LÃ Pez Lujan y Fauvet-Berthelot (2012) PDF
LÃ Pez Lujan y Fauvet-Berthelot (2012) PDF
LÃ Pez Lujan y Fauvet-Berthelot (2012) PDF
EL ARTE ES(
DE LOS MEX:
Leonardo López Luján y�
por ejernplo, elaborar las joyas, las ofrendas y A la llegada de los conc
los regalos para la fiesta de coronación; tallar .ringue eran los únicos que
nuevas imágenes para el Templo Mayor; es regularidad de herramient.
culpir las enormes piedras cilfodricas usadas ellas, hachas, azuelas, escor
en el sacrificio gladiatorio; y labrar la efigie de] ladros tubulares.24 En camt
soberano en las peñas de Chapullepec cuando y los tlatecque utiJizaban p
éste veía próxima su muerte.20 Por lo general, chas de piedra, cuyo extre1
los maestros eran alimentados durante la rea ser puntiagudo o con \ioble
lización del encargo, al tiempo que recibían elaboradas con pedernaJ y <
amenazas de castigos., e incluso ele destierro, si se empleaban a manera ele e
no cumplían en tiempo y forma con los desig dolas directamente; como b
nios del rey.21 Por el contrario, si su trabajo era dichas, :fijándolas al extrerr
satisfactorio, recibían corno justa retribución madera, o en forma ele cincel
cargas de maíz, frijol, amaranto., chía, chile, sobre la superficie a esculpiJ
semillas de calabaza, cacao, sal y algodón, tremo opuesto con un maz
además de mantas, ropa y esclavos para su cualquiera de estas tres rnoc
servicio. En casos extremos, el rey llegaba a di mento de piedrn servLa pan
rigirse a eUos como "·padres y abuelos míos" y originaJ. Así era desbastado ;
les otorgaba títulos e insignias. 22 moviendo capa por capa l
Los escultores mexicas se valían de un ins forma generaJ, determinar J
trumenta] y una técnica relativamente limi les de la escuJtura y modela
tados, los cuales no correspondían con los repertorio de utensilios ind
impresionanles avances que su propia civili eluía cuñ as de madera par
zación había alcanzado en otros campos del fragmentos de una matriz;
conocimiento y la organización social. Sus para pulverizar los accidern
implementos y procedimientos de talla, equi taladros cónicos de piedra y
valentes a los del Neolítico europeo, habían para crear cavidades, y h
sido desarrollados milenios atrás en el terri cuar:·zo y pedernaJ par:·a aser
torio mesoamericano y, en términos genera - 11ear:· motivos. Debemos me1
les, habían permanecido inalterados. Aun así, los instrumentos de pulido,
tallando piedra contra piedra, los artífices de arenisca y los abrasivos de a
Tenochtitlan lograron un nivel ele excelencia f 11 rado, además de los de
plástica que maravilló a los españoles del varas, las cañas, los guajes y
siglo xvr y que sigue sorprendiéndonos en la Con este equipo rudirnen
actualidad. "'Era cosa de aclmiracjón y aun ele ,nexicas se enfrentaron C<
Tlatecque o lapidarios, en frny Bcrnardino de poner en ystoria., la curiosidad ele los canteros suerte de materias duras, c
Sahagún, Códice F'/orenlúw, lib. ,x, fol. 55v-
56r, 1575-1577. Biblioteca Mcdicca Laurcn antiguos y particular virtud que con otras rnanera muy distinta a con
ziana, Florencia. piedre«;uelas labrasen las piedras grandes é ,res creaban imágenes con a
:!11 /lid. NICHOI.SON, ·J 959; ACUILEHA, 1977: 63-143. hiciesen figuras chicas y grandes [ ... ]", co o masa de bledos. Éstos, po
:!I DUll,ÍN, 1984, 2: 324. menta fray Diego Durán al referirse a sus ca
22 /�'. . DUllÁN, 1984., 2: 490. lado, construían fácil y ráp
g
;:; DUllÁN, 1984, 2: 191. pacidades.2:J ras, al añadir un material s
84
LEON,\HDO LórEz Lu.1ÁN v IVIAnrn-FnANCE F'AUVET-BEHTHELOT
orar las joyas, las ofrendas y A la llegada de los conquistadores, los tla
., fiesta de coronación; tallar .ri11que eran los únicos que se valían con cierta
para el Templo Mayor; es r<'gularidad de herramientas de bronce, entre �
's piedras cilfodricas usadas
.
<'I lus, hachas, azuelas, escoplos, punzones y ta
di.dorio; y labrar la efigie del l.idros tuhulares.24 En cambio.) los tetzotzonque ..... .. �- - .
ci1as de Chapultepec cuando y los tlatecque utilizaban primordiaJmente ha --------- --�- - ,....� ..
s11 rnuerte.20 Por Jo general,
;
8.5
L1-:0N;1nno LóPcz Lu.11íN Y IVl,11i1E-Ft1ANCE FAUVET-B1mT11c1.oT
'I' YACIMIENTOS
reyes de Tenochlidan determinaban esculpir
un nuevo monolito para su recinto sagrado,
extrusivas ocuparon el lugar
cada una de las ciudades convocadas se veía
. universo escultórico mexica.
compelida a aportar un numeroso contingente
, sin duda alguna, se debe a
humano, e] cual se daba cita en los yacimien
)erada de artistas y mecenas,
tos ele Coyoacán, Acocolco (Ayotzinco) o Aculco ·
los factores dignos de consi-
( Chalco). Lo hacían con sus propias sogas,
1. lado, la Cuenca de México
palancas y 1.r. carretoncillos", una suerte de tri
una intensa actividad vo1cá
neos sobre los que deslizaban las graneles
> reciente, por lo que no exis
rocas.:12 En rnedio de cánticos y voces, sepa
,s de rocas sedimentarias y
raban los bloques de las canteras y los trans
r el otro, las civilizaciones me
portaban distancias que nunca excedían los
recieron de bestias de tiro y
40 km, muchas veces animados por bailari
ntemente, nunca implementa
nes, músicos y bufones. Respecto a esto últi
izado de la rueda. 28 Como es
mo, se ha esúmado por medio de fórmulas
combinación de estos factores
modernas que para mover un monolito de
1do de rocas exóticas -sobre
unas 24 t -como la Piedra del Sol- se habría
)!oques- desde regiones que
requerido en aquella época ele la fuerza con
1.as, sino que estaban situadas
junta ele entre 363 y 816 hombres_::i3
1s elevadísimas montañas que
Llegados los bloques a la capital de] impe
nea. :L o anterior explica por
rio, los tetzotzonque acometían sus superficies
:ados exí'H:tamente los mismos duras, rugosas y siempre frágiles con el golpe ,-.,,..
,s en la escultura y en Ja cons
del cincel. Aunque el resultado final dependía
irámides: 29 el basalto (rnetlá en grado superlativo de las habilidades perso
la escoria volcánica (tezontli)
naJes de estos artistas, de su equipo instru
,, violáceos o negruzcos, y la
mental y de las técnicas que aplicaban, ]as redondeadas, por lo regular desprovistas de t7. trabcy·o en ww. cantera, en fray Bernardino
:[, tena_yocátetl) de pálidas to
cualidades inherentes a la piedra volcánica grandes vanos y salientes. Observarnos tam
de Sahagún, Códice Florentino, lib. x, fol. l9v,
89
EL AHTE ESCLILTÓHICO DE LOS MEXICAS Y SIIS V"CINOS
9-t
c>l.i y Oaxaca; piedras meta
<¡11elzalúzlli, quelzalchalchi
¡¡ ¡� 1111.rlecátell) de Puebla.¡
t'rn; pirita (apelztli) ele Oa-
( / opoclt! li, leccizlli) de los
> y P,1cífico.:16 Otros escuhores
ric1dísi1nas materias ele origen
lw; <·1111,eso.1 eJ asta de venado
L1 l.irga lista debernos sumar
11;1s d<' obsidiana, pirita, con
;11/etl)., turquesa (.x[huill., leu-
oro (cóztic leocuillall) que se
l.1s <'se,il t tiras para señalar
r11c1111<'111os faciales, o que se
111s;1icos y recubrimientos.:38
l'lill 11rns 111exicas que se con-
11s<·os d<' todo el mundo nos
d;1s s1qwríicies pétreas, domi
os gris<'s., rosados o violáceos,
9
1rL1s 1 >lctóricas de color_:3 Ori-
1od;1s <'slabau pi11tadas, de
lt· ;1 lo <p1<: s11c:crlc cn el arte
" y l•�giplo. La paleta crorná
i111i1,d1.1 al rojo de hemaüta
l11111/), el ocre de goetita (le
·11)., <·l lllanco de calcita (tízatl,
:.ot/)., el negro de humo (llilli
, ;1iíil (tlocelwilli., .xiuhqu[litl)
ioli1;1., ¡rnligorslüta).-+0 Estos
1·r,111 nplicados sin matices., ya
1 ► 1'<' l:1 piedra, ya sobre una
ol>ras cobraban así: un mayor
; ('olores correspondfan con Jos
; rq>rcsc11tados: por ejemplo:
;1r;i i11dicar el cuero, el blanco
, <'I ,dgodón, el negro para el·
>;1rn las joyas de piedra y las
p,ira la piel, el oro y el rnafa.
rnlorcs aplicados sobre el ros
• l,1s iin ágencs servían para es
n1ció11.
LEONARDO LóPEZ Lu.r1(N Y Mi1n1E-FRANCE F ,1uvET-BEnTHELOT
n., pi<'dra, hoguera, espe_jo hu- s, • ; 1111osacri fican, entTegan ofrendas.> hacen pro eventos míticos y los límites de los ciclos tem
. llor., 111c.1íz, escudo, dardo, cte.). t Tsirn 1cs., danzan., capturan enemigos o vuelan porales. 6 -1 Pero los bajorrelieves sirvieron
1porln11tcs son las figusas estereo- rn I re las nubes para hacer llover. Aun así., tales igualmente como un eficaz vehículo de propa -
1S('S (11111chos de los cuales apare •·�•·<·11as se distinguen por su simplicidad y su ganda política. Muchos de ellos conmemoraban
( '.S 1¡111 w ria como l-foitzilopochtli, s
9
rn rrncia de contenido narrativo. acontecimientos históricos de gran trascen
0
'l'o I w tiu 1 /' 1 ) ., reyes, sacerdotes y l ,a clecci ón de motivos y su combinación dencia para el Estado como la sucesión dinás
dt·pc11dían tanto del tipo de monumento en tic a, los triunf?s militares., la conclusión de los
vos <"nrn plasmados sobre planos •111(' eran esculpidos como del mensaje especí grandes programas arquitectónicos y los mo
os. cvilu11do empalmarlos y de_jar lirn que se deseaba transmitir. J ]abfa
- una es mentos de crisis.65 En numerosos monumen
p;1rios vacíos entre eUos. 6:J En nu- ¡ w('ial preocupación por temas como l a tos, los s-ímbolos del poder político se funden
011<·s se dislribuían siguiendo rít •·�1 rnclura espacial y temporal rlr,I cosmos, de manera indisociable con los de la religión
·s vi,illalcs de simetría., sucesión, In ofrenda de sangre y corazones humanos y la cosmología para expresar los vínculos entre
ltcrnancia. Las figuras humanas, ,·,>1110 condición básica para el funcionamiento las fuerzas ele la naturaleza.> los ancestros y los Cc�ja del general Riva Palacio, piedra volcá
ú1, co11 lo que sucede en la esta del 1111iverso., la regeneración vegetal y el gobernantes. Dioses y reyes se sitúan así en el nica, Posclásico Tardío, Tenochtitlan. MNA,
Conaculta-11\AH.
·prescntaclas con un mayor dina- 1111111Clo de los muertos. En estos contextos, los centro de la escena, exhibiéndose a la vez
11 es cierto que muchos personajes gli l'os calendáricos aludían a los nombres de como poderosos conquistadores y grandes de (H UMBEnCEn. l981.
votos.66
¡,:, UMllEHCER, 1981.
')viles -de pie o sentados-, otros 1:,s divinidades, las fechas ele los principales '''' TOl<-'NSEND., l979: 71.
113