Tamaño de Muestra
Tamaño de Muestra
Tamaño de Muestra
DATOS
RECOLECCIÓN DE DATOS
w Existen muchas técnicas para recolectar datos
estadísticos. Todos se pueden clasificar en dos
grandes grupos: Las técnicas directas y las
indirectas.
A) Técnicas directas de recolección de la
información
w Son aquellas en las que el investigador obtiene los
datos de la fuente, nadie le dice cual es la
información, él mismo extrae los datos de las
unidades elementales.
w Entre las técnicas directas más usadas están:
w La observación
w La experimentación
a) La observación
w Como técnica de recolección de datos, consiste en que el
investigador se dirige al fenómeno tal como está ocurriendo y
recoge la información estadística que considera conveniente.
w Utiliza un instrumento llamado ficha de observación
Ø Ejemplo:
Si se quiere saber la estatura de un grupo de personas, el
investigador, con la ayuda de un tallímetro, mide y anota la
estatura de cada una de esas personas
b) La experimentación
w En cuanto técnica de recolección de datos, consiste en
provocar un fenómeno y luego recoger la información
estadística pertinente
w Utiliza un instrumento llamado ficha de
experimentación, donde están anotados todas las
condiciones bajo las cuales se debe realizar la
experimentación y todos los datos que se necesitan
obtener.
ØEjemplo:
Si se desea saber cuánto se dilata
longitudinalmente una barra de un material
determinado, de dimensiones determinadas, en
condiciones prefijadas, se provoca el fenómeno
sometiendo la barra con las características
señaladas a las condiciones establecidas, se
observa y se anota la información pertinente
b) Técnicas indirectas de recolección de la
información
DE LA MUESTRA.
Para determinar el tamaño de muestra es necesario conocer algunos
conceptos preliminares, como :
a) ERROR DE MUESTREO O NIVEL DE PRECISIÓN: d
Es la diferencia máxima tolerable entre la estimación en la muestra
el verdadero valor del parámetro; es decir:
Los más conocidos o usados son:
θˆ−θ ≤ d
−
x − u x ≤ d
Variable cuantitativa (media)
p − P ≤ d
Variable cualitativa (proporción)
El error e muestreo o nivel de precisión es generalmente asignado por
el investigador, el mismo que debe establecerse dentro de un rango:
0 . 01 µ ≤ d ≤ 0 . 20 µ
X
(media)
X
0 . 01 ≤ d ≤ 0 . 20 (proporción n)
b) ERROR DEL TIPO I: α
w UNIVERSO INFINITO:
2
Z PQ
n= 2
D
Z = Nivel de confianza
P = Proporción que posee característica
Q = Proporción que no la posee
D = Nivel de precisión
Tamaño de N para PROPORCIONES
w UNIVERSO FINITO
n=
NZ 2 PQ
(N − 1)D 2 + Z 2 PQ
Z = Nivel de confianza
p = proporción que posee
la característica (Probabilidad de
éxito)
q = Proporción que no la posee
D = Nivel de precisión
N = Tamaño de la población o universo
4.4 Tamaño de n para MEDIAS
w UNIVERSO INFINITO
Z σ
2 2
n= 2
D
Z = Nivel de Confianza
σ = Desviación Estándar
D = Nivel de Precisión
4.4 Tamaño de n para MEDIAS
w UNIVERSO FINITO
n= NZ σ
2 2
(N − 1)D 2 + Z 2σ 2
Z = Nivel de Confianza
σ = Desviación Estándar de la
población
D = Nivel de precisión
N = Universo ó Población