Funciones Reproducción en Metafitas Bio - Carmen Osuna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

III.

Funciones de reproducción en Metafitas

A. Concepto y tipos

La reproducció n es el proceso de formació n de nuevos individuos, iguales o semejantes a sus progenitores, lo


que permite la perpetuació n de la especie.

En las plantas la reproducció n puede ser asexual y sexual.

La reproducción ASEXUAL en las plantas

La reproducció n asexual está muy extendida entre las plantas. Podemos distinguir entre multiplicació n
vegetativa y esporulació n.

 La multiplicación vegetativa puede ser por rizomas, estolones, tubérculos o por bulbos.

Los rizomas son tallos subterrá neos horizontales, generalmente engrosados para almacenar sustancias
nutritivas, cuyas yemas forman tallos aéreos a la vez que enraízan formando nuevos individuos. Ejemplos:
lirios, césped, cañ a de azú car, bambú …

Los estolones son tallos rastreros, que crecen a ras de suelo. De trecho en trecho, a partir de las yemas se
desarrollan raíces y partes aéreas originando nuevas plantas. Ejemplo: el fresal.

1
Los tubérculos son tallos subterrá neos ricos en material nutritivo. Presentan yemas en su superficie capaces
de dar origen a una nueva planta. Ejemplo, la patata.

Los bulbos son tallos cortos y có nicos con una gran yema rodeada por numerosas hojas que almacenan
sustancias de reserva. Ejemplo, cebolla y tulipá n.

 La Esporulación consiste en la reproducció n por esporas, que son células reproductoras a partir de las cuales
se originan nuevos individuos. Las esporas típicas está n protegidas por una gruesa envoltura que les permite

2
resistir condiciones ambientales desfavorables. Cuando las esporas encuentran las condiciones adecuadas
empiezan a dividirse formando un nuevo individuo. En las plantas, la reproducció n por esporas forma parte de
un ciclo bioló gico diplohaplonte en el que hay también una fase de reproducció n sexual. Se da en las plantas
como los musgos y los helechos.

B. Reproducció n en Briofitas

La planta de musgo que se conoce normalmente se corresponde con el gametofito haploide (planta productora
de gametos), de los cuales existen masculinos y femeninos. En el extremo de los mismos se encuentran los
ó rganos productores de gametos . En los anteridios (masculinos) se producen los anterozoides, y en los
arquegonios (femeninos, las oosferas. Los gametos se producen por mitosis.

Los gametos masculinos, anterozoides, necesitan llegar nadando en medio acuoso hasta los femeninos para
que se produzca la fecundació n. Tras ésta se desarrolla un esporofito diploide (planta productora de esporas)
pará sito del gametofito. Este esporofito consta de un filamento y una cá psula donde se forman esporas por
meiosis, las cuales se liberan y pueden germinar en las condiciones adecuadas para formar a partir de cada una
de ellas un nuevo gametofito.

C. Reproducció n en Pteridofitas

3
La planta del helecho que se conoce normalmente es el esporofito, constituido por un tallo subterrá neo del que
salen las raíces y las hojas, las cuales en su envés presentan numerosos esporangios. En los esporangios se
forman por meiosis las esporas haploides, que al germinar dará n origen al gametofito, pequeñ a planta en
forma de corazó n donde se forman los gametos masculinos y femeninos.

Un gameto masculino fecunda a un gameto femenino dando como resultado la formació n de un cigoto diploide.
É ste se divide por mitosis y origina un esporofito que al llegar al estado adulto volverá a formar esporas
completando de esta manera el ciclo.

D. Reproducció n sexual en Espermafitas (Gimnospermas y Angiospermas)

La reproducció n sexual de las plantas se caracteriza por la formació n de células reproductoras especializadas,
llamadas gametos, que se fusionan en el proceso de fecundació n, dando origen a una célula huevo o cigoto,
cuya desarrollo posterior da lugar a la nueva planta.

En las plantas con flores, la reproducció n sexual lleva a la formació n de la semilla, estructura reproductora
con reservas nutritivas para el embrió n y protegida exteriormente, que constituye el mayor avance evolutivo del
reino de las plantas. Las ventajas de esta estructura reproductora han convertido a las plantas con semilla en el
grupo de plantas de mayor éxito bioló gico.

Segú n el sexo, las plantas con flores reciben los siguientes nombres:

 Dioicas: individuos ♂ e individuos ♀ separados (Ej. Morera)


 Monoicas: flores ♂ y flores ♀ en el mismo individuo (Ej. Pino)
 Hermafroditas: flores hermafroditas (es el caso má s corriente)

4
Por otra parte, en plantas con semillas (espermatofitas) los gametos masculinos reciben el nombre de
núcleos espermáticos, y los gametos femeninos reciben el nombre de oosferas

1. Ciclo biológico de Gimnospermas

Las flores se agrupan en conos diferenciados y tres la fecundació n no hay formació n de frutos.

Una piñ a se correspondería con un cono femenino y los piñ ones con las semillas.

5
2. Reproducción sexual en Angiospermas

Los ó rganos reproductores de las angiospermas son las flores. La morfología de la flor es extremadamente
variable, pero, en el caso má s típico, consta de un cáliz, formado por sépalos verdosos, y una corola, formada
por pétalos coloreados para atraer a los insectos polinizadores. En la mayoría de los casos, las flores son
hermafroditas y contienen un androceo, formado por ó rganos masculinos llamados estambres, y un gineceo
o aparato reproductor femenino, compuesto por uno o varios carpelos.

Los estambres constan de un filamento, rematado por dos saquitos que reciben el nombre de antera. La
antera se halla dividida en dos tecas, cada una de las cuales contiene dos sacos polínicos, donde se hallan las
células madre de los granos de polen (2n).

Cada célula madre de los granos de polen se divide por meiosis originando cuatro células haploides (n) o
microsporas.

El nú cleo de la microspora se divide por mitosis dando lugar a un núcleo vegetativo y a un núcleo
espermático. Este a su vez vuelve a dividirse dando lugar a dos núcleos espermáticos. El resultado es el
grano de polen con tres nú cleos haploides: el vegetativo y los dos espermá ticos. Este grano de polen se
corresponde con el gametofito masculino.

gametofito masculino = grano de polen trinucleado

El grano de polen aparece recubierto de una doble pared, una externa gruesa y resistente (exina) y otra
interna, fina y delicada (intina) .

6
Los carpelos constan de una base ensanchada u ovario, en cuyo interior se encuentran los óvulos. El ovario
se prolonga hacia arriba en una columna llamada estilo, que termina en una zona dilatada, el estigma, en el
cual se van a adherir los granos de polen.

Cada ó vulo está protegido por dos tegumentos que rodean casi por completo su superficie, dejando una
pequeñ a abertura o micró pilo.

7
En el interior de cada ó vulo se encuentra una célula madre del saco embrionario (2n). La célula madre del saco
embrionario origina por meiosis cuatro células hijas haploides (n), de las cuales tres degeneran y la cuarta
crece considerablemente y se convierte en el saco embrionario uninucleado. El nú cleo del saco embrionario
sufre tres mitosis sucesivas lo que da como resultado un saco embrionario con ocho nú cleos haploides (es
el saco embrionario polinucleado o gametofito femenino). De los 8 nú cleos, tres intervendrá n en la
fecundació n: el de la oosfera (gameto femenino) situada cerca del micró pilo y dos núcleos centrales que se
fusionan formando un núcleo diploide (2n) llamado núcleo secundario.

gametofito femenino = saco embrionario polinucleado

Cuando las células reproductoras han madurado se produce la polinización, es decir, el polen es llevado hasta
el estigma por medio del viento (polinizació n anemó fila) o por los insectos (polinizació n entomó fila). Si el
polen y el estigma son compatibles, La exina del grano de polen se rompe y la intina se alarga desarrollando un
largo tubo polínico, que avanza por el interior del estilo hasta encontrar un ó vulo.

Finalmente se produce una doble fecundación. Por una parte, un nú cleo espermá tico se une a la oosfera,
formando un cigoto diploide, que originará el futuro embrión de la semilla. Y por otra, el segundo nú cleo
espermá tico se fusiona con el nú cleo secundario, formado una célula triploide (3n), que dará origen al
endospermo o albumen (reserva alimenticia del embrió n).

8
Tras la doble fecundació n, los óvulos maduran, convirtiéndose en semillas,

Las semillas está n formadas por tres partes: embrión, endospermo y tegumentos.

El embrión es el esbozo de una nueva planta y está compuesta por:

 La gémula o yema del embrió n


 El hipocótilo o futuro tallo
 La radícula o futura raíz
 Los cotiledones u hojas del embrió n; uno en las monocotiledó neas y dos en las dicotiledó neas

El endospermo o albumen es la sustancia nutritiva que se encuentra envolviendo al embrió n. En algunos


casos el endospermo desaparece y sus reservas alimenticias se incorporan a los cotiledones, que adquieren
entonces gran tamañ o y llenan toda la semilla (por ejemplo en los guisantes y las habas).

Los tegumentos son las cubiertas que protegen la semilla. Son dos, el má s externo recibe el nombre de testa y
el interno, tegmen.

9
Paralelamente a la formació n de las semillas, el ovario se agranda rá pidamente y madura, formando el fruto
que encierra en su interior las semillas. Las paredes del ovario durante el proceso de maduració n pueden
acumular sustancias nutritivas (frutos carnosos) o formar una cubierta dura (frutos secos).

Posteriormente tiene lugar la diseminación por diferentes medios, y si las semillas encuentran unas
condiciones adecuadas de humedad, temperatura y oxígeno, se produce la germinación y la formació n de una
nueva planta.

Las etapas de la reproducció n sexual en plantas angiospermas pueden resumirse en:

 Formació n de los gametos (nú cleos espermá ticos y oosfera)


 Polinizació n
 Formació n del tubo polínico y fecundació n (doble)
 Formació n del fruto y semillas
 Dispersió n del fruto y semillas.
 Germinació n de las semillas.

10
Ciclo biológico en angiospermas

Después de la fecundació n, a la vez que el rudimento seminal se convierte en semilla comienza la


transformació n de las paredes del ovario para formar el fruto. Se puede considerar al fruto como el
ó rgano que contiene a la semilla hasta el final de su maduració n. El fruto no só lo protege sino que
también ayuda a la dispersió n de la semilla, bien activa o pasivamente.

11
El pericarpo es en realidad el fruto, excluyendo a las semillas que contiene. Está formado por un exo-
carpo y un endocarpo, ambos procedentes de tejido epidérmico; el primero recubre al fruto y el se-
gundo a la semilla. Entre ambos se encuentra el mesocarpo que está formado por parénquima de re-
serva o esclerénquima.

Los frutos se denominan dehiscentes si se abren en algú n momento dejando libre las semillas o in-
dehiscentes si el pericarpo está firmemente adherido a la semilla hasta que termina por descomponerse.
Las tres capas del pericarpo varían en estructura y dimensiones dependiendo del tipo de fruto, pero en ge-
neral podemos diferenciar dos tipos de frutos segú n su consistencia: los secos y los carnosos.

Frutos secos. El pericarpo es membranoso o coriá ceo, poco desarrollado y poco hidratado. Hay tres
tipos: 1. Dehiscente tipo legumbres; 2. Dehiscente tipo cá psula, por ejemplo las plantas del género
Hypericum; 3. Indehiscente como es el caso de la mayoría de las gramíneas.

12
Frutos carnosos. El pericarpo presenta consistencia carnosa. Hay cuatro tipos: 1. Tipo baya, como
la uva o el tomate, que posee un exocarpo cutinizado y un mesocarpo y endocarpo carnosos; 2.
Tipo drupa, como el melocotó n, que presenta un endocarpo muy duro, de consistencia ó sea y que
se convierte en el hueso de la fruta que encierra a la semilla. 3. Tipo pomo como la manzana, que
es una variante del anterior en la que el endocarpo tiene aspecto cartilaginoso. 3. Tipo hesperidio,
como los cítricos, con exocarpo colenquimá tico y con glá ndulas, mientras que el endocarpo
está formado sacos jugosos.

13

También podría gustarte