Ev U2 A4 NavaMaría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CIENCIAS DE LA SALUD BIOLOGICAS Y AMBIENTALES

TSU EN UNRGENCIAS MEDICAS

FASES DE LA EVALUACION PREHOSPITALARIAS

Asignatura: Introducción al TSU en urgencias medicas

Grupo: UM—UITSU-2301-B1-003

Actividad: Evidencia de unidad

Nombre: María de Jesús Nava Ponce

Clave de Asignatura: 25090103

Docente: Dr. Luis Eduardo Bustamante Leija

Martes 21 de febrero de 2023


Asfixia en niños menores de 1 año

En el mes de diciembre del 2008 mi hijo de 8 meses de edad se asfixio con la comida; fue un
atragantamiento total no había sonidos, no metía aire ni sacaba, mi bebe no podía respirar, pronto lo
retire de su silla y lo coloque boca abajo en mi antebrazo le di 5 golpes enérgicos sobre su espalda
pero la comida no la expulsaba; mi bebe se quedó inconsciente, desvanecido entre mis brazos con
una relajación de brazos y cabeza, temía lo peor pero no deje que el miedo y los nervios me ganaran;
rápidamente busque el ombligo del niño coloque mi puño e hice fuerza hacia adentro y arriba cinco
veces pero no respondía así que comencé a darle RCP colocando mis 3 dedos en el centro del
esternón de mi bebe, presione el pecho pulgada y media hacia abajo como unas 30 veces, por fin
expulso la comida y soltó el llanto mi bebe; tome el carro y acudí con él al hospital; llegue a urgencias
y ahí las enfermeras me recibieron y me realizaron preguntas, como la edad del bebe, que es lo que
le había ocurrido, cuanto tiempo paso entre el atragantamiento y cuando lo expulso, que porque no
llame a emergencias (en ese momento no contaba con línea telefónica es por eso que no pude llamar
a emergencias y aparte me encontraba sola con él bebe), lo único que quería en ese momento es que
mi hijo no se me muriera pasaron como 10 o 15 segundos en los que tarde en que el niño expulsara
la comida me fueron eternos sentí que habían pasado horas; en lo que ellas auscultaban al bebe.

Me dijeron que si había tomado algún curso de esa índole, porque lo realice bien de otra manera en
lugar de ayudarlo lo hubiera perjudicado; les comente que curso como tal no, pero que había visto
varios programas en el tv de primeros auxilios y ahí en uno de esos programas pasaron como reanimar
por atragantamiento; en alguna ocasión me impartieron una clase rápida en el IMSS la raza por el
padecimiento de mi hija mayor y estando entre hospitales y especialistas la verdad que eh aprendido
un poco y eh logrado mantener la calma, que los nervios y la angustia no se apoderen de mí; ya que
si llegase a ocurrir esto no tendría respuesta de reacción en lo que llega la ambulancia a trasladarme
y auxiliarme con mi hija.

Ya estando en el hospital el pediatra lo ausculto detalladamente y me dijo que se encontraba bien que
no había daño de ninguna índole en él bebe, me explico que la tráquea suele estar protegida por un
pequeño pliegue de tejido llamado epiglotis; la tráquea y el esófago comparten un orificio común en la
parte posterior de la garganta, la epiglotis actúa como si fuera una tapa, cerrándose sobre la tráquea
cada vez que el bebe o la persona traga, esto permite que los alimentos bajen por el esófago e impide
que bajen por la tráquea, una vez que me explico un poco y me lo dio de alta, regresamos a casa.
Tabla de elementos de la evaluación

EVALUACION DE LA ESCENA MEDIDAS TOMADAS


Niño consciente (0-1 año) Pedir ayuda al 911
Evaluar la zona antes de actuar Colocar al bebe sobre el brazo, con la cabeza mas
Prevenir para que el accidente no sea más grave abajo que el cuerpo
Estar tranquilos y actuar rápidamente 5 golpes en los omoplatos
Comprobar el estado de conciencia Aplicar 5 compresiones toraxicas
Respiración Animar que siga tosiendo
Buscar pulso Vigilar hasta que se resuelva el atragantamiento
No intentar extraer el cuerpo extraño
Ni dar golpes en la espalda
No zarandear al niño
Niño inconsciente (0-1 año) Pedir ayuda al 911
Colocar al niño boca arriba 5 insuflaciones, maniobra boca a boca – boca-nariz
Evitar torcerle la cabeza y el cuello 30 compresiones toráxicas RCP
Realizar la maniobra frente-mentón Comprobar signos de vida
Escuchar y sentir no por mas de 10 segundos Traslado al hospital
Abrir las vías aéreas

EVALUACION PRIMARIA EVALUACION SECUNDARIA


Ver que este consciente Historia clínica del paciente
Respiración Saber cómo fue la asfixia
Pulso Evaluación del nivel de conciencia
Masaje cardio Reflejo pupilar
Apertura de vías muy leve Temperatura corporal
Ventilación boca-boca Exploración física sistemática

HIPOTESIS DIAGNOSTICA

Paciente varón de 8m de edad es traído por su madre procedente de su domicilio; quien refiere atragantamiento
por comida, se encontraba dándole el desayuno cuando volteo para coger una servilleta y al regresar hacia el
infante este ya se encontraba ahogándose; a lo cual la madre indica que rápidamente lo retiro de la silla y
comenzó a darle golpes en los omoplatos, como no reaccionaba el lactante aplico compresiones toraxicas;
comenta que no realizo ninguna maniobra para tratar de extraer lo que provoco el atragantamiento, cuando nota
que el menor logra ventilar y le checa sus signos, toma al lactante y acude al hospital mas cercano para a
valoración del menor.
CONCLUSION

La evaluación de la escena es la forma de como nos vamos a preparar para una situación específica,
evaluar los peligros potenciales o reales latentes, el inspeccionar la escena nos va a ayudar a
identificar los peligros de la misma; la seguridad, los mecanismos de lesión, la naturaleza de la
enfermedad, el número de pacientes, la valoración del medio ambiente como lugar del evento, como
ocurrió el evento, los recursos adicionales que se puedan necesitar para cuidar al paciente de forma
segura y eficaz.

TIPOS DE EVALUACION EN LA PRACTICA PROFESIONAL

La evaluación primaria es una precisa, rápida y simultánea evaluación que nos permitirá determinar y
priorizar las necesidades del paciente en solo pocos segundos; el objetivo en esencia de la evaluación
primaria o inicial es determinar y corregir las situaciones que ponen en riesgo la vida del paciente: Lo
primero al evaluar al paciente es determinar si presenta hemorragia exterior, si responde o no, con
una pregunta simple como ¿recuerda lo que sucedió?, ¿cómo se siente?, ¿cuál es su nombre?.

Obtendremos información acerca del estado de la vía aérea, capacidad ventilatoria, de la perfusión y
del estado de consciencia; simultáneamente observaremos hemorragias internas y/o deformidades
visibles. Si responde correctamente a las preguntas, es probable que no haya riesgo vital inminente,
pudiendo continuar con la evaluación sin detenernos.

X: Control de la hemorragia exanguinante.

A: Permeabilidad de la vía aérea y control cervical.

B: Ventilación y oxigenación.

C: Circulación o perfusión.

D: Déficit neurológico.

E: Exposición y control de hipotermia.

La evaluación secundaria inicia cuando se ha realizado una evaluación primaria exhaustiva y las
amenazas a la vida se han corregido, es importante recordar que luego de realizar la evaluación
secundaria, se deberá repetir constantemente la evaluación primaria.

La evaluación secundaria es una exploración física, sistemática y segmentaria, céfalo-caudal, que


incluye medición de signos vitales y un exhaustivo examen neurológico, debe adaptarse al tipo de
paciente y a su patología; debe ser realizada en camino al Servicio de Urgencia y, en el paciente
crítico, sólo si ya se han manejado las lesiones o fenómenos que amenazan la vida del paciente.
Junto con el examen clínico se inicia el registro de datos del paciente y los detalles del evento de
trauma (breve historia de lo sucedido y del análisis de la cinemática entregado por el equipo de
rescate).
El paciente debe ser evaluado a través de la observación visual, palpación y auscultación (MES:
Mirar, Escuchar y Sentir); esta etapa no debe retardar el traslado, especialmente en el caso de
pacientes críticos.

Lo primero que realizamos en esta etapa es una revisión de los signos vitales del paciente y
necesariamente los debemos comparar con los hallazgos encontrados en la evaluación primaria para
determinar si nuestro paciente ha ido mejorando o no. Durante la evaluación primaria no se determinan
(la mayoría de las veces) parámetros exactos de la ventilación y circulación, es en este momento
donde realizamos una completa valoración de dichos parámetros, calculando frecuencia, un conjunto
completo de signos vitales incluye:

– Presión arterial.

– Frecuencia y calidad del pulso.

– Frecuencia y profundidad ventilatoria.

– Saturación de oxígeno.

– Color y temperatura de la piel.

En pacientes con lesiones que amenazan la vida en estado crítico se debe repetir la toma de signos
vitales cada 3 a 5 minutos.

El objetivo es obtener un historial rápido del paciente mediante los siguientes componentes:

S Síntomas que refiere el paciente.

A Verificar si el paciente tiene alguna alergia conocida.

M Identificar los medicamentos que ingiere nuestro paciente y sustancias recreativas (tabaco,
marihuana, etc.)

P Historial médico y quirúrgico pasado; identificar problemas médico basales del paciente y si fue
sometido a alguna intervención quirúrgica relevante o reciente.

L Última comida – última menstruación; identificar la hora de la última comida del paciente y en el caso
de las mujeres verificar último periodo menstrual y si hay posibilidad de embarazo.

E Eventos, se debe identificar los eventos que antecedieron o condujeron a la lesión; dicho historial
debe ser documentado en la hoja de atención del paciente.

REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS:

8.2 Evaluación de la escena. (2016, JULIO 16). Eife-fundetam. https://eifeoidetam.wordpress.com/tem-


tum-tes/3-modulo-evaluacion-del-paciente/8-evaluacion-del-paciente/2667-2/

Evaluación Primaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS. (2021, febrero 22). Prevención
en salud proactiva» Salud, Enfermería, Primeros Auxilios y Prevención de Riesgos.
https://prevencionsaludproactiv.com/2021/02/22/evaluacion-primaria-soporte-vital-en-trauma-
phtls/
Evaluación Secundaria Soporte Vital Prehospitalario en Trauma PHTLS – Prevención en salud
proactiva. (2021, June 28). Prevención en salud proactiva» Salud, Enfermería, Primeros Auxilios
y Prevención de Riesgos. https://prevencionsaludproactiv.com/2021/06/27/evaluacion-
secundaria-soporte-vital-prehospitalario-en-trauma-phtls/

También podría gustarte