M2 U2 A2 GALO Sintesís

Está en la página 1de 8

Módulo 2.

Planeación financiera en las entidades económicas

Unidad 2. Planeación prospectiva

Actividad 2. Metodologías de la planeación prospectiva

Nombre del estudiante: Gabriela de Jesús López Osorio

Matricula: ES1921010197

División y/o Aula:


División de Ciencias Administrativas (DCA)

Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas

Grupo: CFP-VPEFP-1902-M2-017

Nombre del monitor(a): Fabiola Morales Ortega

Dirección E_mail: gadal@nube.unadmexico.mx

Fecha: 27 de Septiembre de 2019


INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta actividad es Identificar los métodos de la planeación


prospectiva, así como la metodología que propone cada uno, mediante el análisis
de casos del sector privado “Planeación por escenarios: un caso de estudio en
una empresa de consultoría logística en Colombia” y del sector público “Modelo
para la Planeación prospectiva de servicios educativos”, con el fin de explicar los
métodos de la planeación prospectiva.

Existen diferentes métodos y técnicas prospectivas básicas, aplicables tanto en la


comprensión del entorno y la perspectiva estratégica, como en la identificación y
planteamiento de futuros posibles. Es importante identificar los supuestos de cada
método con la finalidad de comprender sus alcances y limitaciones.
Los métodos de la planeación prospectiva se pueden clasificar en cuantitativos y
cualitativos, entre los primeros se ubican los siguientes:
 Generalidades del análisis de las tendencias
 Análisis de regresión y correlación
 Dinámica de Sistemas
Por otro lado, entre los métodos cualitativos de la planeación prospectiva se
encuentran los siguientes:
 Método Delphi
 Escenarios
(UnADM, IPN, BUAP, 2019)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

En esta actividad aprenderás sobre dichas metodologías, para ello realizarás la revisión de
dos casos, uno que pertenece al sector privado y otro al público, lo anterior lo harás de
manera colaborativa al analizar con tus compañeros(as) los casos de la metodología aplicada
en cada sector.

Indicador de logro
Explica los métodos de la planeación prospectiva.

Propósito
Identificar los métodos de la planeación prospectiva, así como la metodología que propone
cada uno, tanto en el sector privado como en el público, mediante el análisis de casos.

Instrucciones
1. Revisa los siguientes recursos disponibles en el aula virtual:
De aprendizaje:
Material de apoyo:
2.3. Métodos
Planeación prospectiva estratégica, se sugiere revisar los siguientes capítulos:
 Un escenario de transformación de la educación superior en América Latina de Didriksson,
México.
 Escenarios para la educación superior en el Distrito Federal de Brasil y sus alrededores de
Abreu, Brasil.

2. Revisa los casos ejemplo que se encuentran en el aula virtual:


Planeación por escenarios: un caso de estudio en una empresa de consultoría logística en
Colombia.
Modelo para la Planeación prospectiva de servicios educativos. Páginas 173 a 271.

3. Entra al foro Métodos, y participa en la línea de discusión abierta por el docente


contestando lo siguiente:
 ¿Qué diferencia existe entre las metodologías cuantitativas y las cualitativas?
 De acuerdo a los casos revisados, ¿qué metodologías se están utilizando en el sector
público y el privado, respectivamente?
 ¿Qué otras metodologías se podrían utilizar para determinar escenarios futuros a los
que podría enfrentarse la compañía objeto de estudio en el 2020?
 Para ti, ¿qué se debe considerar para seleccionar y aplicar un método para la
planeación prospectiva?

4. Redacta en una síntesis de los métodos de la planeación prospectiva, también


considera las preguntas planteadas en el foro. Si haces uso de lo dicho por terceros,
menciona la fuente.

5. Consulta los criterios de evaluación de la actividad.


PREGUNTAS DEL FORO

 ¿Qué diferencia existe entre las metodologías cuantitativas y las cualitativas?


En el método cuantitativo se tiene como punto de referencia la recolección de datos, el
análisis de variables, constantes y estadísticas, además de métodos matemáticos que
representen una realidad inmediata.
En el método cualitativo se interpreta la realidad de forma descriptiva y subjetiva, en este
método se tiene como objetivo que el investigador llegue al fondo y analice a profundidad
los diferentes puntos de vista de la información recopilada

 De acuerdo a los casos revisados, ¿qué metodologías se están utilizando en el


sector público y el privado, respectivamente?
En el Sector Privado, Un caso de estudio en una empresa de consultoría logística en
Colombia, se utilizan metodologías cualitativas a través de la planeación de escenarios.
En el Sector Público, se maneja una metodología cuantitativa a través del método
Montecarlo el cual permite simular cualquier proceso, cuya desarrollo depende de factores
aleatorios, basado en pruebas de estadística. Un mismo problema puede ser resuelto por
las diferentes variables de Metodo Montecarlo.

 ¿Qué otras metodologías se podrían utilizar para determinar escenarios futuros a


los que podría enfrentarse la compañía objeto de estudio en el 2020?
La metodología abreviada, puesto que es descriptiva para cada escenario creado y brinda
detalles y características de cada uno de ellos con el fin de brindar toda la información
necesaria para la toma de decisiones.
El Método de Delphi es un método de investigación basado en un grupo de expertos que
son cuestionados respecto al objeto de estudio. Los miembros del grupo desconocen
quienes son sus compañeros y todo el proceso es facilitado por un coordinador.

 Para ti, ¿qué se debe considerar para seleccionar y aplicar un método para la
planeación prospectiva?
1.- La descripción de acontecimientos y posibles condiciones del futuro
2.- Identificar factores clave
3.- Descripción de posibles opciones de cambio en los escenarios
4.- La construcción de escenarios.
SINTESIS

En base a las lecturas de los métodos de planeación prospectiva he entendido que estas
se clasifican en cualitativo y cuantitativo, de ahí parte una serie de conceptos que a
continuación detallo:

Método cuantitativo: se concibe como estudio a gran escala con informantes o diseños
experimentales controlados que hacen comparaciones al azar, cuantitativo: la realidad se
transforma en números con el fin de poder ser analizada e interpretada.

Método cualitativo: Se asocia con métodos como la observación, el estudio de los casos,
la etnografía, las entrevistas o el análisis narrativo. Cualitativo: busca entender una
realidad mediante un proceso interpretativo. Los datos cualitativos pueden analizarse
cualitativamente buscando temas comunes o analizarse cuantitativamente convirtiendo
textos a códigos numéricos. Los datos cuantitativos pueden analizarse estadísticamente o
utilizarse con el propósito de interpretar tendencias o correlaciones. (C, (UnADM, IPN,
BUAP, 2019)2010)

Las de decisiones pueden implicar que en determinado momento la estrategia requiera el


sacrificar elementos del corto plazo para alcanzar los objetivos del largo plazo. Pero eso
requiere de un gran conocimiento del pasado, un conocimiento de los datos y también de
los sentimientos del pasado, que puedan ser los gestores de elementos del futuro, es
decir, aquellos que podrían ser gérmenes del futuro, que podríamos aprovechar y que nos
permitirían, inclusive, perdonar en algún momento los elementos de deconstrucción del
pasado para una mejor construcción del futuro. (MIKLOS & Tello, 2001)

Predomina la preferencia por métodos como el de ábaco de reingeniería, análisis


estructural Mactor, el Delphi o los escenarios de manera aislada.

El método Ábaco De Reingeniería: integra la información recolectada con las técnicas


lluvia de ideas y encuestas. A través de investigaciones realizadas en las técnicas
mencionadas se aplican filtros adicionales que permiten obtener variables pertinentes al
objeto del estudio prospectivo. Los procesos descritos dieron como resultado las variables
claves que representan las situaciones más relevantes en el objeto de estudio resultan
situaciones prioritarias a resolver.

Método de análisis estructural: Considero que es una herramienta para la


estructuración y organización de ideas el cual puede ser utilizado para ayudar en la
reflexión y en la toma de decisiones, para montar un proyecto de planificación
prospectiva, es utilizado por los integrantes de una institución a nivel interno, lo que no
excluye la apertura a la participación de actores externos.

Método Mactor análisis del juego de actores: Este procedimiento permite tener en
cuenta la riqueza y la complejidad de la información que se debe tratar, facilitando al
analista resultados intermedios que orientan sobre algunas vertientes del problema
estudiado, una vez identificados los principales objetivos ligados a las variables clave que
son perseguidos por los actores anteriormente descritos.
Método Dephi: En esta metodología se considera la comunicación grupal efectiva a la
hora de permitir a un grupo de individuos la finalidad de tratar un problema complejo, su
capacidad de predicción se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido
por un grupo de expertos.

Método de escenarios: Básicamente hablamos de una técnica que sirve para crear
posibles escenarios futuros en los que se puede mover la empresa y, a partir de ellos,
tomar decisiones, es un análisis cualitativo que nos indica cómo puede ser dicho futuro y
en el que el esfuerzo que realice la dirección de la empresa para la definición del mismo
tiene tanta importancia o más que el resultado final que se pueda conseguir.

Método Montecarlo: es un proceso de resolver un problema simulando datos originales


con generadores de números al azar. Su aplicación sólo requiere de tres cosas básicas
(Sobol, 1983):
1. Se debe tener un modelo que realice la distribución por probabilidades de las variables
que se consideran. El mérito importante de la simulación es que puede ser aplicada,
aunque las distribuciones de probabilidades no puedan ser expresadas explícitamente en
cualquiera de las formas teóricas. Todo lo que se requiere es una tabla o un gráfico de
una distribución de una variable directa o indirectamente por el uso de registros pasados.
2. Es un mecanismo para simular el modelo. El mecanismo puede ser cualquier
generador de números al azar, tal como un par de dados, un puntero giratorio, una ruleta,
una tabla de dígitos al azar o una computadora de alta velocidad apropiadamente
instruida.
3. El método Montecarlo es utilizado para simular, mediante procedimientos al azar,
situaciones del mundo real de naturaleza probabilística, en nuestro caso la demanda de
Educación a Nivel Medio Superior.
CONCLUSIÓN

En este tema se revisaron diferentes métodos de prospectiva aplicables tanto en la


comprensión del entorno y la perspectiva estratégica, como en la identificación y
planteamiento de futuros posibles, de acuerdo con ello, se puede concluir que:
1) Es importante el conocimiento de los supuestos acerca de la naturaleza del fenómeno
estudiado y de las posibilidades metodológicas, como también la trascendencia de
reconocer los alcances y limitaciones.
2) Siempre es necesaria la aplicación de un conjunto de métodos que se complementan
para poder comprender un fenómeno que es en sí mismo complejo y dinámico, tanto por
sus aproximaciones cuantitativas como cualitativas.
3) Lo importante no está en la precisión del pronóstico, sino en la identificación de futuros
posibles y la posibilidad de decidir y actuar de manera oportuna en función del futuro
deseable. Los conceptos clave son, la capacidad de acción y de influencia, en la
construcción de ese futuro deseable.
4) Es fundamental reconocer la inteligencia y aprendizaje organizacional.

Para terminar esta actividad considero de gran utilidad mencionar que cualquier
estudio genera una gran cantidad de información, por lo que hay que recordar que se
pretende obtener una visión holística y no un conocimiento exhaustivo de todos los
componentes del sistema. Por ello en prospectiva, al igual que en ciertos tipos de
planeación, habrá que atender más a criterios de relevancia y de alcance que
pretender los de profundidad.
BIBLIOGRAFÍA

MIKLOS, T., & Tello, M. (2001). Planeación prospectiva y estrategica. Una estrategia para
el diseño del futuro. . México: Editoriales Limusa y Centro de Estudios
Prospectivos Fundación Javier Barrios A.C. Obtenido de
https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/136_osga/modulo3/tareas/documentos/
PlaneacionProspectiva.pdf
Sobol, I. (1983). Método de Montecarlo. Moscú: MIR.
UnADM, IPN, BUAP. (2019). División de Ciencias Administrativas. Recuperado el 20 de
09 de 2019, de Módulo 2. Planeación financiera en las entidades económicas,
Contenido:
https://ca.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/CFP/M2_VPFEE/U2/desc
argables/M2_U2_Contenido.pdf

También podría gustarte