Historia Medieval
Historia Medieval
Historia Medieval
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
HISTORIA MEDIEVAL
CÓDIGO 67021069
HISTORIA MEDIEVAL CÓDIGO 67021069
23-24
HISTORIA MEDIEVAL
CÓDIGO 67021069
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La asignatura Historia Medieval se imparte en el segundo semestre del Primer Curso del
plan de estudio de Graduado en Historia del Arte. Es una asignatura de formación básica
que tiene asignados 6 créditos ECTS y se integra, junto con otras nueve asignaturas, en la
Materia de Historia, Geografía y Sociología del mencionado plan de estudios, que abarca un
total de 58 créditos ECTS. El órgano responsable de la docencia es el Departamento de
Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Geografía e
Historia de esta Universidad.
En el cuadro general del perfil profesional diseñado para la titulación de Graduado en
Historia del Arte de la UNED, que tiene por objeto la formación de profesionales tanto en el
ámbito de la enseñanza como para el ejercicio profesional en múltiples actividades, esta
asignatura, al igual que el resto de las disciplinas históricas encuadradas en la materia de
Historia, Geografía y Sociología, debe incidir tanto en la adquisición de conocimientos
disciplinares fundamentales –la conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales-,
como en el ámbito de las competencias profesionales: la capacidad para situar la obra de
arte en su contexto histórico.
Su objetivo fundamental es, en el marco cronológico de la época medieval y en el espacio
del Occidente europeo, el de contribuir a facilitar la formación básica como historiador que
precisa cualquier estudiante de Historia del Arte. Por tal motivo, el temario que guía el
estudio de esta asignatura tiene como objetivo principal que los estudiantes logren un buen
entendimiento de los aspectos históricos más relevantes de la época medieval para que,
junto con la evolución de los estilos artísticos, adquieran unos conocimientos más amplios y
vean la interconexión que existe entre el desarrollo artístico y el momento histórico en que se
desarrolla.
No se han establecido requisitos previos para cursar esta asignatura; en principio, debe ser
suficiente con contar con una buena asimilación de los conocimientos históricos adquiridos
en la etapa educativa anterior, y una capacidad de expresión escrita y oral adecuada al nivel
universitario. Es muy recomendable poseer conocimientos básicos de ofimática y
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos MARINA GIRONA BERENGUER
Correo Electrónico mgirona@geo.uned.es
Teléfono
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento HISTORIA MEDIEVAL, CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS
Los estudiantes podrán entrar en contacto con el equipo docente en los horarios y por los
medios reseñados más abajo. En la tutoría, los estudiantes recibirán del profesor tutor
aclaraciones teóricas de los apartados del temario de mayor complejidad, así como
explicaciones y ejemplos de cómo desarrollar las actividades prácticas, información
bibliográfica y sugerencias sobre los métodos de estudio.
Igualmente, los estudiantes recibirán información complementaria y materiales de trabajo en
el curso virtual de la asignatura, en el que también podrán interactuar a través de los
diferentes foros.
En cualquier caso los profesores atenderán siempre a los estudiantes a través de las
consultas formuladas en el foro de la asignatura, así como mendiante el correo electrónico.
Las competencias que se pretende que los estudiantes adquieran mediante el estudio y la
elaboración de las actividades prácticas recomendadas que son competencias específicas
de esta materia . Cabe mencionar, al menos las siguientes:
Por último, esta asignatura debe ayudar a la adquisición por parte de los estudiantes de
una serie de competencias y habilidades genéricas y comunes al conjunto del Grado. En lo
relativo a la gestión del trabajo, la capacidad para un manejo adecuado del tiempo y el
fomento del razonamiento crítico. Por lo que se refiere a la gestión de procesos de
comunicación e información, la capacidad para una adecuada comunicación escrita y oral, la
competencia para efectuar búsquedas de información relevante y la organización de datos y
su presentación. En última instancia, la asignatura debe coadyuvar a la adquisición del
conjunto de competencias relacionadas con el compromiso ético como estudiante y como
futuro profesional.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Los resultados de aprendizaje que está previsto que el estudiante alcance en esta
asignatura son, esencialmente, los siguientes:
a) Un conocimiento básico del devenir histórico de Europa occidental en el período
medieval, que le permita conocer la evolución política de los distintos territorios, las
transformaciones socioeconómicas que se producen, la evolución de las mentalidades y las
claves de la evolución cultural, así como los elementos que caracterizan a instituciones que
son claves para la comprensión de este período histórico como, por ejemplo, la Iglesia.
b) Aprender a interrelacionar adecuadamente los acontecimientos históricos reseñados
en el apartado anterior con el surgimiento y evolución de las corrientes artísticas en el
período medieval.
c) Conocimiento suficiente de los recursos para la localización de fuentes bibliográficas
de utilidad para el estudio de la historia medieval europea, incluidos aquellos que pueden
obtenerse mediante el manejo de Internet.
d) Adquisición de las destrezas relativas a las técnicas para la elaboración de trabajos
históricos de síntesis básica, comentarios de textos e interpretación de material cartográfico,
que comprenden principalmente las siguientes:
1. Búsqueda y selección de recursos bibliográficos.
2. Organización, lectura y análisis de la documentación recopilada.
3. Capacidad de síntesis.
4. Redacción de conclusiones bien estructuradas.
e) Adquisición de la capacidad para una mejor compresión de la Europa actual, a partir de
los condicionantes político-institucionales, sociales, económicos y culturales generados en el
período medieval.
CONTENIDOS
1. LA RENOVACIÓN DE LA IGLESIA.
2. EL APOGEO CULTURAL.
METODOLOGÍA
REPARTO DE CARGAS
Al ser una asignatura de 6 créditos le corresponde una carga de 150 horas de trabajo para el
alumno.
De ellas 111 horas están dedicadas al estudio, 35 a la preparación de la PEC (voluntaria) y 2
horas para el examen final. En el caso de que el alumno no realice la PEC se ha calculado
148 horas para el estudio y 2 para el examen.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 4
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Se permite el uso del Programa de la Asignatura que se puede descargar desde el
Curso Virtual.
Criterios de evaluación
La prueba presencial consta de 4 preguntas (cada pregunta supone un 25% de la nota
del examen). Además del contenido, se tendrá muy en cuenta la redacción y que no
haya errores cronológicos. Dos preguntas en blanco supondrá un suspenso automático.
1. Tres conceptos a definir brevemente
2. Pregunta corta temática
3. Pregunta de desarrollo relacional
4. Pregunta práctica. Comentario de texto/mapa/imagen.
% del examen sobre la nota final 80
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 5
PEC
Comentarios y observaciones
La prueba presencial tiene una duración máxima de dos horas y comprende los quince
temas del programa. La prueba se realiza en la convocatoria de Mayo-Junio, y es la
misma para todos los estudiantes con independencia de si han elegido o no seguir el
sistema de evaluación continua; en el caso de suspender, es posible recuperar en la
convocatoria de Septiembre. La nota der la PEC, si se ha hecho en tiempo y aprobado,
se reservará para la convocatoria de Septiembre.
Para los estudiantes que no siguen el sistema de evaluación continua, la nota final de la
asignatura será la califiación obtenida en la prueba presencial, puntuada de 0 a 10.
Para los estudiantes que siguen el sistema de evaluación continua, la nota final
será la califiación obtenida en la prueba presencial, ponderada en un porcentaje
del 20% con la califiación alcanzada en las pruebas de evaluación continua, Para
que las califiaciones de la Prueba de Evaluación Continua sean tenidas en cuenta
para la evaluación final, es requisito necesario haber obtenido en la prueba
presencial una califiación de (APTO) 5 o superior.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):9788499611235
Título:ATLAS HISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA (2013)
Autor/es:José Manuel Rodríguez García ; Ana Echevarría Arsuaga ;
Editorial:Editorial Universitaria Ramón Areces
ISBN(13):9788499614069
Título:EUROPA Y EL MEDITERRANEO EN LOS SIGLOS MEDIEVALES (2021)
Autor/es:López Pita, Paulina ; Ladero Quesada, Manuel Fernando ;
Editorial:EDITORIAL UNIVERSITARIA RAMON ARECES
-------------------
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Manuales
ÁLVAREZ PALENZUELA, V.A. (coord): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona, Ed.
Ariel ,2013
CLARAMUNT, S. Y OTROS: Historia de la Edad Media. Barcelona, Ed. Ariel, 2014.
DONADO VARA, J. Y ECHEVARRÍA ARSUAGA, A.: Historia Medieval I (Siglos V-XII).
Madrid, Ed. Ramón Areces, 2014
DONADO VARA, J. y ECHEVARRÍA ARSUAGA, A. y BARQUERO GOÑI, C.: Historia
Medieval II (Siglos XIII-XV). Madrid. Ed. Ramón Areces, 2014
ECO, U. (corrd.): La Edad Media I. Bárbaros, cristianos y musulmanes. II Catedrales,
caballeros y ciudades. III. Castillos, mercaderes y poetas. IV. Exploraciones, comercio y
utopías. México, F.C.E. 2018
GARCÍA DE CORTÁZAR, J.Á. y SESMA MUÑOZ, J.Á.: Manual de Historia Medieval.
Madrid, Alianza Ed., 2008
KAPLAN, M. (dir): Edad Media, siglos IV-X. Universidad de Granada, 2004.
______ Edad Media, siglos XI-XV. Universidad de Granada, 2005.
LADERO QUESADA, M.A.: Historia Universal. Edad Media. Barcelona, Ed. Vicens Vives,
2010
McKITTERICK, P.: La Alta Edad Media, 400-1000. Barcelona, Crítica, 2002
MITRE FERNÁNDEZ, E.: Introducción a la Historia de la Edad Media europea. Madrid,
Itsmo, 2004
---------- Historia de la Edad Media en Occidente. Madrid, Ed. Cátedra, 2016
NIETO SORIA, J.M.(coord.) Europa en la Edad Media. Madrid, Ed. Akal, 2016
VILLALBA RUIZ DE TOLEDO, F.J. y NOVOA PORTELA, F.: Para comprender la Edad
Media. Universidad de Sevilla, 2016
WICKHAM, Ch.: Europa en la Edad Media. Una nueva interpretación. Barcelona, Crítica,
2018
WICKHAM, Ch.: Una Historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el Mediterráneo, 400-
800. Barcelona, Crítica, 2016
Diccionarios y obras de referencia
BONNASIE, P.: Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona, Ed. Crítica, 1988.
FEDOU, R.: Léxico histórico de la Edad Media. Madrid, Ed. Taurus, 1990.
LE GOFF, J.: Diccionario razonado del Occidente medieval. Madrid, Ed. Akal, 2003.
Atlas históricos
Bibliografía específica
Cada uno de los CAPÍTULOS del MANUAL de la asignatura incluye una BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFIA relacionada con el tema desarrollado.
APOYO AUDIOVISUAL
En el foro de la asignatura se colgarán una serie de videos como apoyo a la asignatura,
tanto para la parte teórica como práctica. Son complementarios.
Como esta es una asignatura que para muchos estudiantes de Arte sea su primer contacto
con el periodo medieval exponemos a continuación el enlace a un Seminario donde se habló
de mitos y tópicos de la Edad Media, que sería conveniente que todos los alumnos vieran
para empezar.
XVII Seminario de Historia Medieval. Mitos y tópicos de la Edad Media (2022)
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.