Finanzas I: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Económicas Y Financieras
Finanzas I: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Económicas Y Financieras
Finanzas I: Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Económicas Y Financieras
FIN - 504
FINA N Z A S I
PLAN DE ASIGNATURA
PARALELO C
SEMESTRE II - 2023
MODALIDAD PRESENCIAL
CONTENIDO
1. Datos de la materia: .................................................................................................................... 1
2. Justificación ................................................................................................................................. 1
5. Metodología ................................................................................................................................ 5
PROGRAMA DE TRABAJO
1. Datos de la materia:
Nombre de la materia: Finanzas I
Sigla: FIN-504
Ubicación: Quinto semestre
Requisitos previos: Todas las asignaturas hasta el cuarto semestre.
2. Justificación
Como una de las áreas críticas de desempeño del administrador de empresas en cualquier
organización, la administración financiera abarca una gama de instrumentos técnicos para el
despliegue del proceso de planificación, organización, dirección y control. Si bien sus principios han
sido gestados en mercados más desarrollados, se hace necesario comprender su funcionamiento
para promover una difusión reflexiva en el entorno, adecuando los esquemas de manera contextual.
En ese sentido, se realizarán esfuerzos en cuanto a la transferencia de herramientas, priorizando los
saberes conceptuales que rigen su aplicación, ya que se trata de un ámbito en el que, a pesar de
contar con modelos cuantitativos de apoyo, los criterios deben enriquecerse a través de la
incorporación de matices cualitativos, y de comprensión de los modelos de negocio a los que se
adscriben.
3. Objetivos y/o competencias
3.1. Objetivos
Conocer y comprender los fundamentos de la administración financiera que rigen el estado del arte
a nivel global y local, articulando conceptos, métodos cuantitativos, herramientas financieras y
demás elementos vinculados a las problemáticas gerenciales de análisis financiero, y administración
financiera de corto plazo.
Objetivos específicos:
▪ Comprender los principios generales de la administración financiera, el análisis financiero,
y las políticas de capital de trabajo.
▪ Elegir la herramienta adecuada para el abordaje de problemas relacionados con el análisis
financiero, y el diagnóstico de las organizaciones.
▪ Reflejar la aplicabilidad de la doctrina conceptual en situaciones de la cotidianidad de las
empresas, ejemplificando su uso en base a experiencias y lecciones aprendidas.
Principios de la administración
3
financiera.
4 Balance general.
5 Estado de resultados.
6 Estado de flujos de efectivo.
EBITDA, NOPAT y flujo de efectivo
7
bruto.
8 Flujo de efectivo libre de la firma.
9 Flujo de efectivo libre del patrimonio.
10 Examen y actividades.
11 Análisis del entorno.
12 Análisis de estructura y tendencia.
13 Análisis de razones.
Regularidades sobre los modelos de
14
negocio.
15 Contrastación diacrónica y sincrónica.
16 Industrias no identificadas.
17 Políticas de capital de trabajo.
Ciclo operativo y ciclo de conversión
18
del efectivo.
Modelos de Baumol y Miller-Orr para
19
la administración del efectivo.
20 Examen y actividades.
7. Criterios de evaluación
El proceso de evaluación contempla una mezcla heterogénea de componentes, con el fin de brindar
múltiples estrategias al estudiante en el trayecto de su aprobación. Cabe destacar que, al tratarse
de un campo técnico, no todos los participantes tendrán el mismo nivel de focalización en el área
de la Carrera en cuestión, por lo que la estructura incluye la medición de esfuerzos individuales y
grupales, durante el periodo de clase, y fuera de él, de carácter cualitativo y cuantitativo.
a) Exámenes (2: 18/10 y 11/12): 50%.
b) Actividades grupales (3): 30%.
c) Exposición y defensa de caso (1): 20%.
7.1. Políticas de clase
Las siguientes políticas establecen un marco de cumplimiento general, aspirando al mejor
desenvolvimiento posible de la materia durante el semestre:
Sobre los exámenes conceptual-aplicativos:
▪ Cada evaluación involucra el contenido desarrollado desde la última prueba, hasta lo visto
durante la sesión anterior al examen correspondiente.
▪ Las presentaciones serán compartidas por el facilitador, mas éstas constituyen únicamente
un apoyo sobre los apuntes tomados en clase.
▪ Las pruebas se realizarán por escrito y de forma presencial, salvo que el contexto evolutivo
de la pandemia lo impida. En tal razón, el docente dispondrá de los mecanismos que
considere pertinentes para su ejecución.
▪ De ser imperativo, se enfatiza sobremanera la asunción de responsabilidad en cuanto a
contar con las condiciones para la resolución virtual de exámenes.
▪ La revisión de las pruebas podrá ser solicitada de forma individual a través del correo
electrónico al finalizar el semestre.
Sobre las actividades grupales y el caso de estudio:
▪ Se conformarán equipos de trabajo de cinco a siete personas, cuyos miembros se
mantendrán hasta el final de la materia, de manera indefectible (tomar previsiones). En caso
de no poder conformarlos directamente, serán agrupados al azar.
▪ Un número de identificación será otorgado a cada equipo, y es el único dato imprescindible
para la entrega de dichos requerimientos.
▪ La calificación beneficiará a todos los integrantes del equipo, incluso si alguno(s) se
encuentra(n) ausente(s). No obstante, es posible solicitar su exclusión del puntaje obtenido,
explicitando el requerimiento en la carátula de la actividad.
▪ Se exhorta enfáticamente a no incurrir en ningún tipo de plagio, ya que, si dicho ilícito
llegara a ocurrir de forma evidente, reprobará automáticamente a todos los miembros del
equipo en la asignatura.
▪ Cualquier decisión que incumpla lo anterior, asume el riesgo subyacente.
Demarcaciones entre actividades y casos:
▪ Ambos componentes se desarrollan en equipo, en base las consideraciones anteriores.
▪ Las actividades consisten en ejercicios que simulan los requerimientos incluidos en los
exámenes, y por ende, se circunscriben al horario de clase como tiempo límite. En tal razón,
se recomienda la preparación por parte de cada equipo, tanto en relación a la revisión del
material proporcionado, como en la identificación de la estrategia que mejor se adecúe a
las características del grupo.
▪ El criterio de evaluación principal, al tratarse de ejercicios con un tiempo ajustado para su
resolución, involucra la correcta obtención del resultado requerido. No obstante, una
presentación profesional añade puntos a la calificación.