Calorimetría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD EDUCATIVA SAN VICENTE

DE PAUL

INTEGRANTES:
Gladys Mamani Mamani
CURSO: 6to”B” de secundaria
GESTION:2022

QUIMICA

calorimetría
calimetria
Contenido
1.OBJETIVO 2

2. MARCO TEORICO 2

2.1. La termoquímica 2

3. MATERIALES 3

3.1 REACTIVOS 3

4.PROCEDIMIENTO 3

6.CONCLUCION 4

7.BIBLIOGRAFIA 4
1.OBJETIVO

 Determina el calor de solución del hidróxido de sodio.

 Determina el calor de combustión del etanol.

2. MARCO TEORICO

2.1. La termoquímica

Al inicio Iniciar una combustión, el combustible y el comburente interactúan

generando energía calorífica.

Ejemplo:

2.2. Unidad Dela Energía Calorífica

Inicialmente se define como la unidad de caloría=(cal), como la cantidad de

calor requerida para aumentar la temperatura de 1g de agua 1º C, desde,

14,50ºC. Un múltiplo mayor es la kilocaloría Kcal=1000 cal=C.

2.3. capacidad calorífica (k) y capacidad calorífica especifica (C)

La ecuación básica de la calorimetría nos permite distinguir estos dos

conceptos.
el calor específico se es la cantidad de calor Q que requiere, para aumentar en

1ºC (grado centígrado) la temperatura de 1g de un gramo de una sustancia es

la propiedad física específica de cada sustancia.

Si ahora Mc=k y se mantiene constante, tendremos:

2.4. El calorímetro

el calorímetro es un instrumento utilizado para determinar el calor específico

de una sustancia, así como para medir las cantidades de calor qué liberan o

absorben las sustancias o cuerpos.

el tipo de calorímetro más sencillo es un termo pequeño o un envase cerrado

o aislado dónde se instalar un termómetro para medir los cambios de la

temperatura, un agitador para homogenizar la mezcla y un cierto volumen de

agua cuya variación de temperatura es registrada por el termómetro.

para hacer uso del calorímetro es necesario previamente realizar una

calibración determinada su capacidad calorífica, llamada también constante

global y constante no global.

es global Cuándo se incluye la masa de agua como parte de la calorímetro él

y él no global cuando uno se incluye al volumen de agua.

 calibración o global del calorímetro o capacidad calorífica del

calorímetro K.
2.5. La Ley De Hess

La ley de Hess nos permite calcular el valor de AH en forma indirecta,

conociendo ecuaciones termoquímicas que sumados algebraicamente se

obtiene el valor de AH. Aplicando este método se puede calcular AH que a

veces en el calorímetro se hace muy difícil. => CO(g) (x)

Ejemplo 1.- Calcular el AH de formación para la reacción: C) + O2(g)

Considere como referencia las siguientes ecuaciones

3. MATERIALES
3.1 REACTIVOS

4.PROCEDIMIENTO

4.1.-Calibración del calorímetro

Verter en el calorimetro 50mL de agua fria y registrar su temperatura.

Seguidamente, adicionar otros 50mL de agua caliente y registrar su

temperatura antes de mezclar con el agua fria.

Medir rápidamente, la temperatura de equilibrio de la mezcla, registrando

cada minuto,la variación de esta temperatura.

Graficar temperatura vs tiempo en minutos, para poder visualizar con mayor

precisión la temperatura del equilibrio de la mezcla t

Calcular la constante no global del calorimetro, que será igual a su capacidad

calorifica.

4.2.-Determinación del calor de disolución del NaOH

Pesar alrededor de 1g de NaOH y vaciar en el calorimetro, que a su vez

contenga 50mL de agua fria y cuya temperatura t, debe registrarse

inicialmente.

Seguidamente, iniciar la lectura del ascenso de la temperatura cada 30

segundos y favoreciendo la disolución del NaOH, ayudado por agitación suave


con el termómetro.

Graficar temperatura vs tiempo para obtener por extrapolación la máxima

temperatura alcanzada.

Calcular AH de disolución del NaOH.

4.3.- Determinación del calor de neutralización

Vaciar en el calorimetro 15mL de HCI 1M y medir su temperatura inicial t,.

Agregar otros 15mL de NaOH 1My leer cada 10 segundos el ascenso de la

temperatura y teniendo el cuidado de mezclar adecuadamente los dos

reactivos. Leer la temperatura hasta que alcance se máximo valor.

Graficar temperatura t = f(tiempo), para obtener por extrapolación la máxima

temperatura alcanzada.

4.4.-Determinación del calor de combustión del alcohol etílico.

Pesar un vaso de 100mL y vaciar en el 50mL de agua. Registrar la temperatura

inicial t, del agua.

En un recipiente pequeño de cerámica o metálico, verter 5mL de alcohol etilico

96°GL

Colocar el vaso en un trípode con triangulo y colocar el termómetro.

Iniciar la combustión del alcohol y registrar la máxima temperatura t, que

alcanza el agua.
4.PROCEDIMIENTO

6.CONCLUCION

 indicar la importancia de la medición del calor en una reacción absorbe

o genera.

 indicar los valores de △H obtenidas experimentalmente.


7.BIBLIOGRAFIA

https://youtu.be/tHC8aPZPh3o

https://youtu.be/I0g5Xefwvms

MANUAL DE EXPERIMENTOS PARA EL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA, COMUNITARIA, PRODUCTIVA.

LIC. LUIS CARLOS LÁZARO

LIC. LUIS MIGUEL CARLO MIRANDA

LIC. DANIEL SEBASTIÁN CARLO MIRANDA

También podría gustarte