demás miembros del Comité Ejecutivo, el presidente del Consejo y un miembro de la
Comisión.

● CONSEJO DE SUPERVISIÓN. Es el órgano encargado de la planificación y ejecución de


las funciones atribuidas al BCE en relación con la supervisión prudencial de las entidades
de crédito radicadas en la zona euro y en los Estado miembros participantes no
pertenecientes a la zona euro. Está formado por un presidente, un vicepresidente,
cuatro representantes del BCE y un representante de la autoridad nacional
competente de cada Estado miembro participante. Todos los miembros del
Consejo de Supervisión actuarán en interés del conjunto de la Unión.

En cuanto a la elección del presidente y del vicepresidente, el Consejo de Gobierno, oído el


Consejo de Supervisión, adoptará una propuesta que se presentará al Parlamento Europeo para su
aprobación. El mandato será de cinco años, no renovables.

FUNCIONAMIENTO

● INDEPENDENCIA: En el ejercicio de sus funciones, ni el Banco Central Europeo, ni los


bancos centrales nacionales, ni ninguno de los miembros de sus órganos rectores podrán
solicitar o aceptar instrucciones de las instituciones, órganos u organismos de la Unión, ni de
los Gobiernos de los Estados miembros, ni de ningún otro órgano.
● TRANSPARENCIA: El Banco Central Europeo remitirá un informe anual sobre las
actividades del SEBC y sobre la política monetaria del año precedente y del año en curso al
Parlamento Europeo, al Consejo y a la Comisión, así como al Consejo Europeo. El Presidente
del BCE presentará dicho informe al Consejo y al Parlamento Europeo, que podrá proceder a
un debate general sobre esa base.
● El Presidente del BCE y los restantes miembros del Comité Ejecutivo, a petición del
Parlamento Europeo o por iniciativa propia, podrán ser oídos por las comisiones
competentes del Parlamento Europeo.

COMPETENCIAS

El Banco Central Europeo es el NÚCLEO tanto del Sistema Europeo de Bancos Centrales como del
Eurosistema:
● SISTEMA EUROPEO DE BANCO CENTRALES (SEBC):
○ Está formado por el Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales de
todos los Estados Miembros de la Unión Europea. Su objetivo principal será
mantener la estabilidad de precios, es decir, salvaguardar el valor del euro. Además
prestará apoyo a las políticas económicas generales de la Unión para contribuir a la
consecución de los objetivos de ésta. Será dirigido por los órganos rectores del
Banco Central Europeo y actuará según el principio de una economía de mercado
abierta y de libre competencia, favoreciendo una eficiente asignación de recursos.

18
● EUROSISTEMA:
○ Está formado por el Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales
de los Estados miembros que han adoptado el euro. Dirige la política monetaria
de la Unión.

Tribunal de cuentas
● Tiene como misión comprobar que los fondos de la unión europea se perciben y se utilizan
correctamente. Su control siempre es externo y a posteriori.
● Sede Luxemburgo

MIEMBROS.

● El Tribunal de Cuentas está compuesto por un nacional de cada Estado miembro


● Los miembros del Tribunal de Cuentas serán elegidos entre personalidades que
pertenezcan o hayan pertenecido en sus respectivos Estados a las instituciones de control
externo o que estén especialmente calificadas para esta función. Deberán ofrecer además
absolutas garantías de independencia.
● Será el Consejo, previa consulta al Parlamento Europeo, el que adopte la lista de
miembros de conformidad con las propuestas presentadas por cada Estado miembro.
● Serán nombrados para un período de seis años renovable.
● En el cumplimiento de sus funciones, los miembros del Tribunal de Cuentas no
solicitarán ni aceptarán instrucciones de ningún Gobierno ni de ningún organismo. Se
abstendrán de realizar cualquier acto

PRESIDENTE.
● Será elegido de entre los miembros del Tribunal por un período de tres años renovable de
entre los miembros del Tribunal por un período de tres años renovable mediante votación
secreta. El candidato que obtenga en la primera vuelta las dos terceras partes de los votos de
los miembros del Tribunal será elegido

Las sesiones del Tribunal no serán públicas salvo si el Tribunal decide lo contrario y
adoptará sus decisiones por mayoría simple.

19
Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)

Función:
● Garantizar que la legislación de la UE se interprete y aplique de la misma manera en cada
uno de los países miembros; garantizar que los países miembros y las instituciones europeas
cumplan la legislación de la unión europea
Funcionamiento:
● Tribunal de Justicia: un juez de cada país miembro y 11 abogados generales.Resuelve las
cuestiones prejudiciales planteadas por los tribunales nacionales, ciertos recursos de anulación y
los recursos de casación.
● Tribunal General: 2 jueces por cada país de la unión europea. Resuelve los recursos de
anulación que interponen los particulares, las empresas y, en algunos casos, los gobiernos
nacionales. Esto significa que, en la práctica, el tribunal se ocupa sobre todo de la legislación
sobre competencia, ayudas estatales, comercio, agricultura y marcas comerciales.
Los gobiernos nacionales designan a cada juez y abogado general por un periodo renovable de
seis años. En cada uno de los tribunales, los jueces eligen a su presidente para un mandato
renovable de tres años.

Sede: Luxemburgo

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta la legislación de la UE para


garantizar que se aplique de la misma manera en todos los países miembros y resuelve los
litigios entre los gobiernos nacionales y las instituciones europeas.
En determinadas circunstancias, también pueden acudir al Tribunal los particulares, empresas y
organizaciones que crean vulnerados sus derechos por una institución de la UE.

El TJUE resuelve los asuntos que se le plantean. Los más comunes son:

Interpretar la legislación (decisiones prejudiciales):

● Los tribunales nacionales deben garantizar que la legislación europea se aplique


correctamente, pero a veces los tribunales de distintos países interpretan las normas

20
de distintas maneras. Si un tribunal nacional tiene dudas sobre la interpretación o validez de
una norma europea, puede pedir una clarificación al Tribunal de Justicia europeo. El mismo
mecanismo puede utilizarse para determinar si una normativa o práctica nacional es
compatible con la legislación europea.

Aplicar la legislación (procedimientos de infracción):

● Este tipo de acción se emprende contra una administración nacional por incumplir la
legislación europea. Puede entablarla tanto la Comisión Europea como otro país miembro. Si
se comprueba que un país ha incumplido las normas, tendrá que poner remedio o afrontar
nuevas acciones y una posible multa.

Anular normas europeas (recursos de anulación):

● Si se considera que una norma europea vulnera los tratados de la UE o los derechos
fundamentales, los gobiernos de los países miembros, el Consejo de la UE o (en algunos
casos) el Parlamento Europeo pueden solicitar al Tribunal que la anule.

También los particulares pueden solicitar al Tribunal que anule una norma europea que les afecte
directamente.

Garantizar que la UE actúe (recursos por omisión):

● En determinadas circunstancias, el Parlamento, el Consejo y la Comisión deben tomar


decisiones. Si no lo hacen, los gobiernos nacionales, otras instituciones europeas o (en
determinadas circunstancias) los particulares o empresas pueden recurrir al Tribunal.

Sancionar a las instituciones europeas (acciones por daños y perjuicios):


● Puede recurrir al Tribunal cualquier persona o empresa que se considere perjudicada
en sus intereses por acción u omisión de la UE o de su personal.

FUNCIONAMIENTO TJUE

En el Tribunal de Justicia, a cada asunto se le asigna un juez ("juez ponente") y un abogado


general. Los asuntos se instruyen en dos fases:

Fase escrita

● Las partes presentan al Tribunal alegaciones escritas, y también pueden formular


observaciones las administraciones nacionales, las instituciones europeas y, en algunos casos, los
particulares.
● El juez ponente resume todas las alegaciones y observaciones, que a
continuación se debaten en la reunión general del Tribunal, donde se decide:
○ según la importancia o complejidad del asunto, si lo instruyen 3, 5 o los 15 jueces
del Tribunal (esto último ocurre en muy raras ocasiones: en la mayoría son cinco)

21
○ si debe celebrarse una vista (fase oral) y si es necesario un
dictamen oficial del abogado general.

Fase oral: la vista pública


● Los abogados de ambas partes plantean sus argumentos ante los jueces y el abogado
general, quienes pueden formular preguntas.
● Si el Tribunal decide solicitar un dictamen al abogado general, éste lo emite unas
semanas después de la vista.

● A continuación, los jueces deliberan y dan su veredicto.

En el Tribunal General, el procedimiento es parecido, salvo que en la mayoría de los asuntos hay
tres jueces y no hay abogado general.

22

También podría gustarte