Apuntes Sobre Cambio Climatico en Nicara
Apuntes Sobre Cambio Climatico en Nicara
Apuntes Sobre Cambio Climatico en Nicara
ISBN: 978-99924-0-912-1
1. NICARAGUA-CLIMATOLOGIA
2.CAMBIOS CLIMATICOS 3. MEDIO AMBIENTE
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión
de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
Primera edición
La impresión de esta obra ha sido inanciada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), a través del FAO Multi Donor Partnership Programme (FMPP).
ÍNdicE
capitulo: 1: introducción al cambio climático .......................................................................... 19
i. 1. Introducción ................................................................................................................... 20
i.2. La atmósfera .................................................................................................................. 21
i.2.1. Composición de la atmósfera ...................................................................................... 23
i.2.2. Balance energético de la atmósfera ............................................................................ 29
i.3. Los océanos .................................................................................................................. 31
i.4. La criosfera ................................................................................................................... 32
i.5. La biosfera ...................................................................................................................... 33
i.6. La geosfera ..................................................................................................................... 34
i.7. El clima .......................................................................................................................... 35
i.7.1. El clima y su relación con el medio ............................................................................. 36
i.7.2. Temperatura ............................................................................................................... 38
i.7.3. Precipitación ............................................................................................................... 39
i.7.4. La circulación atmosférica ......................................................................................... 41
i.7.5. Clasiicación climática ................................................................................................ 43
i.7.5.1. Clasiicación climática de Koppen ........................................................................... 44
i.7.5.2. Sistema de zona de vida de Holdridge ..................................................................... 46
i.7.6. Confort higro-térmico .................................................................................................. 48
i.7.7. Variabilidad climática .................................................................................................. 49
i.8. Principales acciones internacionales sobre cambio climático ........................................ 53
i.9. Conclusiones ................................................................................................................. 55
i.10. Glosario de los principales términos usados en el primer capítulo .............................. 57
iv.5.3. Distribución espacial de las ciudades respecto a las fuentes de peligro (exposición)
............................................................................................................................................. 171
iv.5.4. Redes técnicas y contaminación................................................................................ 172
iv.5.5. Estado técnico de las ediicaciones de salud ........................................................... 174
iv.5.6. Morbilidad ................................................................................................................. 175
iv.5.7. Analfabetismo ............................................................................................................ 176
iv.5.8. Migración, marginalidad y género .............................................................................. 176
iv.5.9.Vulnerabilidad de las comunidades indígenas ........................................................... 176
iv.6. El cambio climático y la elevación del nivel del mar ..................................................... 177
iv.7. El cambio climático y la salud ....................................................................................... 179
iv.8. Conclusiones................................................................................................................. 183
iv.9. Glosario de los principales términos utilizados en el cuarto capítulo ............................ 184
capitulo 5: Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua....................................... 187
v. 1. Adaptación: un camino posible y necesario. ................................................................. 188
v. 2. Las negociaciones internacionales. .............................................................................. 191
v.3. Principales acciones en Centroamérica......................................................................... 195
v.4. Objetivos de adaptación al cambio climático en Nicaragua .......................................... 197
v.5. Medidas generales de adaptación al cambio climático por sectores ............................. 201
v.5.1. Medidas generales de adaptación en las costas ........................................................ 201
v.5.2. Medidas generales de adaptación en la agricultura ................................................... 202
v.5.3. Medidas generales de adaptación para los recursos naturales ................................ 205
v.5.4. Medidas generales de adaptación para los recursos hídricos ................................... 207
v.6. Acciones ciudadanas de adaptación al cambio climático .............................................. 208
v.7. Más información............................................................................................................. 211
v.8. Conclusiones ................................................................................................................. 212
v.9. Glosario de los principales términos usados en el quinto capítulo ................................ 214
PRólogo
En los últimos años, donde parecen haberse acentuado los desastres naturales en Nicaragua, con
recurrentes manifestaciones volcánicas, sísmicas, derrumbes, sequías, inundaciones, huracanes
y otros fenómenos similares, y no obstante los esfuerzos de varias agencias del Estado para
reducir la vulnerabilidad de la población ante estos embates naturales y mitigar sus efectos, la
gente parece descartar la posibilidad que algo peor pueda sobrevenir.
Algunos piensan que como Nicaragua no es un país industrializado, el incremento de los gases
de efecto invernadero responsables de los cambios climáticos, su mitigación debería concernir
únicamente a los países más desarrollados y que, en todo caso, nuestra contribución a la solución
del problema es de poca eicacia y menos compromiso. Si bien estos cambios tienen un alcance
mundial, nosotros no podemos desatenderlos, porque como habitantes de un mismo planeta
nos envuelve su atmósfera por todos lados, nos rodean mares comunes y vivimos en un solo
continente.
Aún en nuestra modesta escala también coadyuvamos a empeorar el proceso, a través de acciones
tales como la deforestación, la quema de pastos y tala de árboles, la dependencia exagerada de
combustibles fósiles y un bajo nivel tecnológico que nos impide aprovechar el gran potencial de
nuestros bosques tropicales para capturar el exceso de dióxido de carbono, o de generar formas de
energía por métodos no convencionales, ya que Nicaragua goza de abundante luz del sol, frecuentes
vientos, ríos caudalosos, y la existencia de yacimientos geotérmicos sub-explotados.
En realidad, podemos ayudar más de lo que creemos o debemos, porque como país del tercer mundo
somos altamente vulnerables a sufrir las consecuencias de los cambios climáticos, cuyas primeras
alteraciones ya se han manifestado, afectando la climatología del país, de la cual dependen tantas
formas de producción y desarrollo territorial, así como de salud y supervivencia poblacional.
Por eso, resultan muy oportunas las serias investigaciones realizadas por el profesor y doctor José
Antonio Milán Pérez, expresadas en esta obra que titula “Apuntes sobre el cambio climático en
Nicaragua”, un estudio muy completo basado en datos y factores comprobados. Su obligada lectura
en todas las organizaciones públicas y privadas de Nicaragua debe alertarnos para tomar medidas
preventivas y urgentes que se deben adoptar desde ahora para afrontar los amenazantes retos del
futuro inmediato, que cada día que pasa se vuelven más del presente.
La universalidad analítica del Dr. Milán Pérez, un geocientíico, quien desde el primer capítulo nos
hace ver la estrecha relación entre la atmósfera (aire), la hidrósfera (aguas), la geósfera (tierras), la
criósfera (hielos) y la biósfera (seres vivos), nos señala cómo la humanidad, en su creciente desarrollo
tecnológico, no siempre en armonía con el medio ambiente, está afectando todo el sistema físico-
natural del planeta y poniendo en peligro la propia supervivencia del hombre, al atentar contra las
leyes naturales en una forma sorprendentemente rápida, lo cual ha conducido a cambios globales en
pocas décadas, jamás experimentados en la Tierra desde el surgimiento de la civilización.
Pero quizás la parte más interesante de esta obra, por no decir preocupante, es la que se reiere a
los análisis, observaciones, probabilidades e incertidumbres de cómo Centroamérica en general
10
y Nicaragua en particular podrán ser afectadas por los esperados cambios climáticos; cuáles
serían los riesgos y amenazas a confrontar; cuán vulnerables somos en este país a la presencia
de dichos fenómenos; cómo mitigar sus efectos y adaptarnos a las nuevas condiciones, sin estar
debidamente prevenidos, informados o preparados para responder a dichas emergencias.
Entre las amenazas naturales de los cambios climáticos sobre nuestro territorio se enumeran
los huracanes y tormentas tropicales más frecuentes e intensos; inundaciones en lugares
planos y bajos, en riberas de ríos y costas lacustres; derrumbes y avalanchas desde cumbres
y laderas en zonas montañosas, inviernos más crudos; sequías frecuentes y extensas; cambios
de temperaturas locales con registros extremos de máximos y mínimos; elevación paulatina del
nivel del mar y su avance sobre costas y litorales inundables, sin mencionar enormes pérdidas
en las diversas infraestructuras.
Pero los efectos también repercutirán negativamente en los sistemas agrarios y naturales, tales
como la zoniicación agropecuaria la producción alimenticia, la biodiversidad, los ecosistemas
naturales, así como en los asentamientos humanos, desplazamientos poblacionales, la
contaminación ambiental, la escasez de agua, la salud y seguridad de los pobladores y el
incremento de los niveles de pobreza.
Esta valiosa obra debe ser conocida, consultada y comentada no sólo en el mundo académico,
sino en todos los niveles de decisión y acción que tengan que ver con el desarrollo integral y
sostenible de Nicaragua y con el derecho que tenemos todos los nicaragüenses de vivir en
seguridad y paz.
JAiME iNcER
Presidente de la Fundación Nicaragüense del Desarrollo Sostenible. (FUNDENIC. S.O.S)
11
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
iNtRoduccióN Al liBRo
Si hemos de sobrevivir como humanidad,
necesitamos cambiar drásticamente
nuestra forma de pensar.
Albert Einstein
Esta obra tiene como inalidad crear un espacio para generar relexiones, intercambios de ideas
y conocimientos sobre el cambio climático, sus potenciales riesgos y efectos en Nicaragua, para
contribuir a la toma de conciencia sobre el tema, complementando de esta forma, otros esfuerzos
que se están generando a nivel nacional desde el Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales y en el ámbito de los territorios, como es el caso del departamento de Matagalpa donde
se han desarrollado dos foros departamentales de cambio climático durante el 2008-2009.
Debido a los diversos y complejos problemas que plantea el cambio climático y la necesidad
de que el tema comience a difundirse, se ha preparado este trabajo que resume un poco el
conocimiento mundial y algunos hallazgos e investigaciones que se han realizado en el país;
por tal razón el ámbito para el cual se ha enfocado este trabajo es el sector profesional, en las
universidades y diferentes instituciones que necesitan información cientíica actualizada para
incorporar las consideraciones del cambio climático en la planiicación y en la formulación de
los proyectos en el territorio nacional, para de esta forma incorporar acciones que nos permitan
preservar la vida, las comunidades humanas y sistemas naturales, y con ello mover voluntades
nacionales para implementar acciones de adaptación, apoyando a los más amenazados.
Esta obra debe verse como una oportunidad para crear un compromiso social que permita
trabajar sobre un tema que nos concierne y nos implica a todos, abriendo una puerta para
elaborar otros materiales dirigidos a grupos poblacionales especíicos de acuerdo con sus propios
requerimientos e intereses.
Nicaragua es un país con grandes recursos naturales, debido a la calidad de los suelos, la
abundancia de agua, la signiicativa biodiversidad terrestre y marina, la presencia de minerales
y fuentes de energía renovables para la producción de energía, entre otros. Sin embargo la
visión ancestral del modelo económico tradicional del país ha estado basado en el uso intensivo
e irracional de sus recursos naturales generando importantes desequilibrios ambientales en el
ámbito nacional, que se pueden resumir en los siguientes aspectos: (MARENA, 2008)
1. La deforestación iniciada hace más de 300 años ha provocado importantes daños a los
bosques tropicales secos y los bosques húmedos, lo que ocasiona la degradación de los
suelos, déicit en la disponibilidad de agua, mayor vulnerabilidad ante los impactos del
cambio climático disminución del potencial ecoturístico del país y también pone en riesgo
la generación de energía hidroeléctrica.
12
iNtRoduccióN Al liBRio
Estos problemas se convierten en el principal reto para la sostenibilidad ambiental del país, por
tanto, la prioridad para la acción debe de considerar un cambio por completo de nuestros hábitos
y conductas en relación al acceso, uso y conservación del medio ambiente, contribuyendo a
construir una sociedad basada en nuevos valores para enfrentar los desafíos del cambio climático
adaptándonos a sus efectos.
Las emisiones de gases de efecto invernadero, que son la causa principal del cambio climático,
están relacionadas con las formas de producción, las formas de circulación o transporte, y las
formas de consumo y de distribución de la riqueza que se genera. Aquellas sociedades cuyos
estilos de vida han estado basados en un uso intensivo de la energía y de los recursos, son las
que han contribuido a los mayores volúmenes de emisiones de gases de efecto invernadero.
Por tal razón, los países altamente desarrollados han originado este problema y tienen una
responsabilidad histórica con el mismo.
Las emisiones de Nicaragua, apenas entran en las estadísticas mundiales, pues representan
el 0.01% de las emisiones totales y actualmente EE.UU. la Federación Rusa, China, Alemania,
Reino Unido y Japón concentran más del 50% de las emisiones mundiales.
Incluso, tal y como se puede comprobar en una publicación reciente del Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, 2008, Nicaragua es el país de Mesoamérica que reporta
la menor cantidad de emisiones per capita y se encuentra entre los cuatro países de América
Latina con las menores emisiones per capita.
13
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Por tanto, las emisiones de Nicaragua son estadísticamente despreciables, en comparación con
el importante servicio ambiental prestado por el país, desde 1750 hasta épocas recientes, como
sumidero (almacén o depósito) porque captaba más CO2 (dióxido de carbono, principal gas de
efecto invernadero) del que emitía. Sin embargo, hoy cuando se habla de reducción de emisiones en
los países altamente industrializados, es de vital importancia resaltar el rol jugado por los bosques
tropicales cuyos servicios ambientales no han sido tomados en consideración. Para Nicaragua, la
principal prioridad debe ser la adaptación para enfrentar la elevada vulnerabilidad que tiene el país
ante los efectos del cambio climático y los frecuentes cambios que se maniiestan de un año a otro
debido a la variabilidad climática natural (eventos de El Niño y La Niña) que se convierten en una
carga adicional, y la reducción de emisiones puede ser lograda como una sinergia del proceso de
adaptación o de aquellos programas que se desarrollen para el mejoramiento ambiental.
Mesoamérica, América Central y Nicaragua como parte de esta geografía son zonas de alta
vulnerabilidad, caracterizadas por ser parte de los territorios más susceptibles del mundo a sufrir
los efectos adversos del cambio climático global y de la variabilidad climática, debido al nivel de
exposición de vastas zonas a las diferentes amenazas e impactos de los eventos vinculados al
cambio global y a la variabilidad, unido al predominio de ecosistemas frágiles, altos índices de
pobreza y un uso inadecuado de la tierra (carencia de planiicación). Tanto la región, como el
país, también presentan altos niveles de sensibilidad ante los diferentes estímulos climáticos tales
como la frecuencia, simultaneidad, intensidad y alcance de múltiples amenazas, en particular las
inundaciones, aumento del nivel del mar, eventos meteorológicos extremos, deslizamientos de
tierra, sequías e incendios forestales, entre otros. Por lo que las pérdidas son importantes tanto en
términos de vidas humanas, así como en daños sociales, ambientales y económicos.
Estas realidades nos llevan a relexionar que la adaptación al cambio climático no es una opción,
sino es un camino forzoso.
Para referirse al tema, el señor Koi Anan, ex Secretario General de Naciones Unidas expresó:
los países más vulnerables son los menos capaces de protegerse a sí mismos. También son los
que menos contribuyen a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Si no se toman
medidas, pagarán un alto precio por las actividades de otros. PNUD, 2007.
Muchos países y sociedades del mundo han sufrido en el pasado los efectos adversos de la
variabilidad natural del clima, lo que ha forzado a esas sociedades humanas a la búsqueda de
respuestas de adaptación para atenuar los impactos originados por esos cambios. Un ejemplo de
ello sucedió en el pasado con la civilización Maya, una de las culturas ancestrales más relevante
de América, sin embargo sufrió los efectos periódicos de la sequía ocasionado por variabilidad
natural del clima y ello en cierta forma permitió que esta sociedad desarrollara técnicas adaptativas
autóctonas, creando importantes mecanismos preventivos y de respuestas a los efectos negativos
del clima, que no pueden soslayarse y por el contrario, deben de rescatarse de nuestra milenaria
cultura. A esto es lo que algunos autores le denominan el sincretismo tecnológico.
14
iNtRoduccióN Al liBRio
antes de realizar cualquier inversión pública (hospitales, escuelas, etc.), la educación sobre el tema
y la creación de una conciencia adaptativa son temas importantes en el marco de la adaptación.
Por supuesto otras medidas de carácter estructural necesitan importantes recursos para la
adaptación al cambio climático
También en los territorios, como en la Región Autónoma del Atlántico Sur, se están obteniendo muy
buenos resultados con la producción de abono orgánico para el enriquecimiento de suelos que han
perdido su fertilidad y la diversidad de cultivos.
Sin embargo, a pesar de lo que se ha hecho, todavía es largo el camino a transitar y esto
involucra a todos por igual; el gobierno y sus instituciones deben encabezar esta batalla en la
adaptación al cambio climático, identiicando qué hay que hacer y cómo se debe hacer, pero
todos debemos participar; la Asamblea Nacional impulsando leyes que son muy importantes para
reducir la vulnerabilidad, los municipios priorizando las obras de reducción de vulnerabilidad e
implementando planes de desarrollo urbano que se cumplan, las universidades investigando y
generando nuevos conocimientos a la sociedad, el sector privado implementando medidas de
adaptación e introduciendo mecanismos de desarrollo limpios en sus empresas que impliquen no
contaminar y reducir de forma efectiva el consumo de recursos, los productores implementando
15
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
técnicas de cultivo sostenibles (no quema, manejo sostenible de la tierra y erradicar el uso de
sustancias químicas peligrosas en la agricultura) y nosotros los ciudadanos, no botando la basura
en cualquier lugar y no contaminando por doquier.
En los últimos foros internacionales sobre Cambio Climático se habla reiteradamente de lograr
como objetivo la estabilización de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados
en el presente siglo y para ello las concentraciones de CO2 no deben ser superiores a 400 ppm.
Esto es lo que muchos denominan como un cambio climático No Peligroso. Sin embargo todas
las propuestas de reducción de emisiones y medidas propuestas hasta ahora conducen a que la
temperatura global en este siglo supere los 3 grados centígrados pudiendo generarse un cambio
climático muy peligroso.
Tal y como se trata en el último capítulo de esta obra, si se llegara a estabilizar la temperatura
global en los dos grados centígrados, aún para Nicaragua se producirían impactos ambientales
signiicativos
Al cierre de esta obra, concluyó en la Dinamarca la XVI Conferencia de las Partes (COP),
mecanismo establecido por el Protocolo de Kioto que busca compromisos reales y signiicativos
para la reducción de los gases efecto invernadero, la que a pesar de los esfuerzos realizados por
el pueblo y gobierno Danés no logró signiicativos avances en las negociaciones internacionales tal
y como se comenta en esta obra.
Nicaragua debe apoyar la búsqueda de un nuevo modelo en relación a los procedimientos actuales
de los Mecanismos de Desarrollo Limpio, los cuales se basan en los mercados de emisiones. Por
ejemplo, en el año 2007, el dinero para el desarrollo de proyectos de Mecanismos de Desarrollo
Limpio (MDL) basado en los mercados de carbono se distribuyó de la siguiente forma: Asia 50%
(China 15% seguida de la India y otros países), 45% en América Latina (los que se distribuyen entre
México y Brasil) y 2% para África del Sur.
Estas y otras cifras demuestran que el procedimiento actual, basado en el mercado de emisiones
es inefectivo en el logro de la integridad ambiental para nuestro país y muy negativo en la equidad
social, geográica e inter-generacional.
El presente libro ha sido estructurado en cinco capítulos que están muy interrelacionados para
lograr una secuencia lógica de aproximación y conocimiento de la base del problema. El primer
capítulo desarrolla algunos conocimientos sobre el clima global y local: sus componentes, el
efecto invernadero y sus causas. También se expone una cronología sobre los principales hitos
relacionados con el cambio climático.
En el segundo capítulo, se aborda una síntesis de los principales conocimientos básicos sobre
el cambio climático, enfatizando en aquellos aspectos que han sido conirmados cientíicamente
y los niveles de incertidumbres que han sido expresados por el cuarto informe del Panel
Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático (IPCC), así mismo desarrolla información
sobre los resultados de diferentes evaluaciones de los escenarios climáticos para Centroamérica
y Nicaragua hasta el año 2100 aplicando modelos utilizados por el IPCC, con la participación de
16
iNtRoduccióN Al liBRio
INETER y MARENA. Por supuesto lo que se presenta en ese capítulo, como toda evaluación
anticipada, puede tener desviaciones en el comportamiento con respecto a la vida real, donde
se maniiestan muchas variables que no pueden ser introducidas en las computadoras y es muy
importante tomar en consideración que estas evaluaciones calculan o estiman el comportamiento
del clima futuro en el supuesto de que se continúen emitiendo los volúmenes actuales de gases de
efecto invernadero, porque aún estamos a tiempo para evitar la mayoría de los efectos adversos
que pudieran sobrevenir, si los países desarrollados son capaces de reducir signiicativamente las
emisiones en los plazos de tiempo acordados antes del años 2020.
El tercer capítulo realiza un enfoque de evaluación de los riesgos del cambio climático, partiendo de
un reconocimiento de algunas amenazas que ya habían sido evaluadas por el Instituto Nicaragüense
de Estudios Territoriales (INETER) desde el año 2001 a través de mapas de amenazas, así como
el análisis de nuevas amenazas como la elevación del nivel del mar, para la cual prácticamente no
tenemos registros de monitoreo y se abordan algunos aspectos relacionados con la vulnerabilidad.
Esto permite determinar aquellos territorios (municipios) a los cuales debe prestarse mayor atención
debido a los niveles de multi-amenazas.
En el cuarto capítulo, se realiza una valoración sobre los probables efectos negativos que pudiera
causar el cambio climático en diferentes períodos de tiempo para los sectores de recursos hídricos,
agricultura, recursos naturales y biodiversidad, asentamientos humanos e infraestructuras, costas
y salud humana partiendo del supuesto que los niveles de calentamiento sean los pronosticados,
sobre el criterio de que las emisiones continúen sus ritmos actuales. Estos llamados sectores
obedecen a la nomenclatura que utiliza la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio
Climático, en las evaluaciones de vulnerabilidad, tomando en consideración la población, su
infraestructura y los principales medios de vida.
Finalmente, quiero dejar explicito mis más sinceros agradecimientos a mí querida hermana,
María del Carmen, por ayudarme a procesar y mantenerme informado del tema en las noticias
internacionales y por cuidar de los altos y bajos de mi salud, a mi amiga Vanessa Arriaza por el
excelente trabajo de Diseño y Digramación del libro, al Dr. Jaime Incer Barquero, maestro emérito
de varias generaciones de nicaragüenses y a quien le profeso sentimientos de admiración y
respeto, por sus bonitas palabras en el prologo de la obra y a la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Nicaragua, por su generoso apoyo en la
revisión y inanciamiento de este trabajo.
A Dios por darme las fuerzas y guiarme por camino seguro todos los días de mi vida, pues gracias
a él todo lo puedo.
José Antonio Milán Pérez
17
cAPitulo 1
introducción al cambio climático
19
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
i. 1. iNtRoduccióN
Desde la revolución industrial hasta los días actuales, se ha producido un aumento aproximado
de un 25% en la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2), también un 19% de
óxidos nitrosos, un 100% de metano y más de un 200% de los peligrosos cloroluorocarburos
(CFC). Todos estos gases son los causantes del llamado “efecto invernadero”. Esto ha traído
como consecuencia que la temperatura media del planeta se ha elevado 0.8 grados centígrados
con respecto a los niveles que existían antes de la revolución industrial y los expertos advierten
de que “si suben las temperaturas globales por encima de la variabilidad natural del clima, será
imposible detener y evitar impactos, en ocasiones catastróicos y sobre todo desconocidos”.
(IPCC, 2007)
Este prestigioso grupo de cientíicos ha citado importantes ejemplos que indican los impactos del
cambio climático, tales como el aumento de las muertes durante las olas de calor, la propagación
de las enfermedades tropicales (sobre todo aquellas causadas por vectores como los mosquitos
y las ratas), las amenazas a los hábitats de muchas especies y el riesgo creciente de incendios
forestales, así como la desaparición de muchos sistemas biológicos.
Sin embargo en marzo del 2007, un informe publicado por la Administración Nacional Oceánica
(NOAA) de los EE.UU. revelaba que el penúltimo invierno (diciembre del 2006 a febrero del 2007)
en el hemisferio norte había sido el más cálido desde 1880, ya que las temperaturas fueron 1.3
grados superiores a la media del siglo XX. (NOAA, 2007).
La deinición más general del clima global es aquella que reconoce la relación que existe entre la
atmósfera, los océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los
suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión
holística, es posible entender los lujos de materia y energía en la atmósfera y inalmente comprender
las causas del cambio global. En la siguiente igura se ilustra el concepto de clima global:
20
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Atmósfera es la capa
gaseosa que rodea al
planeta tierra, se divide
teóricamente en varias
capas concéntricas
sucesivas.
Biósfera (terrestre y
marina) parte del
sistema terrestre que
comprende todos los
ecosistemas y
organismos vivos
presentas en la
atmósfera, la tierra o
los océanos.
Como se podrá apreciar, cada uno de los componentes que interactúa dentro del sistema climático
global tiene sus propias características que se describen a continuación.
i.2. lA AtMósfERA
La atmósfera terrestre es la envoltura gaseosa que rodea la tierra y su capa más importante es la
troposfera, ya que contiene el aire que hace posible la vida en la tierra y en ella se producen los
fenómenos meteorológicos que determinan el clima debido a los procesos convectivos que son
establecidos por el calentamiento de gases supericiales, que se expanden y ascienden a niveles
más altos de la troposfera donde nuevamente se enfrían. (GCCIP, 1997)
Los diferentes gases que integran la atmosfera se encuentran bien mezclados, sin embargo,
esa mezcla no es físicamente uniforme pues tiene variaciones signiicativas en temperatura y
presión, en relación a la altura sobre el nivel del mar.
La troposfera es la capa de la atmosfera que está en contacto directo con la supericie terrestre y
se extiende hasta los 11 kilómetros sobre el nivel medio del mar (Miller, 1991), variando su grosor
desde los 8 kilómetros en los polos, hasta 16 kilómetros en el ecuador, debido a la diferencia que
existe en el aporte de energía entre los polos y el ecuador
La troposfera contiene el 75% de la masa de gases totales que componen la atmósfera. Está
compuesta en un 99% por 2 gases: 78% de nitrógeno y el oxígeno (O2) en un 21%. El 1%
restante contiene argón (Ar) en 1% y dióxido de carbono (CO2) en 0,035%. (WMO, 1964).
21
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
El aire de la troposfera incluye además vapor de agua en cantidades variables de acuerdo a las
condiciones locales, desde 0,01% en los polos hasta 5% en los trópicos (Miller, 1991).
Otras capas que forman la atmosfera son: la tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosfera
y termosfera.
Después del límite superior de la troposfera, aparece la tropopausa, sobre la cual la temperatura
se mantiene constante antes de comenzar nuevamente a aumentar por encima de los 20,000
metros sobre el nivel medio del mar. Esta condición térmica evita la convección del aire en capas
más altas y por tanto conina el clima en la troposfera (GCCIP, 1997).
22
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Debido a la absorción de los rayos ultravioleta, la temperatura asciende hasta cerca de los 0°C.
Debe tenerse en cuenta que la temperatura disminuye con la altura, en promedio 6.5° C por
kilómetro.
Según Miller, (1991), este peril de temperaturas permite que la estratosfera sea muy estable
y evita turbulencias, algo que caracteriza a esta capa, la que a su vez está cubierta por la
estratopausa, que causa otra inversión térmica a los 50 kilómetros.
La mesosfera se extiende por encima de los 50 kilómetros y la temperatura desciende hasta -100
°C a los 80 kilómetros, que es su límite superior.
Por encima de los 80 kilómetros sobre el nivel medio del mar, se extiende la termosfera, donde
la temperatura asciende continuamente hasta sobre los 1,000 °C. Por la baja densidad de los
gases que existen en esas altitudes, no son condiciones de temperatura comparables para que
se desarrolle la vida, tal y como la conocemos hoy en la tierra (GCCIP, 1997).
Como ya lo mencionamos, la atmosfera está compuesta por una mezcla de varios gases y
también aerosoles que son partículas sólidas y líquidas en suspensión, lo que permite mantener
las adecuadas condiciones para la vida sobre la tierra.
Según IPCC (2007), el clima terrestre medio mundial se determina por la energía que proviene
del Sol, así como por las propiedades de la Tierra y su atmósfera, o sea por el comportamiento
de la relexión, absorción y emisión de energía dentro de la atmósfera y en la supericie.
Si bien es cierto que las cantidades de energía solar que recibe la tierra pueden variar debido
a las variaciones en la órbita terrestre alrededor del Sol, lo que afecta tanto las entradas, como
las salidas de energía de la Tierra. También, las propiedades de la supericie terrestre y de la
atmósfera son importantes, ya que estas propiedades pueden verse afectadas por los llamados
retro-efectos climáticos, que consisten en un mecanismo de interacción entre los procesos de
todo el sistema que compone el clima, de forma tal que, cuando el resultado de un proceso
inicial desencadena cambios en un segundo proceso, este, a su vez, inluye en el proceso inicial.
(GCCIP, 1997)
23
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Tales cambios originan un forzamiento radiactivo del sistema climático. El forzamiento radiactivo
es una medida de la inluencia que tiene un factor para modiicar el equilibrio de la energía
entrante y saliente en el sistema atmosférico de la Tierra y representa un índice que mide la
importancia como mecanismo potencial del cambio climático. (IPCC, 2007)
Los agentes del forzamiento radiactivo pueden variar considerablemente en cuanto a su magnitud,
así como en cuanto a características espaciales y temporales. Este forzamiento radiactivo positivo
y negativo explica el aumento o disminución de la temperatura media supericial mundial y con
ello la variación del clima. (GCCIP, 1997).
24
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Sin embargo, lo que está sucediendo es que las diversas actividades humanas han incrementado
a cifras preocupantes las concentraciones de estos gases en la atmosfera dando como resultado
la pérdida del equilibrio o balance natural de radiaciones y por tanto, gran parte de las radiaciones
emitidas por la tierra en forma de calor (radiación infrarroja), están retornando de nuevo a la
tierra, pues los gases de efecto invernadero actúan como una especie de barrera.
25
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Todo proceso relacionado con la emisión de cualquier sustancia a la atmósfera lleva implícito el
análisis de tres aspectos que son:
la fuente: que se reiere al punto o lugar donde un gas, o contaminante, es emitido o sea
donde entra a la atmósfera.
El sumidero o reservorio: es un punto o lugar en el cual el gas es removido de la
atmósfera, o por reacciones químicas o por absorción en otros componentes del sistema
climático, incluyendo océanos, hielos y tierra.
El ciclo de vida: es el período de tiempo promedio durante el cual una molécula de
contaminante se mantiene en la atmósfera. Esto se determina por las velocidades de
emisión y de captación en los reservorios o sumideros.
En el siguiente cuadro, se brinda información sobre los principales gases de efecto invernadero,
así como de sus fuentes, reservorios y ciclos de vida.
tabla i.1: Principales características de los gases de efecto invernadero
Emisión tiempo de
Nombre del gas Breve descripción Emisión natural sumidero
antropogénica vida
Se libera desde el
interior de la Tierra a
Quema de
través de fenómenos
combustibles fósiles,
tectónicos y a través Absorción por las
cambios en el
de la respiración, Respiración, aguas oceánicas,
uso de los suelos
procesos de escomposición de y organismos
(principalmente
dióxido de suelos, combustión materia orgánica, marinos y Entre 50 y
deforestación),
carbono de compuestos incendios terrestres, 200 años.
quema de biomasa,
con carbono y la forestales pecialmente
industrias y
evaporación oceánica. naturales. bosques y
producción de
También, el Co2 es itoplanctón.
energía termo-
disuelto en los océanos
eléctrica, etc…
y consumido en
procesos fotosintéticos.
Naturalmente
El metano es producido A través de cultivos
a través de la
principalmente a de arroz, quema de Reacción con
escomposición de
través de procesos biomasa, quema radicales hidroxilo
materia orgánica
anaeróbicos tales de combustibles en la troposfera y
en condiciones
como los cultivos de fósiles, basureros con el monóxido
Metano anaeróbicas; 10 años
arroz o la digestión a cielo abierto, de carbono (CO)
también en
animal. Es destruido en quema de biomasa emitido por acción
los sistemas
la baja atmósfera por y el aumento de humana.
digestivos
reacción con radicales rumiantes como
de termitas y
hidroxilo libres (-OH). fuente de carne.
rumiantes.
Procesos
antropogénicos que
Producido Es destruido
El óxido nitroso (N2O) incluyen combustión
naturalmente toquímicamente
óxido es producido por industrial, gases de
en océanos en la alta 120 años
nitroso procesos biológicos en escape de vehículos
y bosques atmósfera.
océanos y suelos. de combustión
lluviosos.
interna, etc...
26
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Emisión tiempo de
Nombre del gas Breve descripción Emisión natural sumidero
antropogénica vida
Compuestos de
Por la larga
origen antrópico
vida que
que están usándose Estos se degradan
poseen,
drocloroluorocarbonos como sustitutos en la troposfera
son gases
(HCFC) e de los CFC, sólo por acción de
invernadero
Hidroluorocarbonos considerados como fotodisociación
miles de
(HFC): transicionales, pues
veces más
también tienen
potentes
efectos de gas
que el CO2.
invernadero.
Las fuentes
La variación en
naturales se
la cantidad de
calculan que
aerosoles afecta
son 4 a 5
también el clima.
veces mayores
Incluye polvo,
que las
cenizas, cristales
antropogénicas.
de sal oceánica,
Tienen el
esporas, bacterias,
Aerosoles potencial de
etc…
inluenciar
Sus efectos sobre la
fuertemente
turbidez atmosférica
la cantidad
pueden variar en
de radiación
cortos periíodos de
de onda corta
tiempo, por ejemplo
que llega a
luego de una
la supericie
erupción volcánica.
terrestre.
27
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Los gases de efecto invernadero de larga vida (conocidos como GEILV), entre los cuales se
encuentran el CO2, el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), persisten en la atmósfera durante
períodos de tiempo que van desde décadas hasta siglos o más; por tanto, estos gases inluyen
en el clima a largo plazo. (Ver tabla anterior)
Debido a su larga vida, estos gases se mezclan bien en la atmósfera, mucho más rápido de lo que se
eliminan, por eso los datos de sus concentraciones mundiales no se pueden calcular con exactitud.
figura i.5. La igura izquierda muestra una planta de producción de energía termo-eléctrica y derecha, una foto de la
circulación vehicular. Ambas fuentes son grandes productoras de CO2.
También existen gases que son contaminantes del aire, denominados de corta vida, los cuales
permanecen en la atmósfera durante días o semanas y tienen una gran inluencia en el clima
de la tierra. Entre los contaminantes del aire denominados de corta vida se encuentran: el
smog de carbón mineral, ozono de baja latitud, nitratos y sulfatos. Cada tipo de contaminante
inluye de forma diferente en la temperatura de la supericie de la tierra, que van desde el
enfriamiento que producen las partículas de sulfatos y nitratos las cuales tienden a relejar la
luz solar, hasta los gases que contribuyen al calentamiento como el smog de carbón mineral y
el ozono de baja latitud.
28
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Figura I.6. La quema de cultivos y bosques son una importante fuente de emisión de CO2.
Según un reporte de NOAA 2008, para el año 2050, los cambios proyectados en las concentraciones
de contaminantes de corta vida, en dos de los tres estudios realizados, serán responsables de
aproximadamente el 20% del calentamiento global anual simulado.
La Tierra recibe, desde el sol, radiación electromagnética que se traduce en la supericie del
planeta en radiación ultravioleta y radiación visible. Por su parte, la tierra emite radiación infrarroja
en forma de calor. Estos dos grandes lujos energéticos deben estar en equilibrio.
Sin embargo, el estado de la atmósfera se relaciona con este balance, de tal forma que los
gases de efecto invernadero permiten que la radiación de onda corta solar penetre sin ningún
impedimento hacia la Tierra, pero absorben la mayor parte de la emisión de ondas largas
terrestres, inluyendo signiicativamente en el balance de los lujos energéticos, lo que determina
el estado de los climas y los factores relacionados con ellos a escala global. (GCCIP, 1997)
De esta forma, en la medida que crece la concentración de gases de efecto invernadero, aumenta la
capacidad de la atmósfera para absorber y re-emitir ondas infrarrojas hacia la Tierra produciéndose
un forzamiento radiactivo del sistema climático, que se traduce en el aumento de la temperatura
supericial. Este fenómeno se mide en watts por metro cuadrado (W/m2). (Glynn y Heinke 1999).
29
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Las temperaturas del aire en los océanos y continentes están supeditadas a procesos de calen-
tamientos y enfriamientos desiguales producidos por la radiación solar y la radiación infrarroja
saliente del planeta. Esto explica los conocidos cambios de temperatura durante un día cualquiera
y entre una estación y otra, así como la razón por la cual los trópicos son calientes y los polos son
fríos. El transporte de calor por los vientos y las corrientes oceánicas también afecta la temperatura
del aire. (IPCC, 2007)
Según Glynn y Heinke (1999), la intensidad media real (el promedio de 24 horas) de radiación
solar a nivel del suelo varía desde alrededor de 250 W/m2 en los desiertos sub-tropicales hasta
80 W/m2 en las áreas sub-polares nubladas. Por supuesto, la intensidad es cero durante la noche
y los valores durante el día son considerablemente mayores que el promedio. En ocasiones, con
tiempo despejado y cuando el Sol está en dirección casi vertical, sobre un área se registran valores
cercanos a la constante solar (1,368 W/m2) durante períodos muy cortos de tiempo. En áreas de
latitud media, los valores medios están entre 130 y 160 W/m2 con base en 24 horas.
Por consiguiente, para acumular 1 Kw de energía solar se necesita un área de 6 a 8 m2, si se logra
una absorción perfecta, lo que explica que la radiación solar tiene poca energía por unidad de área
y por tanto es muy costoso transformarla para usos que requieren una alta temperatura.
30
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
El proceso de la radiación solar anteriormente explicado permite comprender por qué las temperaturas
son diferentes en otras latitudes del planeta y a diferentes horas, lo que conjuntamente con los
movimientos de las masas de aire y la humedad relativa, dan origen a los diferentes tipos de climas.
Los océanos almacenan mucha más energía que la atmósfera, lo que se demuestra por su
capacidad calórica (4.2 veces mayor a la de la atmósfera) y su mayor densidad (1,000 veces
mayor a la de la atmósfera). (GCCIP, 1997)
La estructura vertical de los océanos puede dividirse en dos capas, que diieren en su escala de
interacción con la atmósfera: la capa inferior que involucra las aguas frías y profundas, donde
se encuentra el 80% del volumen oceánico y la capa superior que está en contacto íntimo con la
atmósfera. Es la capa que se conoce como frontera estacional y contiene un volumen mezclado
que se extiende sólo hasta los 100 metros de profundidad en los trópicos, pero llega a varios
kilómetros en las aguas polares. Sólo esta capa almacena 30 veces más energía que la atmósfera.
De esta manera, un cambio de contenido de calor en el océano redundará en un cambio por lo
menos 30 veces mayor en la atmósfera. Por tal razón, los pequeños cambios en el contenido
energético de los océanos pueden tener un efecto considerable sobre el clima global y sobre la
temperatura global (GCCIP, 1997).
31
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Las observaciones mundiales evidencian que el calor capturado por los océanos implica un cambio
importante del balance de energía anteriormente descrito. Esta cantidad de energía incorporada
por las capas superiores del océano desempeña una función clave en las variaciones climáticas,
en períodos desde estacionales hasta interanuales, así como en la elevación del nivel del mar
debido a la dilatación. (NOAA, 2008)
En el siguiente gráico se muestra cómo interactúa cada uno de los factores anteriormente
señalados y su relación con la elevación en el nivel del mar que ocasiona el cambio climático.
figura i.8. El proceso de elevación del nivel del mar ocasionado por el cambio climático. (Fuente: modiicada del
IPCC, 2007)
Es comprensible que la vida marina depende de la situación bio-geoquímica del océano y esta
situación se ve afectada por los cambios en la física del agua (temperatura) y de la circulación de
las aguas. También, el CO2 es disuelto en los océanos y consumido en procesos fotosintéticos;
por tanto, en la medida en que el océano absorba grandes cantidades de CO2, las condiciones
químicas del mar pueden variar, incluida toda la vida que este contiene.
i.4. lA cRiosfERA
La criosfera está formada por las regiones que están cubiertas por nieve o hielo, ya sean en la tierra
o en el mar. Está incluida en la criosfera, la Antártida, el Océano Ártico, Groenlandia, el norte de
Canadá, el norte de Siberia y la mayor parte de las cimas más altas de las cadenas montañosas.
32
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
La nieve y el hielo tienen un alto albedo 1 , por ello, algunas partes de la Antártida relejan hasta un
90% de la radiación solar incidente, comparado con el promedio global que es de un 31%. Sin la
criosfera, el albedo global sería considerablemente más bajo, se absorbería más energía a nivel de
la supericie terrestre y consecuentemente la temperatura atmosférica sería más alta. Esto explica
por qué aumentaría adicionalmente la temperatura del planeta, si el hielo se derrite. (Miller, 1991)
Los mantos de hielo son masas de hielo gruesas y extensas formadas principalmente por la
consolidación de la nieve. Los mantos de hielo se extienden bajo los océanos polares por su
propio peso y transieren masas hasta sus márgenes donde se pierden principalmente por la
escorrentía del agua que se fusiona en la supericie o por el fraccionamiento de los “icebergs”
hacia las márgenes de mares o lagos.
La criosfera almacena aproximadamente el 75% del agua dulce del planeta, por tal razón las
variaciones en las cubiertas de nieve de las montañas, glaciares y pequeños casquetes de nieve,
desempeñan una función importante en la disponibilidad de agua dulce, pues cuando estas
fuentes se derriten, se convierten en la principal fuente de abastecimiento de agua en ciertas
regiones próximas a estas reservas. Por tanto, el hielo es un componente del sistema climático
sujeto a cambios abruptos, después de un calentamiento considerable. (GCCIP, 1997)
Según airma el IPCC (2007), los estudios demuestran que un calentamiento oceánico de 1°C
podría afectar el proceso a través del cual las plataformas de hielo se funden en 10 mm año–1,
pero el poco conocimiento de las cavidades que son inaccesibles en las plataformas de hielo,
reduce la exactitud de los cálculos sobre las reservas reales que existen de hielo.
i.5. lA BiosfERA
La participación de la biosfera en el clima global es también muy importante porque esta afecta
el albedo de la Tierra, tanto en la parte terrestre, como en los océanos y eso se traduce en el
balance energético del clima.
Los bosques continentales tienen bajo albedo comparado con otras regiones que no tienen
vegetación, como es el caso de los desiertos. El albedo de un bosque deciduo es de aproximadamente
0.15 a 0.18, mientras que un bosque de coníferas tiene un albedo entre 0.09 y 0.15 y el bosque
tropical lluvioso releja menos aún, pues tiene un albedo entre 0.07 y 0.15. (GCCIP, 1997).
1 El albedo es la fracción de radiación solar relejada por una supericie o un objeto, por tal razón las supericies cubiertas
de nieve tienen un albedo alto; el albedo de los suelos varía entre alto y bajo; las supericies cubiertas de vegetación y
los océanos son de albedo bajo.
33
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Es evidente que la presencia de bosques afecta el presupuesto energético del sistema climático
en relación al albedo.
Sin embargo, la biosfera juega un papel muy importante en la regulación de los lujos de ciertos
gases de efecto invernadero, tales como el dióxido de carbono y el metano. De igual manera, el
plancton de las supericies oceánicas utiliza el dióxido de carbono disuelto para la fotosíntesis,
realizando una ijación natural de CO2. Esta productividad primaria reduce en un factor de 4
la concentración atmosférica del dióxido de carbono y debilita signiicativamente el efecto
invernadero terrestre de forma natural. (Miller, 1991)
Por ejemplo, se estima que hasta el 80% del oxígeno producido por la fotosíntesis es resultado de
la acción de las algas oceánicas, especialmente en las áreas costeras. Por ello, la contaminación
acuática y la sedimentación en las costas podrían ser muy dañinas en la producción de oxigeno
y en la absorción de dióxido de carbono.
Existen por supuesto muchos otros mecanismos de la biosfera y procesos que afectan y que
están acoplados al resto del sistema climático global.
i.6. lA gEosfERA
El otro componente que interactúa con el clima global está integrado por los suelos, sedimentos
y rocas de las masas de tierras, corteza continental y oceánica, y en última instancia, el interior
de la Tierra cuya interacción varía según las escalas temporales.
Los cambios en la forma de las cuencas oceánicas y el tamaño de las cadenas montañosas
continentales, inluyen en las transferencias energéticas del sistema climático. (GCCIP, 1997)
En escalas de tiempo menores, ciertos procesos químicos y físicos afectan algunas características
de los suelos, tales como la disponibilidad de humedad, la escorrentía y los lujos de gases de
34
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
figura i.9. Las erupciones volcánicas también contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero, aunque estas
emisiones no se comparan como las que son generadas por las actividades humanas. la foto del dr. Jaime incer
muestra el volcán concepción en la isla ometepe, Nicaragua.
Todo cambio importante que se produzca en el balance de radiación, afecta el balance de calor
y humedad de la supericie de la tierra y por lo tanto, el ciclo hidrológico a través de los cambios
en la cantidad de aerosoles, los que a su vez pueden afectar el comportamiento del régimen de
precipitaciones y la disponibilidad de aguas supericiales y subterráneas.
i.7. El cliMA
El clima se deine como todos los estados atmosféricos que predominan en una localidad
determinada, mientras que el estado del tiempo es el comportamiento momentáneo de la
35
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
atmósfera. Luego, el concepto de clima lleva implícito las características a largo plazo de las
variables que deinen el tiempo en una localidad, mediante la descripción estadística en términos
de valores medios y de variabilidad de las cantidades parámetros de interés durante un período
que puede abarcar desde algunos meses hasta miles o millones de años; por tal razón, su
estudio tiene un alto componente estadístico porque la mayoría de sus variables se mide y se
pronostica a partir de series. Por eso, el valor medio y la desviación son los principales parámetros
estadísticos que se utilizan para relejar el comportamiento de cualquier variable, asociándose
siempre a la frecuencia de ocurrencia de ciertos valores. El valor medio siempre expresa un 50%
de probabilidad de ocurrencia. (WMO, 2009)
Desde el punto de vista ambiental, cada día se le atribuye mayor importancia al clima porque
sus variables - como son la temperatura, la humedad, régimen de viento, precipitación, etc… –
ejercen una notable inluencia sobre otros factores ambientales como sucede con el tipo de suelo
y la vegetación, lo que a su vez inluye en el uso de la tierra. (Milán, 2004)
El clima también se relaciona con el relieve (altitud), por lo que ambos afectan la forma de
ocupación del espacio por parte de la población, debido a que ésta siempre preiere las ventajas
de un clima y una topografía favorables. Otro aspecto importante del clima se relaciona con
la actividad física del ser humano y su bienestar mental, pudiendo estimular o disminuir las
actuaciones humanas según la inluencia que ejerce este factor ambiental. (Milán, 2004)
Los gases de efecto invernadero, como se ha visto, crean modiicaciones climáticas a escala
global; sin embargo, el desarrollo urbano y el cambio de uso del suelo suelen producir alteraciones
micro y meso-climáticas que pueden estar originadas por la destrucción de la vegetación debido
a la tala, por la presencia de nuevas supericies asfaltadas o impermeables, por la posibilidad de
crear corredores o ¨barreras¨ donde se encausa o detiene el viento, así como por la aparición del
llamado fenómeno “isla de calor” que se suele producir en las grandes ciudades. (Milán, 2004)
Los aspectos de un territorio que pueden modiicar las características climáticas generales de
toda una región pueden variar según el uso del suelo. Así por ejemplo, en los territorios no
urbanizados con predominio de un medio natural, los principales aspectos que pueden modiicar
las características climáticas son:
Características del relieve (barreras Pueden modiicar los regímenes de vientos, las precipitaciones,
montañosas, valles y depresiones). la humedad y las temperaturas.
36
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Los espacios transformados por los seres humanos (las ciudades), inluyen también notablemente
sobre el clima local, a través de los siguientes aspectos:
37
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
En los estudios del clima se utiliza un grupo importantes de variables, tales como la temperatura,
la humedad relativa, las precipitaciones, el viento, la evapotranspiración y muchas otras. Sin
embargo, en esta obra, se hará énfasis en la temperatura y las precipitaciones por ser dos
variables claves para el estudio del cambio climático.
i.7.2. temperatura
Debido a la inluencia que ejerce en el ser humano, en la vegetación, en la fauna y en muchos otros
factores ambientales, la temperatura, conjuntamente con la humedad relativa, son las variables
climáticas más importantes, incluso la temperatura es una variable básica para establecer las
clasiicaciones climáticas a cualquier escala. (MOPT, 1992)
La temperatura depende de diversos factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares, el
tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la releja), la dirección y fuerza del viento, la
latitud, la altura sobre el nivel del mar y la proximidad de masas de agua.
Para realizar un análisis climático, es necesario tomar en consideración las variaciones que
experimenta la temperatura en un mismo lugar, tanto a lo largo de un día como de una estación,
porque son estas variaciones de un territorio a otro, las que deinen los meso o micro-climas.
(Milán, 2004)
Variación diurna
Se deine como el cambio de temperatura entre el día y la noche, producido por la rotación de
la Tierra. Durante el día, la radiación solar es en general mayor que la terrestre, por lo tanto la
supericie de la Tierra es más caliente, mientras que durante la noche, en ausencia de la radiación
solar, solo actúa la radiación terrestre y por tal razón la supericie se enfría. Este enfriamiento
continúa hasta la salida del sol, que es cuando llega a ocurrir la temperatura mínima.
Variación estacional
Esta variación se debe a la inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación de la Tierra
alrededor del Sol. El ángulo de incidencia de los rayos solares varía estacionalmente de forma
diferente para los dos hemisferios.
El hemisferio norte es más cálido en los meses de junio, julio y agosto, en tanto que el hemisferio
sur recibe más energía en diciembre, enero y febrero.
38
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
La mayor inclinación de los rayos solares en altas latitudes, hacen que estos entreguen menor energía
solar sobre estas regiones, siendo mínima dicha energía en los polos. Sin embargo, en el ecuador, los
rayos solares llegan perpendiculares, por tanto es máxima la radiación en esta zona.
Las grandes masas de agua tienden a minimizar los cambios de temperatura, mientras que los
continentes permiten altas variaciones. Ello se debe a las diferentes coberturas del suelo: en efecto,
los suelos pantanosos, húmedos y las áreas con vegetación espesa tienden a atenuar los cambios de
temperaturas, mientras que las regiones desérticas o áridas permiten grandes cambios.
En la primera parte de la atmósfera, llamada troposfera, la temperatura decrece con la altura. Este
decrecimiento se deine como gradiente vertical de temperatura y es en promedio de 6.5º C/1,000
m. Sin embargo, ocurre a menudo que se registra un aumento de la temperatura con la altura que se
llama inversión de temperatura.
La determinación del modo de variación de la temperatura facilita predecir los valores para zonas
donde no existen datos, tomando como referencia los datos conocidos de un determinado lugar.
i.7.3. Precipitación
La precipitación es uno de los componentes del clima que sirve como regulador del ciclo hidrológico
en un territorio e inluye en el carácter de la ecología, el paisaje y los usos del suelo.
Toda forma de precipitación signiicativa proviene de nubes formadas por elevación. El aire húmedo
que asciende se enfría de manera adiabática hasta por debajo del punto de rocío. Existen dos grandes
grupos de familias de nubes: las que se deben a una elevación lenta y oblicua, llamadas nubes de
capa que son típicas de las tormentas ciclónicas y pueden tener un espesor de 5 a 8 Km, produciendo
precipitaciones ciclónicas o frontales. El otro grupo de nubes es producto de una rápida elevación
convectiva de columnas de aire en condiciones inestables, llamadas cúmulos o cúmulo nimbos que
producen precipitaciones convectivas. (WMO, 1964)
Este segundo grupo de nubes se producen por la rápida elevación de columnas pequeñas (del orden
de 0.5 a 100 km2 de sección transversal), variando desde las pequeñas fumaradas de cúmulos, que
son típicas en un día con buen tiempo, hasta enormes masas de cúmulo nimbos que se alzan hasta
más de 15 Km de altura. Estas producen chubascos cortos y violentos y son la causa predominante
de lluvia en los trópicos y en el verano de latitudes medias. Las precipitaciones más fuertes suelen ir
acompañadas de relámpagos y truenos. (WMO, 2009)
39
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
También existen las precipitaciones orográicas, que se producen por el choque de una masa
de aire húmedo contra una montaña, lo que provoca su ascenso hasta alcanzar su nivel de
condensación. Habitualmente, el desarrollo de estas nubes es horizontal, se llaman estratos y
originan una precipitación por contacto de tipo horizontal.
Finalmente existen las precipitaciones frontales, las cuales se producen en un frente o zona
de contacto entre dos masas de aire de distinta temperatura y humedad. Las dos masas se
comportan como sistemas aislados, por lo que no se mezclan sino que chocan y en la zona
de contacto entre ellas, es decir en el frente, se libera la energía originada por la diferencia de
temperaturas en forma de lluvias o de vientos.
Durante el transcurso de una tormenta, se forman iones de partículas que contiene la atmósfera.
Los iones positivos en la parte alta y los negativos en la parte baja de las nubes. Además, la tierra
también se carga de iones positivos.
Todo ello genera una diferencia de potencial de millones de voltios que acaba originando fuertes
descargas eléctricas entre distintos puntos de la nube, entre nubes distintas o entre la nube
y la tierra: a dicha descarga eléctrica se le conoce como rayo. El relámpago es el fenómeno
luminoso asociado a un rayo, aunque también suele darse este nombre a las descargas eléctricas
producidas entre las nubes. (WMO, 2009).
El calor producido por la descarga eléctrica calienta el aire y lo expande bruscamente y después
se contrae al enfriarse, dando lugar a ondas de presión que se propagan como ondas sonoras.
Estas ondas sonoras que se propagan a la velocidad del sonido (300 m/seg) son el denominado
trueno.
40
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Al expresar la precipitación, existen una serie de datos que se extraen directamente de los
registros en las estaciones meteorológicas o que se pueden deducir a partir de los registros.
Cuando dos grandes masas de aire con temperaturas distintas y uniformes se encuentran, se
produce un choque que genera una variación brusca de la humedad y de la temperatura. La línea
de choque se llama frente.
El frente es frío cuando el aire frío avanza hacia el caliente y el frente es caliente si el aire caliente
se abre paso hacia el frío. La zona que se altera como consecuencia del choque se llama ciclón
o depresión. Mientras la zona donde la atmósfera es más estable, con altas presiones, se llama
anticiclón.
El ciclón es una zona de baja presión atmosférica rodeada por un sistema de vientos que, en el
hemisferio norte, se mueven en sentido opuesto a las agujas del reloj, y en sentido contrario en
el hemisferio sur.
Un anticiclón es una zona donde la presión atmosférica es más alta que en las zonas
circundantes.
El aire que se calienta en el ecuador, es ligero y asciende, mientras que el aire frío en los polos
es pesado y desciende.
Si no fuera por la rotación terrestre, se establecería una corriente de aire desde los polos hasta
el ecuador al nivel del suelo y una corriente en dirección contraria en altura, sin embargo la
conservación del momento angular (la fuerza de Coriolis) impide que esto sea así, ya que desvía
estas corrientes, y entonces surgen tres zonas o células, con descendencias sobre los 30 º de
latitud y ascendencias sobre los 60 º, además de la ascendencia ecuatorial y la descendencia
polar. (Ver esquema) Glynn y Heinke (1999).
41
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
figura i.10. Esquema que representa el modelo de circulación general simpliicado de la atmosfera
Vientos polares
Se originan en las altas latitudes y en ocasiones descienden hasta los trópicos. Estas masas de
aire, que poseen en sus inicios una temperatura muy baja, escasa humedad especíica y una gran
estabilidad, se calientan en la base durante su desplazamiento hacia el sur, haciéndose cada vez más
“inestables”, lo que favorece el desarrollo de las nubes de convección, cúmulos y cúmulo nimbos, y
cielos “variables” que lo caracterizan.
Vientos alisios
Estos son originarios de las latitudes tropicales y llegan frecuentemente hasta las latitudes medias.
Este aire, desplazándose hacia el norte, se enfría por su base y se vuelve cada vez más “estable”
y por ello, cuando llega a las regiones templadas, va acompañado de nieblas, brumas o nubes
estratiicadas, (estratos o estrato cúmulos), seguidas muy a menudo de lloviznas.
Si el aire tropical es de origen marítimo, posee una gran humedad especíica, aportando nubes con
tormentas.
42
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
centros de presión
En las zonas de baja presión, el aire es cálido y, por tanto, al ser más ligero asciende. Esto hace
que el aire de las zonas circundantes se desplace en supericie hacia el centro de las zonas de
baja presión para llenar el vacío creado por el aire que se eleva, se condensa formando nubes
que provocan precipitaciones, con ello surge una zona de “mal tiempo”.
Por el contrario, en las zonas de alta presión, el aire es más frío y pesado, baja de las partes más
altas de la troposfera y realiza un desplazamiento en supericie que lo aleja del centro de altas
presiones. En este caso, el aire que desciende se calienta progresivamente y apenas se forman
nubes. Es una zona de “buen tiempo”.
Muchas de las variables relacionadas con el clima han sido utilizadas por diversos autores para
establecer clasiicaciones de tipos de climas o para la determinación de índices que están en
función de la temperatura, humedad, precipitación, evapotranspiración u otros.
Las clasiicaciones climáticas pueden tener diversos ines y escalas de alcances. En el siguiente
cuadro, se muestra una síntesis de algunas de las clasiicaciones climáticas más usadas.
tipos de
clasiicaciones o Principales variables comentario
autor
43
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
tipos de
clasiicaciones o Principales variables comentario
autor
La clasiicación climática de un territorio ésta inter-relacionada con otros factores como son el
uso del suelo, la altitud, la topografía y otros factores ambientales. La clasiicación climática
puede expresarse mediante mapas cartográicos referenciados con símbolos o manchas que
después se superponen con otros tipos de datos.
Koppen (1938), establece límites de doce tipos climáticos. De esta forma el límite entre el tipo
húmedo y el semi-árido se establece por medio de la relación entre la precipitación y la temperatura
anual según lo siguiente:
R = 0,44 T- N
Donde
N = constante que depende de la distribución estacional de las precipitaciones que toma los
siguientes valores:
44
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Si la media de precipitación anual es menor que el valor de R, la región es a la vez árida y semi-
árida. Cuando la cantidad anual de lluvia es menor que la mitad del valor de R, la región es árida
y cuando la precipitación se encuentra entre R y ½ R, la región es semi-árida.
En opinión del autor, esta clasiicación brinda datos útiles y exactos a nivel macro-climático, de
países o regiones.
45
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
La clasiicación de zonas de vida de Holdridge (1978) está basada en datos climáticos que se
representan gráicamente mediante un conjunto tridimensional de zonas de vida en regiones y
fajas altitudinales.
En el sistema de Holdridge, las posiciones climáticas organizan las zonas de vidas basales (al
nivel del mar), desde el ecuador hasta el polo norte o el polo sur, mientras que al considerar el
diagrama verticalmente, éste muestra las posiciones relativas y las dimensiones en altura de las
diferentes zonas de vidas altitudinales que se superponen a las zonas de vida basales de cada
región latitudinal.
La clasiicación de Holdridge (1978) representa las zonas de vidas como un conjunto de barras
de 6 lados (hexágonos) que se extienden desde el ecuador hacia los polos con cierta curvatura
para adaptarse a la forma de la tierra.
El calor.
La precipitación.
La humedad.
La medida de calor utilizada por Holdridge (1978) es la biotemperatura anual promedio, que
consiste en un promedio de las temperaturas en grados centígrados, dentro de unos valores en
los que ocurre el crecimiento vegetativo y tiene un rango que varía de 0 °C como mínimo a 30
°C como máximo.
Los valores de biotemperatura aumentan logarítmicamente, desde la base hacia la parte superior
de la zona de vida, y las líneas discontinuas horizontales representan los valores de biotemperatura
promedio anual de 1.5° , 3, 6°, 12° y 24° . Estas líneas guías tienen dos signiicados: primero,
demarcan los límites entre las regiones latitudinales cuyos nombres aparecen en la parte izquierda
del diagrama, y segundo, estas líneas también demarcan las zonas altitudinales que aparecen
en la parte derecha del gráico.
46
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
figura i.11. Mapa de zonas de vida de Holdridge para Nicaragua. (Fuente SINIA-MARENA, 2000)
La tercera variable climática utilizada por Holdridge (1978) es la humedad. Sin embargo, el
autor ha considerado más factible expresar la relación temperatura y precipitación en función
de la evapotranspiración potencial y no en base a la humedad relativa. En tal sentido, el autor
considera que tanto la evaporación como la transpiración están directamente correlacionadas
con la temperatura, si los otros factores son iguales, entonces la evapotranspiración promedio
anual para cualquier sitio puede determinarse multiplicando la biotemperatura promedio anual
por el factor 58.93.
Todo lo anterior conirma que la distribución de las diferentes formas de vida tiene una alta
dependencia de las condiciones climáticas y cualquier cambio importante en las condiciones
climáticas traerá cambios en las zonas de vida.
47
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Dentro de las variables climáticas más importantes que determinan la relación entre el hábitat
del ser humano y su medio ambiente, se encuentra el confort higro-térmico, entendido éste como
los rangos de temperatura y humedad que producen una sensación de bienestar a las personas.
Es imposible deinir condiciones universales para lograr el confort higro-térmico, sin embargo
se puede trabajar para lograr condiciones de temperatura y humedad confortables para un
determinado ambiente, eliminando la sensación de frío o calor basado en la ecuación universal
de equilibrio térmico. (Milán, 2004)
Cuando la temperatura y la humedad ambiental son elevadas y el viento es casi nulo, se produce
una verdadera acumulación de calor en el cuerpo humano, que resulta peligrosa, y si llega a ser
excesiva es probable que se produzca un golpe de calor y hasta la muerte. Estas condiciones se
pueden dar sin necesidad de estar expuesto directamente a los rayos del sol. (Milán, 2004)
figura i.12. Gráico de sensación climática de bienestar en función de la temperatura y la humedad relativa. (Fuente:
INETER, 2001)
En el gráico anterior, se pueden apreciar aquellos rangos de temperatura y humedad que integran
el confort higro-térmico.
48
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Las ondas de calor causan tensiones en el cuerpo humano, que afectan a las personas enfermas,
en estado de gestación y ancianos, provocando la muerte. También los niños son un grupo muy
vulnerable a sufrir los efectos de un golpe de calor, en especial los niños menores de un año.
En ambos casos, los centros nerviosos que regulan el calor humano, el sistema circulatorio y la
resistencia física no funcionan de forma óptima. (Mcil Veen, J. R. 1986)
Como se ha podido ver, tanto las clasiicaciones climáticas, como la forma que se organizan las
formaciones vegetales en la tierra dependen del régimen de precipitaciones y de temperatura,
por tanto cualquier variación de estos parámetros, por muy pequeños que sean, implicarán
importantes cambios en todas las formas vivas que existen en la supericie terrestre y esto permite
entender los severos impactos que puede ocasionar un cambio brusco en pocas décadas de
estas variables climáticas sobre los ecosistemas y los sistemas humanos.
La variabilidad del clima se reiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos
(como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc...) del clima, en todas
las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados.
(IPCC, 2007)
Un ejemplo de variabilidad climática son los episodios de El Niño y la Niña. Aunque muchas
personas creen que los fenómenos de El niño y la Niña se deben al cambio climático, esto no es
así. La variabilidad climática que se produce debido a los fenómenos de El Niño y La Niña es de
carácter natural y sus manifestaciones han estado presentes desde mucho antes de los efectos
que hoy se atribuyen al cambio del clima.
Los efectos de la variabilidad climática no son un fenómeno nuevo, pues varios autores reportan
que las condiciones de sequía afectaron a las sociedades precolombinas de Centroamérica,
siendo uno de los principales factores en la sostenibilidad de esas sociedades pasadas.
El Niño-Oscilación Austral (ENOA) se deine como una corriente de agua cálida que luye
periódicamente a lo largo de la costa del Ecuador y del Perú, perturbando la pesca local. Este
fenómeno oceánico se asocia con una luctuación de las características de la presión en supericie
y la circulación en la región inter-tropical de los océanos Índico y Pacíico, denominada Oscilación
Austral. (NOAA, 2009)
49
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
figura i.14. El esquema muestra la condición de cambio en la temperatura Luego, las anomalías en la
y presión atmosférica en la región inter-tropical de los océanos Índico y temperatura en relación a El Niño
Pacíico bajo una condición de El niño.
indican lo siguiente:
50
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Para determinar la presencia de El Niño o la Niña, se utiliza el Índice de Oscilación Austral (IOA)
o Índice de Oscilación del Sur (SOI por su sigla en inglés). Este se deine como la diferencia
normalizada de la presión atmosférica a nivel del mar en la región del cuadrante 3.4 y es una
medida de la fuerza de los vientos alisios. La región del cuadrante 3.4 abarca un territorio de
la supericie del mar entre las islas de Tahití (Polinesia Francesa) y Darwin (Australia). (NOAA,
2009)
La fuerza de estos vientos determina parcialmente el lujo de zonas de alta a baja presión
atmosférica, por tanto un valor alto del índice (gran diferencia de presión atmosférica) se asocia
a vientos alisios más fuertes de lo normal y a una fase de La Niña. Un valor bajo del índice
(diferencia de presión atmosférica pequeña) se asocia a vientos alisios más débiles de lo normal
y a condiciones del evento de El Niño. (NOAA, 2009)
Los cambios que se producen en los valores del índice SOI en la región 3.4 es el principal indicador
para el monitoreo, evaluación y predicción de El Niño, el cual se deine como el cambio de la
temperatura supericial del mar en la región especiicada, mediante la evaluación de registros
durante tres meses.
Basado en lo anterior, la NOAA reconoce el fenómeno El Niño caracterizado por un valor positivo
del SOI igual o mayor de 0.5 grados Celsius y el fenómeno de La Niña caracterizado por un valor
negativo de SOI igual o inferior de 0.5 grados Celsius. (NOAA, 2009)
En resumen las condiciones de El Niño o La Niña pueden ocurrir cuando los registros mensuales
en el sector 3.4 son iguales o exceden +/- 0.5°C junto con características atmosféricas constantes
y las anomalías han sido pronosticadas para persistir por 3 meses consecutivos.
figura i.15. Valores de anomalías registradas en los últimos 10 años. (Fuente NOAA, 2009).
51
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
A este fenómeno se le debe prestar mucha atención en Nicaragua, donde los efectos de El Niño
no han sido suicientemente documentados.
Se conoce que la inluencia del fenómeno de El Niño, en el período 1997-1998, causó efectos
severos para el país en cuanto a sequía. Los sistemas de alta presión, ubicados sobre los océanos
Atlántico y Pacíico, presentaron un comportamiento anómalo.
1. No hay meses especíicos de cambio o inicio de una condición (hay casos de inicio en
abril, mayo, julio o agosto).
2. En mayo de 1997, inició una condición de El Niño cuyo valor de SOI alcanzó hasta 2.5,
inalizando en mayo de 1998 e inmediatamente inició una condición de La Niña que se
mantuvo hasta febrero del 2001. Precisamente fue en 1998 que apareció el huracán
Mitch, bajo una condición de La Niña, después de haber salido de una condición de
sequía muy dura (1997-1998).
3. También en abril, mayo y junio del 2002 se inicia una condición de El Niño, que culmina
en el 2003, inmediatamente se inicia otra condición de El Niño en el 2004, que concluye
en el 2005. Luego se inicia otra condición de El Niño en julio-agosto-septiembre del 2006
y concluye en diciembre del 2006-enero del 2007. En agosto-septiembre inicia un período
de La Niña y es en ese período (septiembre del 2007) que ocurre el huracán Félix y el
conjunto de tormentas que afectaron el Pacíico de Nicaragua.
4. Las continuas oscilaciones de El Niño originan un desgaste de carácter acumulativo
sobre los ecosistemas que se traduce en una reducción de la cantidad de precipitación
acumulada, y de repente se producen, bajo la condición de La Niña, períodos excesivamente
lluviosos que originan inundaciones y desequilibrios ecológicos. Este fenómeno se está
convirtiendo en un elemento muy dañino para la economía del país que amerita un análisis
detallado.
De los datos anteriores surgen algunas interrogantes que no tienen respuesta cientíica:
a. ¿Se están haciendo más frecuentes los fenómenos de El Niño en Nicaragua? Parece ser
que sí, pero no son suicientes las evidencias que cientíicamente lo explican.
b. ¿Cada vez que hay una transición de El Niño hacia La Niña, ocurren huracanes
desvastadores o tormentas poderosas? No hay suicientes evidencias, pero así sucedió
con el huracán Mitch, el huracán Félix y las tormentas tropicales que afectaron el Pacíico
de Nicaragua.
c. ¿Guardan algún tipo de relación estos fenómenos con el cambio climático? Tampoco son
suicientes las evidencias cientíicas.
52
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
d. ¿Bajo una condición de El Niño disminuye el riesgo de huracanes? Parece que sí,
pero tampoco existen suicientes evidencias, pues se han registrado huracanes bajo el
fenómeno de El Niño.
En relación a estas interrogantes, el IPCC (2007) concluye de la siguiente forma: Existen algunos
procesos climáticos importantes que tienen un efecto signiicativo en el clima regional, pero para
los que la respuesta de cambio climático todavía no se conoce con exactitud. Éstos incluyen los
ENSO, NAO, el bloqueo atmosférico, la circulación termosalina y los cambios en la distribución
de los ciclones tropicales.
En los años sesenta, se inician los contactos internacionales con las primeras advertencias de
los cientíicos sobre los peligrosos efectos derivados del cambio climático.
Los eventos más signiicativos en relación al tema cambio climático en el mundo se enumeran
cronológicamente en el siguiente cuadro:
Años Eventos/acciones
Se celebra en Londres la tercera sesión de la Comisión de Climatología de la
1960 Organización Meteorológica Mundial (OMM), considerada la primera reunión sobre el
efecto invernadero porque se aborda el tema como eje central.
Se desarrolla en Estocolmo la primera Conferencia Internacional de Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente Humano, en la que se suscribe la “Declaración de Estocolmo”,
1972
Carta Magna del Derecho Internacional Ambiental, y se acuerda la creación en 1973
del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).
Se realiza la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima en Ginebra y se aborda el
1979
tema de cambio climático.
1992
En junio, se celebra en Río de Janeiro (Brasil) la Cumbre de la Tierra, en la que se
irma el Convenio Marco que compromete a los países irmantes a adoptar medidas
para mitigar las emanaciones de gases responsables del calentamiento atmosférico.
53
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Años Eventos/acciones
Se celebra en Ginebra, Suiza, la Segunda Conferencia de las Partes (COP2), en la
1996
que ya se habla de “comercio de emisiones”.
Se celebra en Kioto (Japón) la Tercera Conferencia de las Partes (COP3) en la
que se adopta el “Protocolo de Kioto”, un acuerdo sin precedentes para frenar la
degradación medio-ambiental. El tratado obliga a 38 países industrializados, más la
1997 Unión Europea (UE), a reducir las emisiones de seis gases responsables del efecto
invernadero sobre los niveles de 1990, entre los años 2008 y 2012.
54
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Los tratados sobre el cambio climático son indiscutiblemente los acuerdos más complejos y
ambiciosos sobre medio ambiente y desarrollo sostenible que se han aprobado, estableciendo los
principios, instituciones y normas para abordar el calentamiento mundial. Instituyen un régimen
que es dinámico y orientado a la acción.
La Convención exige a todos los países el compromiso de limitar sus emisiones, reunir la
información pertinente, elaborar estrategias de adaptación al cambio climático y cooperar en la
investigación y en la tecnología. También pide a los países desarrollados que tomen medidas
destinadas a restablecer sus emisiones en los niveles de 1990.
i.9. coNclusioNEs
todo está inter-relacionado: El comportamiento del clima en el planeta está inter-relacionado
con la atmósfera que es la capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, el balance de energía que
a través de ella se registra; con la criosfera que es la parte del sistema climático compuesta
de toda la nieve, hielo y permafrost existente sobre y bajo la supericie de la tierra y los
océanos; con la biosfera (terrestre y marina) que es parte del sistema que comprende todos
los ecosistemas y organismos vivos presentes en la atmósfera, la tierra o los océanos; y con
la geosfera que se reiere a la parte sólida de la Tierra, incluyendo zonas del manto terrestre y
el núcleo que, debido a su alta temperatura y presión, se comportan como luidos en escalas
de tiempo geológico.
El balance energético: Existe un equilibrio entre la radiación solar que recibe la Tierra y
la parte que se traduce en energía infrarroja que devuelve la tierra hacia la atmósfera. Sin
embargo, el estado de la atmósfera inluye en este balance, de tal forma que los gases de
55
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
efecto invernadero permiten que la radiación de onda corta solar penetre sin impedimento hacia
la Tierra, pero absorben la mayor parte de la emisión de ondas largas terrestres, inluyendo
signiicativamente en el balance de los lujos energéticos lo que determina el estado de los
climas y los factores que inluyen sobre ellos a escala global. Por tal razón son considerados
los causantes del cambio climático.
gases de efecto invernadero: Los principales gases de efecto invernadero causantes del
reforzamiento radiactivo son el dióxido de carbono, el metano, el oxido nitroso, el ozono, los
cloroluorocarbonos y los hidrocloroluorocarbonos.
56
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Aguas supericiales o hidrología: Agrupa las diferentes formas de aguas que circulan o se
encuentran presentes en la supericie de la tierra
Albedo: Fracción de radiación solar relejada por una supericie o un objeto, a menudo expresada
como porcentaje. Las supericies cubiertas de nieve tienen un albedo alto; el albedo de los suelos
varía entre alto y bajo; las supericies cubiertas de vegetación y los océanos son de albedo bajo.
El albedo de la Tierra varía principalmente de acuerdo con los cambios en la nubosidad, la nieve,
el hielo, la supericie foliar y la cubierta del suelo.
Balance de energía: El balance de energía del sistema climático, calculado como promedio
de todo el planeta y a lo largo de extensos períodos de tiempo, debe mantenerse en equilibrio.
Debido a que el sistema climático obtiene toda su energía del Sol, este balance signiica que, en
todo el planeta, la cantidad de radiación solar incidente debe ser, en promedio, igual a la suma
de la radiación solar relejada saliente y de la radiación infrarroja saliente emitida por el sistema
climático. Cualquier perturbación de este balance de radiación mundial, por causas naturales o
inducidas por el hombre, se llama forzamiento radiactivo.
57
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Bioma: Un bioma es un ecosistema que se desarrolla sobre una gran extensión de la supericie
del planeta, puede ser terrestre o acuática (por ejemplo la sabana). Podría decirse también que
se trata de una formación biogeográica junto con los organismos que viven en ella. Bioma es el
resultado de la unión de biotopo y biocenosis.
Biosfera (terrestre y marina): Parte del sistema terrestre que comprende todos los ecosistemas y
organismos vivos presentes en la atmósfera, la tierra (biosfera terrestre) o los océanos (biosfera
marina), incluida la materia orgánica muerta derivada de ellos, como la basura, la materia orgánica
del suelo y los detritos oceánicos.
cambios en el uso de la tierra: Se trata de la gestión de las tierras por los seres humanos, que
pueden provocar cambios en la cubierta del suelo. Los cambios en la cubierta del suelo o en el
uso de la tierra pueden inluir en el albedo, la evapotranspiración, las fuentes y los sumideros de
gases de efecto invernadero, o en otras propiedades del sistema climático, y en consecuencia
tener un impacto en el clima, a nivel local o mundial. Véase también el informe del IPCC sobre
uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000).
carbón mineral: Sustancia fósil, dura, bituminosa y térrea, de color oscuro o casi negro, que
resulta de la descomposición lenta de la materia leñosa, y arde con menos facilidad, pero dando
más calor que el carbón vegetal.
58
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
confort higro-térmico: Entendido éste como los rangos de temperatura y humedad que
producen una sensación de bienestar a las personas. Es imposible deinir condiciones universales
para lograr el confort higro-térmico, sin embargo se puede trabajar para lograr condiciones de
temperatura y humedad confortables para un determinado ambiente eliminando la sensación
de frío o calor. Entre los índices que tratan de predecir el confort humano desde el punto de
vista higro-térmico en un espacio con características deinidas, se encuentra el desarrollado
por Givoni (1976), así como el índice de temperatura efectiva de la ASHARE, llamado Índice de
Tensión Térmica (ITT).
controladores del cambio climático: Los controladores del cambio climático más conocidos
son la precipitación y la temperatura.
convención Marco sobre el cambio climático de las Naciones unidas (cMcc): Esta
Convención se aprobó el 9 de mayo de 1992 en Nueva York y fue irmada por más de 150
países y la Comunidad Europea en la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en
1992. Su objetivo último es “lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el
sistema climático”. Establece obligaciones para todas las partes. Con arreglo a la Convención,
las partes incluidas en el anexo I se ijaron el objetivo de lograr que las emisiones de gases de
efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal de 1990 volvieran a los niveles
que tenían en 1990 para el año 2000. La Convención entró en vigor en marzo de 1994. Véase:
Protocolo de Kioto
Ecosistema: Sistema de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico, que
también es parte del sistema. Los límites de lo que podría llamarse un ecosistema son algo
arbitrario y dependen del centro de interés o del objeto principal del estudio. En consecuencia, la
extensión de un ecosistema puede abarcar desde escalas espaciales muy pequeñas hasta, por
último, toda la Tierra.
59
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
fotosintéticos (fotosíntesis): Proceso en virtud del cual las plantas toman el CO2 del aire (o
bicarbonato del agua) para constituir carbohidratos, liberando oxígeno. Hay diversas formas de
fotosíntesis que responden de manera diferente a las concentraciones de CO2 en la atmósfera
Halocarbonos: Compuestos que contienen cloro, bromo o lúor y carbono. Estos compuestos
pueden actuar como potentes gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los halocarbonos
que contienen cloro y bromo son también una de las causas del agotamiento de la capa de ozono
en la atmósfera.
isolíneas: Líneas o curvas que unen puntos que tienen igual valor en un mapa.
Plancton: Término colectivo utilizado para denominar a una serie de organismos marinos y
dulceacuícolas que van a la deriva o que lotan en la supericie del agua. Debido a su minúsculo
tamaño y a la diicultad de desplazarse contracorriente, su movimiento depende de las mareas,
las corrientes y los vientos. Cuando los componentes del plancton son bacterias, algas y hongos
microscópicos, se llama itoplancton. El otro componente del plancton es el zooplancton, que
comprende protozoos y pequeños crustáceos, medusas, gusanos y moluscos, además de huevos
y larvas de muchas especies animales marinas y de agua dulce.
Protocolo de Montreal: El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono fue aprobado en Montreal en 1987, y posteriormente ajustado y enmendado en Londres
(1990), Copenhague (1992), Viena (1995), Montreal (1997) y Beijing (1999). Controla el consumo
y la producción de sustancias químicas con contenido de cloro y bromo que destruyen el ozono
estratosférico, como los CFC, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y muchos otros.
Radiación solar: Radiación emitida por el Sol. Se le llama también radiación de onda corta. La
radiación solar tiene una gama de longitudes de onda (“espectro”) distintiva, determinada por la
temperatura del Sol.
Radiación infrarroja: Radiación emitida por la supericie de la Tierra, la atmósfera y las nubes.
Es conocida también como radiación terrestre o de onda larga. La radiación infrarroja tiene una
gama de longitudes de onda (“espectro”) distintiva, más larga que la longitud de onda del color
rojo de la parte visible del espectro. El espectro de la radiación infrarroja es, en la práctica,
60
cAPÍtulo 1
introducción al cambio climático
Respiración autotróica: Los autótrofos son los organismos productores, que realizan su función
mediante la ijación de la energía luminosa, consumo de sustancias inorgánicas de estructura
simple y la constitución de moléculas de estructura cada vez más compleja. Es decir, se trata de
plantas verdes capaces de ejercer la fotosíntesis (transformación de sustancias inorgánicas en
compuestos orgánicos por medio de la luz).
tiempo de vida: Tiempo de vida es un término general que se utiliza para designar diversas
escalas temporales que caracterizan la duración de los procesos relacionados con la concentración
de los gases trazas. Pueden distinguirse los siguientes tiempos de vida: Tiempo de renovación
(T) es la relación entre la masa M de un reservorio (por ejemplo, un compuesto gaseoso en la
atmósfera) y el tiempo total de eliminación S del reservorio; T = M/S. Pueden deinirse distintos
tiempos de renovación para cada proceso de eliminación en particular. En la biología del carbono
del suelo, a esto se le llama Tiempo de Permanencia Media TPM.
61
cAPitulo 2
Bases del cambio climático
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Las investigaciones realizadas sobre muestras de hielo polar desde épocas remotas, antes
de iniciar la Revolución Industrial (1750), evidencian que la composición atmosférica contenía
concentraciones de gases de efecto invernadero muy por debajo de los valores actuales. Por
ejemplo, en la era pre-industrial, las concentraciones de CO2 eran de 270 ppm (partes por
millón), mientras que en el año 2005, las concentraciones habían aumentado hasta 379 ppm.
(IPCC, 2007)
Según reporta el IPCC, 2007, las emisiones de CO2 han continuado ascendiendo en los últimos
decenios, el incremento promedio es de 6.4 ± 0.4 GtC año–1 en el decenio de 1990 a 7.2 ± 0.3
GtC año–1 en el período de 2000 a 2005. Con las concentraciones actuales de CO2, la tendencia
de calentamiento se acelera, contribuyendo al aumento de la temperatura media en el mundo en
0.2ºC cada diez años.
Como se puede apreciar en el siguiente graico, las dos terceras partes de las emisiones de CO2
se deben a la combustión de combustibles fósiles y un tercio son emisiones que se deben al
cambio en el uso de la tierra. Aproximadamente un 45% de este CO2 permanece en la atmósfera,
mientras que un 30% permanece en los océanos y el resto está en la biosfera terrestre.
También, se estima que la mitad del CO2 emitido hacia la atmósfera se elimina en una escala
de tiempo de 30 años; otro 30% se elimina en pocos siglos y el 20% restante permanecerá en la
atmósfera durante miles de años. (IPCC, 2007)
figura ii.1: Emisiones anuales mundiales de GEI antropógenos entre 1970 y 2004. (Fuente IPCC, 2007)
64
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
Por otro lado, se estima que los sumideros (reservorios) naturales que absorben el CO2 en la
biosfera eliminan aproximadamente de un 50 a 60% de las emisiones antropogénicas (o sea,
las emisiones de CO2 debidas a la quema de combustibles fósiles y al cambio del uso de los
terrenos), por lo tanto la preservación o incremento del bosque es una forma de evitar emisiones
de CO2. Sin embargo, la deforestación causa un gran daño, pues no solo implica un aumento de
emisiones, al cambiar el uso del suelo, sino también por la pérdida de los reservorios o sumideros
que absorben CO2. (IPCC, 2007)
Las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con las formas de producción,
las formas de circulación o transporte, y también con las formas de consumo y de distribución
de la riqueza que se genera. Los estilos de vida con mayor derroche de energía y recursos son
los que han contribuido a los mayores volúmenes de emisiones de gases de efecto invernadero.
Por tal razón los países altamente desarrollados han contribuido decisivamente a este problema
y tienen una responsabilidad histórica con el mismo. Aunque ello no exime la responsabilidad
diferenciada que puedan tener las llamadas economías emergentes, cuyos ritmos de emisiones
se están incrementado, debido principalmente a la deforestación.
Las emisiones históricas acumulan 1,100 ton de CO2 entre Gran Bretaña y EE.UUU, por su
parte China acumula 66 toneladas per cápita y la India 23 toneladas per cápita. Este es un
aspecto de mucha trascendencia porque las emisiones acumuladas de tiempos pasados son la
que están provocando los efectos del cambio climático actual, por tanto la capacidad para asumir
las absorciones de las emisiones futuras está en función de la capacidad restante (residual) de
las emisiones que se hicieron en el pasado (téngase en cuenta el concepto de tiempo de vida del
gas explicado anteriormente). O sea la capacidad de absorción del futuro depende del espacio
que se haya dejado en la capacidad de los ecosistemas. (PNUD, 2007)
figura ii.2 Porcentaje de las emisiones mundiales. (Fuente: Informe de desarrollo humano. PNUD, 2008)
65
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Como se observa en el graico, existe una alta concentración de las emisiones en un pequeño
grupo de países. Estados Unidos, la Federación Rusa, China, Alemania, el Reino Unido y Japón
concentran más del 50% de las emisiones mundiales.
figura ii.3. Fases o etapas para la proyección del cambio climático. (Fuente: Centella A. 2008)
El proceso de modelación del clima futuro utiliza herramientas que permiten construir escenarios
futuros de desarrollo socioe-conómico, tecnológico y ambiental.
Los escenarios son una proyección verosímil de la evolución futura de las emisiones de sustancias
que pueden ser radiativamente activas (como los gases de efecto invernadero y los aerosoles),
tomando como base una serie homogénea e intrínsecamente coherente de hipótesis sobre las
fuerzas determinantes (como el crecimiento demográico, el desarrollo socio-económico y el
66
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
cambio tecnológico) y las relaciones fundamentales entre ellas. Los escenarios de concentración,
derivados de los escenarios de emisiones, se utilizan en los modelos climáticos como elemento
introducido para el cálculo de proyección climática. Para realizar las proyecciones contenidas en
el cuarto informe del IPCC, se utilizaron los escenarios de emisiones ideados por Nakicenovic y
otros (2000) citados por IPCC (2007).
Se conoce como familia de escenarios aquellos que tienen una línea evolutiva similar en lo que
respecta a sus características demográicas, sociales, económicas y de cambio tecnológico. La
serie de escenarios consta de cuatro familias de escenarios que son: A1, A2, B1 y B2.
También se conoce como grupo de escenarios aquellos que pertenecen a una misma familia y
que relejan una variación uniforme de la línea evolutiva. La familia de escenarios A1 comprende
cuatro grupos, denominados A1T, A1C, A1G y A1B, que exploran diversas estructuras posibles
de los sistemas de energía futuros.
A1: Se describe un mundo futuro con rápido crecimiento económico, una población mundial
que alcanza su valor máximo a mediados de siglo XXI y disminuye posteriormente y una rápida
introducción de tecnologías nuevas y más eicientes. Sus características más distintivas son la
convergencia entre regiones, la creación de capacidades e interacciones sociales y culturales,
acompañada de una notable reducción de las diferencias regionales en cuanto al ingreso por
habitante. Esta familia de escenarios se divide en tres grupos que se diferencian por su orientación
tecnológica:
A2: Se describe un mundo futuro muy heterogéneo. Sus características distintivas son la auto-
suiciencia y la conservación de las entidades locales. Las pautas de fertilidad convergen muy
lentamente por lo que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo
económico está orientado básicamente a las regiones y el crecimiento económico por habitante así
como el cambio tecnológico están fragmentados y son más lentos que en otras líneas evolutivas.
B1: Este escenario describe un mundo convergente con una misma población mundial que alcanza
su valor máximo hacia mediados de siglo XXI y desciende posteriormente como en la línea evolutiva
A1, pero con rápidos cambios en las estructuras económicas orientados a una economía de servicio
y de información acompañado de una utilización menos intensiva de los materiales y la introducción
de tecnologías limpias con un aprovechamiento eicaz de los recursos. En ella, se da preponderancia
a las soluciones de orden mundial, a la sostenibilidad económica, social y ambiental así como a una
mayor igualdad pero sin iniciativas adicionales en relación con el clima.
B2: Se describe un mundo en el que predominan las soluciones locales a la sostenibilidad económica,
social y ambiental. Es un mundo cuya población aumenta a un ritmo menor que en A2 con niveles de
desarrollo económico intermedios y con un cambio tecnológico más lento y más diverso que en las
líneas evolutivas B1 y A1. Aunque este escenario también está orientado a la protección del medio
ambiente y la igualdad social, se centra principalmente en los niveles local y regional.
67
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Estos escenarios son utilizados para realizar las proyecciones de calentamiento global, tal y
como se podrá apreciar más adelante.
La temperatura mundial promedio se ha convertido en una medida aceptada del estado del clima
y este valor ha crecido en los últimos 100 años aproximadamente 0.7ºC (13ºF). Según el IPCC,
2007, once de los últimos doce años se ubican entre los años más cálidos registrados desde
1850, las tasas de calentamiento supericial aumentaron a mediados de la década de los 70 y la
supericie terrestre mundial se calienta aproximadamente el doble de la tasa de calentamiento de
la supericie oceánica desde esa época.
El calentamiento previsto para este siglo ha sido pronosticado por el IV Informe de Consenso
Cientíico del IPCC en el año 2007 como se puede ver en el siguiente gráico.
figura ii.4. Promedios multimodelos mundiales de calentamiento para los escenarios A2, A1B y B1. La línea color
rosa no es un escenario, sino los resultados que se obtienen a través de los modelos en el caso
de que las concentraciones se mantengan constantes para los valores del año 2000. Las barras
de la derecha indican la estimación óptima y los valores de intervalos para los seis escenarios
evaluados. (Fuente: IPCC, 2007)
Como se puede apreciar, los diferentes escenarios desarrollados por el IPCC prevén
calentamientos que van desde muy cerca de los 2 grados centígrados, hasta más allá de los 3
grados centígrados.
En este sentido, existe un consenso cientíico y un creciente ámbito social que, para lograr un
cambio climático no peligroso para la humanidad, es necesario que la tendencia de la temperatura
promedio en el mundo no sobrepase 0.2ºC cada diez años. O sea, lograr un aumento máximo
de la temperatura en 2ºC como límite máximo razonable en cien años y este límite es muy
probable que se pueda lograr si las concentraciones de CO2 se mantienen durante este siglo
por debajo de 400 ppm (parte por millón). Aunque algunos autores plantean que este nivel de
concentraciones no es económicamente viable.
68
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
El IPCC ha planteado que los niveles de reducción calculados pudieran estar subestimados
debido a la no inclusión de los retroefectos del ciclo de carbono. No obstante, en la siguiente
tabla, se muestran los escenarios de estabilización publicados por el IPCC, 2007.
tabla ii.1. Escenarios de estabilización propuestos por el IPCC. (Fuente: IPCC, 2007)
IV 485-570 590-710 2020-2060 +10 y +60 3.2 - 4.0 0.6 - 2.4 118
Es importante signiicar que para lograr estabilizar las concentraciones de CO2 en 445 ppm con
respecto a las emisiones del 2005 (como lo muestra la categoría I), la magnitud de las máximas
emisiones deben registrarse entre el 2000 y el 2015, representando un promedio de aumento
de la temperatura entre 2.0 y 2.4 grados centígrados. Mientras, que si se logra estabilizar las
concentraciones de gases en 490 ppm, los años de magnitud máxima de emisiones deben ser
entre el 2000 y el 2020, con la probabilidad de que la temperatura se eleve entre 2.4 y 2.8 grados
centígrados en este siglo, lo cual puede ser peligroso para la Tierra.
Sin embargo, todavía existe una gran oportunidad para la humanidad si se logra cumplir la meta
acordada en materia de reducciones de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero
entre el 81-71% en el año 2050 para todos los países con respecto a 1990, de forma tal que
el riesgo de incremento en la temperatura media mundial sea de 2ºC ó menos con respecto
a 1750, lo que signiica un nivel de riesgo muy bajo o bajo, y lograr de esta forma, un nivel
de estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un
máximo de 400 ppm CO2 eq2. Los países desarrollados deberán contribuir con una reducción de
sus emisiones absolutas de al menos el 40% en el año 2020 y de al menos 90% en el año 2050
con respecto al año 1990, incluyendo el pico máximo de las emisiones mundiales entre los años
2010 y 2013 y una tasa anual máxima de reducción de 4-5% entre 2015 y 20203.
69
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
El resultado del Inventario de Gases de Efecto Invernadero elaborado por el MARENA, para
el año 2000 en Nicaragua, indica un saldo positivo en las emisiones de 49,202.84 Gg de CO2,
como resultado entre la ijación de -94,489 Gg de CO2 y la emisión de 139,869 Gg de CO2.
Las principales contribuciones a este saldo son los cambios del uso del suelo (UT-CUTS) y la
generación de energía termo-eléctrica. (MARENA-ONDL, 2008).
Según la fuente anterior, las emisiones de metano alcanzaron 289.3 Gg, de las cuales el 55.7%
fue debido a las actividades agrícolas, el 29.7% atribuido al cambio de uso de la tierra y el 14.6%
restante fue generado por los sectores energía y desechos sólidos.
Las emisiones netas anuales de dióxido de carbono (CO2) del sector energía, se incrementaron
en un 32.5% en el año 2000 con respecto a 1994; pasando de 2,373.54 Gg a 3,516.99 Gg.
(MARENA-ONDL, 2008)
En la siguiente igura, se presentan para cada uno de los cinco sectores del inventario nacional,
las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2eq), referidas al año 2000.
El inventario que se desarrolló tomando como base la información socio-económica del año
2000 reconoce que el incremento de las emisiones se atribuye principalmente al aumento de
la conversión de tierras forestales a otros usos, es decir la deforestación en primer lugar y en
segundo lugar la quema de combustibles fósiles para la producción de energía eléctrica basada en
fuentes termo-eléctricas desarrolladas como política de gobierno durante esos años. El aumento
de absorciones se debe al incremento de áreas bajo plantaciones, reforestación y conversión
de otras tierras a tierras forestales (tierras en descanso). En cuanto a la categoría “abandono
de tierras”, el cambio fue incremental en 26%, esto se debe al aumento de áreas de tierras en
abandono que se reportaron para el año 2000.
figura ii.5. Balance de emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) en gigagramos (Gg). Nicaragua, 2000.
(Fuente: MARENA-ONDL, 2008)
70
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
Para muchos de los sectores económicos que fueron objeto de inventario, existen importantes
incertidumbres debido al uso de factores de emisión por defecto que fueron empleados en el
cálculo de las emisiones de acuerdo a la metodología del IPCC (versión revisada en 1996).
Siempre existen sectores donde la información oicial disponible no estaba completa para esa
época como sucede en el cálculo del metano procedente de las aguas residuales. También el
inventario del sector “uso de la tierra-cambio en el uso de la tierra” y silvicultura (UT-CUTS),
presenta mayores incertidumbres debido a la escasa información disponible en fuentes nacionales
para esa época y por los diversos factores de emisión-absorción utilizados. La tasa de conversión
de los bosques y sabanas, las áreas quemadas en tierras forestales, el volumen de madera para
leña y las áreas bajo regeneración natural, son variables que crean un alto nivel de incertidumbre
en las emisiones-remociones calculadas y ello inluye en el resultado del inventario.
A pesar de las incertidumbres, Nicaragua es el país de Centroamérica que reporta el menor nivel
de emisiones, tal y como se muestra en la siguiente tabla.
MtCO2eq % del total Ton CO2 MtCO2eq % del total Ton CO2
Países
Año 1994 mundial por persona Año 2000 mundial por persona
En una publicación reciente del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA,
2008, donde se comparan las emisiones en América Latina, Nicaragua es el país de Mesamérica
que reporta menor cantidad de emisiones per cápita y se encuentra entre los cuatro países de
América Latina con las menores emisiones per cápita.
Dos objetivos importantes para el desarrollo sostenible de Nicaragua son el cambio de la matriz
energética que se está impulsando actualmente y tomar medidas eicaces para detener la
acelerada deforestación que ha afectado al país, con mayor énfasis desde los años 90. Estas
medidas tienen una clara orientación adaptativa, pero además contribuyen a una reducción
signiicativa de las emisiones.
71
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
figura ii.6 La igura muestra la tasa de reducción del hielo marino en el hemisferio norte durante el período 1979-
2007.
6. La salinidad de los océanos está cambiando, con refrescamientos en las regiones sub-
polares e incrementos de la salinidad en la parte más baja de los trópicos y subtrópicos.
Estas tendencias se corresponden con los cambios en las precipitaciones y con una
supuesta transferencia mayor de agua hacia la atmósfera de latitudes bajas a altas y del
Atlántico al Pacíico.
72
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
figura ii.7 La gran cinta transportadora de energía en los océanos. (Fuente: Climate Change, 1995)
8. La tasa media mundial del aumento del nivel del mar medido por el satélite, desde 1993
hasta 2003, es de 3.1 ± 0.7 mm año–1. Esta tasa observada en el período actual se
acerca al cálculo total de 2.8 ± 0.7 mm año–1 para los aportes climáticos debido a la
dilatación térmica (1.6 ± 0.5 mm año–1) y cambios en el hielo terrestre (1.2 ± 0.4 mm
año–1).
10. Las observaciones directas de acidez en los océanos llevadas a cabo durante los últimos
20 años muestran tendencias de disminución a una tasa de aproximadamente 0.02
unidades de pH por decenio.
11. El intercambio de agua entre los océanos y otros reservorios (por ejemplo, los mantos
de hielo, los glaciares de montaña, los reservorios terrestres de agua y la atmósfera)
puede cambiar la masa oceánica y por ende, contribuir a los cambios en el nivel del mar.
El cambio en el nivel del mar no es geográicamente uniforme porque los procesos de
cambios en la circulación oceánica no son uniformes a nivel mundial.
73
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
12. Es muy probable que el forzamiento debido a los gases de efecto invernadero causará
gran parte del calentamiento mundial observado durante los últimos 50 años. Sólo el
forzamiento de estos gases durante la mitad del siglo pasado probablemente hubiesen
provocado un calentamiento mayor que el observado, si no hubiera existido una
compensación del efecto de enfriamiento del aerosol y otros forzamientos.
figura ii.8. La NASA ha generado un instrumento denominado “Climate Time Machine”, mediante el cual se puede
conocer la evolución del calentamiento. En la lámina se muestra las diferencias de temperaturas registradas para el
2007. (Fuente: www. nasa.gov)
74
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
figura ii.9. : El mapa muestra la tendencia de las precipitaciones por decenios en el período correspondiente 1900-
1994. (Fuente: Climate Change, UNEP, 1995)
Tal y como se han publicado en el cuarto informe del IPCC, 2007, existen importantes hallazgos y
evidencias en relación al cambio del clima, pero este informe también ha identiicado importantes
incertidumbres para las cuales todavía no existen respuestas cientíicas.
75
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Para brindar una perspectiva sobre el comportamiento del clima en Nicaragua en los últimos 60
años se ha resumido la información de dos artículos publicados por INETER (4) en su página
Web titulados: Tendencias de las temperaturas en Nicaragua (Guerrero J.F, 2003) y Evaluación
de las precipitaciones en Nicaragua (Guerrero J.F, s/f).
Según Guerrero J.F, (2003), desde 1895, se han registrado en Nicaragua las primeras
observaciones meteorológicas. Inicialmente, se medía únicamente la lluvia; sin embargo a partir
de 1932 se empezó a determinar la temperatura media del aire. Muchas de las observaciones
hechas en los primeros años han sido perdidas. Sin embargo, en INETER, se conserva la memoria
de datos de temperatura desde 1957. Estos datos tienen un gran valor, ya que permiten evaluar,
sobre escalas de tiempo razonables, la evolución del clima en el país y determinar su vínculo con
el cambio climático.
El INETER, en el año 2003, realizó un análisis donde se utilizaron los datos de temperaturas,
máxima y mínima, absolutas del aire de 10 estaciones meteorológicas principales, ubicadas en la
región del Pacíico: Chinandega, Managua, Masatepe y Nandaime; en la región norte: Condega
y Jinotega; en la región central: Muy Muy y Juigalpa; y en la región del Atlántico: Puerto Cabezas
y Blueields. Las mediciones en dichas estaciones empezaron entre 1957 y 1970, y se dispone a
la fecha de la información diaria de estos parámetros.
Del análisis temporal que se realizó de los valores mensuales de las temperaturas máxima y
mínima absolutas del aire en 10 estaciones meteorológicas, tomadas como representativas
de los diferentes regímenes climáticos que predominan en las diferentes regiones del país, se
derivan las siguientes conclusiones:
1. Los valores mensuales de las temperaturas máxima y mínima absolutas del aire
presentaron aumentos progresivos con el tiempo en la mayoría de las estaciones.
2. En todas las estaciones, los datos de temperatura mínima absoluta mostraron incrementos,
entre décadas extremas, que varían de 0.2°C a 1.6°C. Aumentos similares presentaron
las temperaturas máximas absolutas, con excepción de Chinandega y Masatepe que
mostraron descensos del orden de –0.3°C y –0.8°C, respectivamente.
4 ( ) iNEtER: instituto Nicaragüense de Estudios territoriales (www.ineter.gob.ni)
76
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
Según Guerrero J.F, (s/f), para la realización del análisis de las precipitaciones, se utilizaron
los datos pluviométricos de dos estaciones meteorológicas, ubicadas en la región del Pacíico;
las del Ingenio San Antonio y de Granada. Las mediciones en Granada empezaron en una
estación propiedad de Nicaragua Sugar Estate desde su inicio en 1895. En estas dos estaciones,
disponen de registros continuos desde aproximadamente el inicio del siglo XX. Con los registros
de estas estaciones, se realizó un análisis de tendencia, donde se ha calculado la precipitación
promedio en los 30 primeros años de registro, y en los 30 últimos años de registro, para evaluar
la modiicación eventual de las precipitaciones en este siglo.
La primera conclusión del análisis anterior es que las precipitaciones disminuyen de manera
relativamente signiicativa, pues al calcular la diferencia porcentual entre inicios del siglo XX, en
estos últimos 30 años, se encuentra una diferencia de –10% en el Ingenio San Antonio, y de –6%
en Granada. La reducción es notable, pero limitada.
77
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
En resumen, Nicaragua puede estar sufriendo las consecuencias del cambio climático, unido a
la variabilidad natural del clima, lo que se maniiesta en:
Algunos efectos relacionados con el comportamiento del clima en Nicaragua se muestran en las
siguientes imágenes.
figura ii.10. Algunos signos: disminución de caudales en los ríos (Rio Viejo de Matagalpa) e incremento de los
incendios forestales (incendio en la Reserva de Biosfera de Bosawás).
78
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
Otras informaciones importantes que pudieran aportar criterios sobre el comportamiento del clima
y el nivel del mar en Nicaragua se ven limitadas por las escasas investigaciones e información
disponibles en el país. Por ejemplo, el monitoreo del nivel de mar no se realiza para la Costa
Caribe y son muy escasos los mareógrafos situados en el Pacíico que contengan información
representativa.
figura ii.11. Los huracanes están aumentando su fuerza destructora en Nicaragua. En la foto se presenta una imagen
de las secuelas dejadas por el huracán Félix en una comunidad de la Región Autónoma del Atlántico Norte.
El cuarto informe de consenso cientíico del IPCC, 2007, publicó las siguientes proyecciones:
Los diferentes escenarios previstos para el Siglo XXI suponen, en cualquier caso, subidas de la
temperatura media global y del nivel del mar.
1. La temperatura global media en supericie se espera que aumente entre 1.4 y 5.8°C en el
período que va desde 1990 hasta 2100. La amplitud de la estimación se debe a:
5. Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en las altas latitudes, mientras que
algunas áreas tropicales, experimentarán pequeñas disminuciones.
79
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
6. Es muy probable que el ritmo de calentamiento previsto sea el mayor de, al menos, los últimos
10.000 años.
7. Es muy probable que la casi totalidad de las tierras emergidas sufran un calentamiento más
rápido que el de la media global, particularmente aquellas situadas a alta latitud norte y durante
la estación fría.
9. En el hemisferio norte, se prevé una reducción aún mayor de la cobertura nivosa y de los
hielos marinos, así como de los glaciares y otras capas de hielo. Es probable que la capa de
hielo antártico aumente de masa mientras que se reduzca la de Groenlandia.
9. Se espera que el nivel del mar se eleve entre 9 y 88 cm de 1990 a 2100, a causa principalmente
de la expansión térmica y de la pérdida de hielo. Esta variabilidad tan grande en la estimación
se debe a incertidumbres en los modelos.
Como se puede apreciar según las predicciones anteriores, la velocidad del cambio climático es
mayor que en cualquier otro momento de la historia de la Tierra. Si los países no toman conciencia
y adoptan medidas eicaces para detener las emisiones de gases de efecto invernadero, es
muy probable que el mundo experimente numerosos efectos negativos como consecuencia del
cambio climático futuro y que los más afectados serán aquellos países más vulnerables.
La previsión de cambios, en los próximos 100 a 150 años, se basa íntegramente en modelos
de simulación. En este sentido, el propio IPCC (2007) reconoce que la gran mayoría de los
modelos se ha concentrado sobre los efectos de la contaminación antrópica de la atmósfera por
gases de efecto invernadero, y en menor grado, en los aerosoles atmosféricos, ya que la mayor
preocupación actual, es determinar cuánto se calentará la Tierra en un futuro cercano. Todo esto
lleva implícito cierto nivel de incertidumbre que ya ha sido abordada con anterioridad.
De la siguiente igura producida por el IPCC (2007), se puede deducir que para Nicaragua las
temperaturas proyectadas para la década 2020-2029, podrían incrementarse entre 0.5 y 1.0ºC
para los escenarios A2 y B1. Sin embargo, para la década 2090-2099, es probable que las
temperaturas se incrementen signiicativamente: para el escenario A2, el rango podría ser de 4.0
a 4.5 ºC y un poco más moderado en el B2, de 2.0 a 2.5 ºC.
80
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
figura ii.12. Cambios de temperatura proyectados para principios y inales del siglo XXI con respecto al periodo
1980–1999. Los paneles central y el derecho muestran el promedio de las proyecciones multimodelos MCGAO para
los escenarios IE-EE l B1 (arriba), A1B (en el medio) y A2 (abajo) promediados en las décadas 2020–2029 (centro) y
2090–2099 (derecha). Los paneles a la izquierda muestran las incertidumbres correspondientes como probabilidades
relativas del calentamiento medio mundial estimado en varios estudios de MCGAO y del Modelo del Sistema Terrestre de
Complejidad Intermedia para los mismos períodos. Algunos estudios sólo presentan los resultados de un sub-conjunto de
escenarios del IE-EE, o de varias versiones de los modelos. Por tanto, la diferencia en el número de curvas mostradas en
los paneles de la izquierda sólo se debe a diferencias en la disponibilidad de los resultados. (Fuente IPCC, 2007)
Son diversos los estudios desarrollados para el ámbito centroamericano en los últimos años, por tal
razón se hará una breve descripción de los diferentes estudios y de sus principales resultados.
En un estudio reciente (Aguilar, E., et Al., 2006), sobre las tendencias observadas en los extremos
climáticos en la región de América Central y Sudamérica septentrional, se identiicaron y analizaron
los cambios en las temperaturas extremas y en la precipitación. El estudio indica que las temperaturas
extremas y la oscilación entre ellas están cambiando en la región, y que el calentamiento puede
ser más notable en el verano y otoño del hemisferio norte (coincidente con la época de lluvia en
Centroamérica). En este modelo, los totales de lluvia no muestran aumentos signiicativos, pero las
intensidades indican una tendencia a incrementarse signiicativamente.
Sin embargo, otro estudio (IMN-MINAE-CRRH, 2006), de alcance regional (América Central),
utilizó el modelo MAGICC-SCENGEN para los escenarios de emisiones A2 y B2, con el propósito
de estimar los cambios promedios en la temperatura y la precipitación. Para ello el territorio de
Centroamérica se dividió en dos partes: la región norte (N) que abarca desde Guatemala hasta
la parte septentrional de Costa Rica, incluyendo a Nicaragua; y la región sur (S) que se extiende
desde la parte central de Costa Rica hasta Panamá.
81
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Dicho estudio indica que la magnitud del cambio de la temperatura media del aire es ligeramente
mayor en la región sur con respecto a la norte, particularmente después del año 2050. Al comparar
ambos escenarios de emisiones (A2 y B2), se observa que, entre 2010 y 2050, los cambios en la
temperatura son ligeramente mayores en el B2 que en el A2; mientras para el horizonte de tiempo
2100 el comportamiento es inverso, valores mayores en A2 respecto a B2, es decir A2 sería el
escenario no deseado. (MARENA 2008)
En cuanto a la precipitación media anual para la región norte en todos los horizontes (2010, 2020,
2050 y 2100) y para ambos escenarios (con valores menores de A2, respecto a B2), se espera que la
precipitación disminuya ligeramente entre 2010 y 2050, entre -1.08% y -4.29% en A2; y de -1.20 hasta
-4.40% en B2. Para el año 2100, se esperaría una reducción de los totales anuales de precipitación
entre -8.20% (B2) y -11.49% (A2). Como se podrá notar, los valores esperados de reducción de los
totales anuales de precipitación, son bastante conservadores; incluso menores que la variabilidad
natural del clima en Nicaragua. (MARENA 2008)
Otro estudio, titulado “Fomento de las capacidades para la etapa II de adaptación al cambio climático
en Centroamérica, México y Cuba”, (2006) realizó un análisis de varios modelos y en particular de
aquellos utilizados por el IPCC. Para este caso, los escenarios de temperatura y precipitación se
generaron utilizando los modelos Hadley, NCAR, CCC, GFDL, ECHAM, CCSR y CSIRO, que son
esencialmente los modelos utilizados en el tercer informe de evaluación del IPCC. Se elaboraron
escenarios para los períodos 2010-2039, 2040-2069 y 2070-2099; tomando en cuenta tanto el valor
promedio (ensamble) de todos los modelos, así como la dispersión entre ellos. Para este modelo,
las proyecciones de la temperatura media en las próximas décadas indican que los aumentos serán
mayores hacia las latitudes sub-tropicales. A nivel centroamericano, en la costa del Pacíico cerca
de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, se observa que los aumentos podrían ser mayores a los
enunciados anteriormente. Esta proyección, que resulta de los modelos de circulación general, es
consistente con lo registrado utilizando datos del modelo IPCC, 2007. Los rangos de los incrementos
en la temperatura media están entre 1 y 2° C para las primeras décadas (2020-50), pero para inales
de siglo los incrementos podrían alcanzar los 3 o 4° C. También, en este estudio, las precipitaciones
muestran disminuciones en la mayor parte de la región de Centroamérica y México, pero con mayor
énfasis en Nicaragua (-40%); aunque el rango de proyecciones en algunos países y para ciertos
modelos sugiere que hay probabilidades de que las precipitaciones aumenten entre 5 y 10%.
Una regionalización del modelo Hadley muestra la tendencia local de proyectar menor precipitación
en la parte norte y central de Centroamérica y una mayor precipitación hacia el sur, entre Costa Rica
y Panamá, así como en la zona del Golfo de México.
Se utilizaron los resultados del sistema de modelación regional PRECIS (Providing Regional Climates
for Impact Studies), obteniéndose las informaciones de las proyecciones climáticas futuras para
Nicaragua con una resolución espacial de 50 kilómetros. Esto marca un logro sin precedentes a nivel de
país, pues permitirá que las investigaciones se puedan desarrollar a escalas de los departamentos.
5 () Evaluación de escenarios 2008. información disponible en MARENA e iNEtER.
82
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
Estas nuevas proyecciones sugieren la ocurrencia de un clima mucho más cálido que las proyecciones
realizadas con anterioridad, mientras que el patrón de precipitaciones indica la ocurrencia de una
reducción de lluvias sobre la región Atlántica, donde la incertidumbre es relativamente menor. En la
zona sur de Nicaragua, las proyecciones indican un posible incremento de las lluvias, relacionado
con el permanente incremento observado en las precipitaciones en una amplia zona que abarca
Costa Rica Panamá y Colombia, coincidente con las proyecciones del modelo regional del IPCC,
2007.
Para la evaluación de las diferencias que se observaron entre las simulaciones realizadas para el
período 1961-1990 y el “clima observado”, se utilizaron los datos provenientes de la climatología
desarrollada por New (et al, 1999) citado por MARENA, 2008, conocida comúnmente como la
base de datos CRU (Climate Research Unit). Este análisis permite hacer una evaluación de la
habilidad conjunta que poseen el modelo global y el modelo regional para simular el clima en
Nicaragua, incluyendo las variaciones espaciales y temporales durante el período considerado.
(MARENA 2008)
Los resultados obtenidos para los dos modelos (HADCM3 y ECHAM4) estuvieron a cargo de
prestigiosos investigadores del Instituto de Meteorología de Cuba, pertenecientes al Ministerio
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de ese país y bajo los dos escenarios de emisiones
(SRESA2 y SRESB2), muestran que la temperatura media del aire en Nicaragua pudiera
aumentar de forma notable.
Para el período entre los años 2071 y 2099, el incremento de la temperatura podría estar entre
3.0°C y 4.0°C. Puede notarse además, cómo el calentamiento proyectado por el modelo ECHAM4
resulta mayor, principalmente para el escenario SRESA2, lo cual es totalmente consistente con
el peril de emisiones más intenso de ese escenario. Así mismo, los dos modelos coinciden en
que los mayores valores de la temperatura media se prevé que ocurran durante la estación
lluviosa. Para el escenario de emisión B2 y los dos modelos (ECHAM4 y HADCM3), el aumento
de la temperatura media es más moderado con valores en un rango de 2.0°C a 4.0°C, siendo las
zonas de mayor impacto similares a las de A2. (MARENA, 2008)
Estas condiciones podrían hacer del período lluvioso el más caliente, contribuyendo negativamente
en las condiciones ambientales de muchas regiones, pues esto acelera la evapotranspiración y
eleva la biotemperatura para el crecimiento vegetativo de las plantas.
Las estimaciones futuras de las temperaturas extremas ofrecen resultados similares a los de la
temperatura media. Sin embargo, en el caso del modelo ECHAM4 para el escenario SRESA2,
el patrón de incremento de las temperaturas mínimas muestra el área de mayores incrementos
desplazada hacia la región del Pacíico del territorio nacional. Este patrón puede indicar una
reducción importante de la oscilación térmica diurna, independientemente de que las temperaturas
máximas, si bien muestran un cambio apreciable, no resulten tan intensas. Es decir, en la
región del Pacíico de Nicaragua, se podría incrementar el estrés térmico sobre la población y la
sensación de calor se sentiría prácticamente durante todo el día. (MARENA, 2008)
En el caso de las precipitaciones, las proyecciones son más divergentes entre los modelos. Para
el modelo ECHAM4, resalta el potencial incremento de la variabilidad climática con períodos en los
cuales la precipitación llega a alcanzar incrementos del orden de 40% a 60%. No obstante, para
inales de siglo, se aprecia un predomino de la reducción de las precipitaciones, que resulta más
signiicativo en las salidas que produce el modelo HadCM3 (o HadAMH3), donde las reducciones
llegan a estar en el intervalo de 50%-60% para el período 2071-2099. (MARENA, 2008)
83
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
El patrón espacial del cambio de la precipitación muestra diferencias importantes. Según los
resultados del modelo ECHAM4, se aprecia una zona de incremento de las precipitaciones entre
0% y 50% al oeste del meridiano 85, que se contrapone con la reducción de la lluvia para la
región Atlántica, la cual es más marcada en el período seco del año. Este comportamiento se hace
evidente en los períodos lluvioso y anual; mientras que, en el período poco lluvioso, la tendencia
futura de los valores de lluvia presenta incrementos cercanos al 10% o reducciones próximas a
10%-30%. (MARENA, 2008)
Los resultados de estas proyecciones climáticas sugieren que el número de días con lluvias mayores
a 0.1 mm presenta una tendencia a la reducción en el territorio nacional. Sólo los resultados del
modelo ECHAM4 proyectan incrementos en una pequeña zona cercana al lago Cocibolca para el
régimen anual y la estación relativamente seca. Este patrón parece contradictorio con el incremento
de precipitaciones que se proyecta para algunas áreas del país. Sin embargo, a pesar de que la
cantidad general de días con lluvia tiende a ser menor, se produce un aumento de la frecuencia de
días con lluvia, cuyos valores son superiores a 10 mm. No obstante, las proyecciones sugieren que
los días con lluvias más intensas (superiores a los 50-100 mm) no serán más frecuentes y por lo
tanto, el incremento en la intensidad de las precipitaciones probablemente sea muy bajo.
De los análisis anteriores, se pueden obtener las conclusiones siguientes acerca del clima futuro
en Nicaragua:
1. De mantenerse los niveles de emisiones actuales, es probable que la temperatura media del
aire se incremente de manera sustancial y para inales de siglo pudieran ser superiores a los
3.0°C. El cambio podría ser mucho más intenso en las temperaturas máximas, con incrementos
mayores a 4.0°C en algunas zonas del país. El cambio en la temperatura mínima puede ser
más agudo, indicando una posible reducción en la oscilación térmica diaria y el consecuente
aumento del estrés térmico en la población.
2. Para la precipitación, los resultados muestran una mayor discrepancia. El modelo ECHAM4
tiende a producir, durante casi todo el año, incrementos que varían entre el 10 y el 70%,
principalmente en la mitad occidental de Nicaragua. En el modelo HadCM3, las proyecciones
para los escenarios A2 y B2 muestran una reducción de los volúmenes de lluvia en casi todo el
país, con el predominio de valores que están entre -30% y -50%.
4. El número de días con lluvias superiores a 10 mm muestra un patrón consistente con los
resultados obtenidos para los totales anuales de precipitación. A pesar de esto, no se apreció la
existencia de una mayor frecuencia en los días con precipitaciones superiores a 50 mm, lo cual
podría estar relacionado con un incipiente incremento en la intensidad de las precipitaciones.
Si estos incrementos de temperatura y reducción de precipitaciones que han sido modelados para
ciertos escenarios de emisiones se llegaran a producir, pueden presentarse importantes impactos
ambientales para los ecosistemas, la población y sus medios de vida.
84
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
ii.4. coNclusioNEs
1. las emisiones antropogénicas a nivel mundial representan entre un 50% y un 60% del
CO2 acumulado en la atmósfera. De ellas, las principales emisiones se deben a la quema
de combustible fósil y al cambio del uso de las tierras.
2. las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con las formas de
producción y las formas de circulación o transporte, también se relacionan con las formas
de consumo y de distribución de la riqueza que se genera. Por tanto, el problema ha sido
originado por los países altamente desarrollados, quienes tienen una responsabilidad
histórica con este problema, debido a la alta concentración de las emisiones en un pequeño
grupo de países. Estados Unidos, la Federación Rusa, China, Alemania, Reino Unido y
Japón concentran más del 50% de las emisiones mundiales.
3. la alta dependencia de sus recursos naturales, en los países pobres, genera un
acelerado proceso de deforestación y cambio del uso del suelo, que disminuye de forma
acelerada la capacidad de captura de CO2, incrementando las probabilidades de convertirse
en emisores, con una sustancial diferencia respecto a los países altamente desarrollados.
4. los escenarios son una proyección verosímil de la evolución futura de las emisiones de
sustancias que pueden ser radiactivamente activas (como los gases de efecto invernadero
y los aerosoles), sobre la base de una serie homogénea e intrínsecamente coherente
de hipótesis acerca de las fuerzas determinantes de la sociedad (como el crecimiento
demográico, el desarrollo socio-económico y el cambio tecnológico).
85
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
9. Nicaragua puede estar sufriendo las consecuencias del cambio climático debido a:
a. Aumentos de la temperatura que varían de 0.2°C a 1.6°C., valores que se encuentran
dentro de los rangos de calentamiento pronosticados en el pasado por el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).
b. Disminución de las precipitaciones entre un 6 y un 10% en dos estaciones
meteorológicas del Pacíico, cuyos rangos coinciden con las predicciones realizadas
en el pasado por el IPCC.
c. Existe correlación entre el Índice de Oscilación del Sur (NOI) y las precipitaciones
registradas en estas dos estaciones, lo que coincide con las predicciones del IPCC
donde se estima que el fenómeno de El Niño es más frecuente de lo normal en el
inal del siglo XX, y que esta inusitada frecuencia pudiera estar relacionada con el
cambio climático.
d. Como se ha evidenciado anteriormente, en los últimos 33 años, se aprecia un
considerable aumento de la incidencia de huracanes, aunque es muy probable que
esto esté relacionado con la variabilidad natural del clima.
10. los diferentes escenarios previstos por el IPCC para el siglo XXI suponen, en cualquier
caso, subidas de la temperatura media global y del nivel del mar.
11. sobre la base de los estudios cientíicos realizados en Nicaragua se pudieran presentar
los siguientes cambios del clima:
a. Se espera que la temperatura media del aire pudiera incrementarse de manera
sustancial y para inales de siglo, pudiera ser superiore a los 3.0°C. El cambio podría
ser mucho más intenso en las temperaturas máximas, con incrementos mayores a
4.0°C. En algunas zonas del país, el cambio en la temperatura mínima puede ser
más agudo, indicando una posible reducción en la oscilación térmica diaria y el
consecuente aumento del estrés térmico en la población.
b. Para la precipitación, los resultados muestran una mayor discrepancia. El modelo
ECHAM4 tiende a producir, durante casi todo el año, incrementos que varían entre
el 10 y el 70%, principalmente en la mitad occidental de Nicaragua. En el modelo
HadCM3, las proyecciones para los escenarios A2 y B2 muestran una reducción de
los volúmenes de lluvia en casi todo el país, con el predominio de valores que están
entre -30% y -50%.
c. A pesar de la discrepancia entre las proyecciones de la precipitación, los resultados
de ambos modelos coinciden en mostrar un incremento de las precipitaciones
anuales en la zona sur del país y sobre la costa del mar Caribe. Esta coincidencia
es más evidente durante el período lluvioso del año.
d. El número de días con lluvias superiores a 10 mm muestra un patrón bastante
consistente con los obtenidos para los totales anuales de precipitación. A pesar
de esto, no se apreció la existencia de una mayor frecuencia en los días con
precipitaciones superiores a 50 mm, lo cual podría estar relacionado con un
incipiente incremento en la intensidad de las precipitaciones, es decir no resultaría
importante.
86
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
Altimetría: Técnica utilizada para medir la altura de la supericie del mar, la tierra o el hielo. Por
ejemplo, la altura de la supericie del mar (con respecto al centro de la Tierra o, en términos más
convencionales, con respecto a un “elipsoide de revolución” estándar) puede medirse desde el
espacio con precisión, empleando las técnicas más modernas de altimetría por radar que existen
actualmente. La altimetría tiene la ventaja de que sus mediciones tienen un marco de referencia
geocéntrico, en lugar de referirse al nivel del suelo, como las mediciones del nivel del mar que
realizan los mareógrafos, y permite una cobertura casi mundial.
Anomalía climática: La diferencia en más (+) o en menos (-) que se observa en un lugar,
respecto a su norma climática. Si es más, se denomina anomalía positiva; si es menos, anomalía
negativa.
combustible fósil: Los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y gas natural, y se formaron
hace millones de años, a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos. Durante miles
de años de evolución del planeta, los restos de seres que lo poblaron en sus distintas etapas se
fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otros cuerpos de agua. Allí fueron cubiertos
por capa tras capa de sedimentos. Fueron necesarios millones de años para que las reacciones
químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas transformasen a
esos restos orgánicos en gas, petróleo o carbón.
dilatación térmica: En relación con el aumento de nivel del mar, este término denota el aumento
de volumen (y la disminución de densidad) que tiene lugar cuando el agua se calienta. El
calentamiento del océano conlleva una dilatación de su volumen y, por consiguiente, un aumento
de nivel del mar.
Emisión: Expulsión de todo luido gaseoso, puro o con sustancias en suspensión; así como
toda forma de energía radioactiva, electromagnética o sonora, que emanen como residuos o
productos de la actividad humana.
87
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
estado del tiempo extremo pueden variar en función del lugar en sentido absoluto. Un fenómeno
meteorológico extremo no puede ser atribuido directamente a un cambio climático antropógeno,
ya que hay siempre una probabilidad inita de que haya sobrevenido de manera natural. Cuando
una pauta de actividad atmosférica extrema persiste durante cierto tiempo (por ejemplo, durante
una estación), puede clasiicarse como episodio climático extremo, especialmente si arroja un
promedio o un total que es en sí mismo un valor extremo (por ejemplo, sequías o precipitaciones
intensas a lo largo de una temporada).
fermentación entérica del ganado: De las cuatro cavidades digestivas que poseen los animales
rumiantes, las primeras dos cavidades se encuentran unidas formando el retículo-rumen. Allí
el alimento es fermentado por micro-organismos (bacterias, protozoos y hongos) anaeróbicos
que pueden utilizar la ibra (especialmente celulosa) para obtener energía. La mayor parte
de la glucosa es utilizada por las bacterias generando ácidos grasos volátiles, principalmente
ácidos acéticos, ácido propiónico y ácido butírico. Éstos son la principal fuente de energía de los
rumiantes. En este proceso de fermentación se desprende dióxido de carbono y metano que son
gases de efecto invernadero.
incertidumbre: Grado de desconocimiento de un valor (por ejemplo, el estado futuro del sistema
climático). La incertidumbre puede derivarse de la falta de información o de las discrepancias en
cuanto a lo que se sabe o incluso en cuanto a lo que es posible saber. Puede tener muy diversos
orígenes, desde errores cuantiicables en los datos hasta ambigüedades en la deinición de
conceptos o en la terminología, o inseguridad en las proyecciones del comportamiento humano.
inercia térmica de los océanos: Inercia es la propiedad de la materia que hace que ésta se
resista a cualquier cambio en su movimiento, ya sea de dirección o de velocidad. El océano tiene
una tendencia a mantener su calentamiento, aun después de cesar las causas que lo originan,
por un período de tiempo.
Mareógrafo: Aparato colocado en un lugar de la costa (y en algunos puntos en alta mar) que
mide continuamente el nivel del mar con respecto a la tierra irme adyacente. El promedio de
los distintos valores del nivel del mar medidos de esa manera durante un período de tiempo
determinado indica los cambios seculares observados en el nivel relativo del mar.
Modelo climático: Representación numérica del sistema climático sobre la base de las
propiedades físicas, químicas y biológicas de sus componentes, sus interacciones y procesos
de retroacción, que toma en cuenta todas o algunas de sus propiedades conocidas. El sistema
climático puede representarse con modelos de distinta complejidad, de manera que, para cada
componente o combinación de componentes, se puede identiicar una jerarquía de modelos, que
diieren entre sí en aspectos como el número de dimensiones espaciales, el grado de detalle
con que se representan los procesos físicos, químicos o biológicos, o el grado de utilización de
parámetros empíricos. Los modelos acoplados de circulación general atmósfera-océano-hielo
marino (MCGAO) permiten hacer una representación integral del sistema climático. Hay una
evolución hacia modelos más complejos, con participación activa de la química y la biología. Los
modelos climáticos se utilizan como método de investigación para estudiar y simular el clima,
pero también con ines prácticos, entre ellos las predicciones climáticas mensuales, estacionales
e interanuales.
88
cAPÍtulo 2
Bases del cambio climático
Nivel relativo del mar: Nivel del mar medido con un mareógrafo tomando como punto de
referencia la tierra irme sobre la que está ubicado. El nivel medio del mar se deine normalmente
como el promedio del nivel relativo del mar durante un mes, un año o cualquier otro período lo
suicientemente largo como para que se pueda calcular el valor medio de elementos transitorios
como las olas.
Reservorio: Componente del sistema climático, excluida la atmósfera, que tiene la capacidad
de almacenar, acumular o liberar una sustancia de interés, como el carbono, un gas de efecto
invernadero o un precursor. Los océanos, los suelos y los bosques son ejemplos de reservorios
de carbono.
Resiliencia: Capacidad de un sistema social o ecológico para absorber una alteración sin perder
ni su estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de auto-organización, ni
su capacidad de adaptación al estrés y al cambio.
89
cAPitulo 3
Riesgos del
cambio climático en Nicaragua
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Si se considera que la causa principal del cambio climático está asociada a las emisiones
antropogénicas, pudiendo generar diversos tipos de eventos como son inundaciones, sequías,
inundaciones costeras, incendios forestales y otros, lo que a su vez genera efectos diversos en los
sistemas naturales (bosques, biodiversidad, suelos, ciclo hidrológico, etc…); entoncés se puede
airmar que el cambio climático es un riesgo originado por un tipo de contaminación ambiental. 6
La mayoría de los autores asocia el término impacto ambiental a un efecto ambiental que tiene
importancia para la sociedad, por lo que este se deine como cualquier alteración signiicativa
en el medio ambiente provocada por una acción humana. Es importante enfatizar que un
impacto ambiental es siempre la consecuencia de una acción de carácter antropogénica,
aunque es justo admitir que no todas las consecuencias de una acción humana merecen ser
consideradas como impactos ambientales.
Por su parte, en Estados Unidos, dividen los impactos entre: sociales, económicos y físicos
según estudios para el ministerio de transporte realizados por J. Skidmore, et. al, (1975).
Este último enfoque es el que prevalece hoy en día, considerando los impactos sociales como
aquellos que inciden directamente en los individuos, en la comunidad, sus esquemas de
vida, sus relaciones con el resto de la comunidad (sistema social). Los impactos económicos
son los dirigidos a las relaciones económicas de la comunidad (sistema económico) y los
físicos son los impactos que actúan sobre el territorio, sobre su estructura material y sobre
los seres vivos que residen en él.
6 ( ) Algunos autores consideran que la emisión de co2 y otros gases de efecto invernadero no es una contamina-
ción ambiental porque muchos de estos gases son indispensables para la vida en la tierra como lo es el co2. sin
embargo la deinición más utilizada de contaminación ambiental es la que se conoce como la adición de cualquier
sustancia o forma de energía al medio ambiente, en cantidades tales, que cause efectos adversos en los seres
humanos, animales, vegetales o materiales que se encuentren expuestos a una concentración en una unidad de
tiempo (dosis) capaz de sobrepasar los niveles en que se encuentran regularmente en la naturaleza.
92
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
Por tal razón, en la literatura que trata sobre el cambio climático, el termino impacto es utilizado
para referirse a los efectos que podrían generar los diferentes tipos de eventos asociados a
escenarios de calentamiento. Estos efectos pueden relejarse en los asentamientos humanos, la
industria, la infraestructura, los bienes y servicios ambientales, en la función de los ecosistemas, en
los recursos naturales (agua, suelo, bióticos, paisaje) y en los medios de vida de la población.
La signiicación que pueden tener estos impactos está relacionada con las características de las
causas (evento generador) y los efectos (daño o beneicio).
Las principales características de los impactos generados por el cambio climático pueden deinirse
en el siguiente cuadro:
93
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Los impactos potenciales del cambio climático para América Latina, donde también se encuentran
incluida Centroamérica y Nicaragua, pueden ser diversos, perjudiciales para algunas zonas y
países, pero también pueden beneiciar a ciertos territorios.
En la siguiente tabla, se resume la información publicada por el IPCC, 2007 sobre los impactos
del cambio climático en América Latina.
tabla iii.2. Impactos observados y pronosticados por el IPCC para América Latina
observaciones y
impactos ambientales
proyecciones
Los procesos de degradación afectan de manera moderada o grave a casi tres cuartos de
la supericie seca de la tierra. Los efectos combinados de la actividad del ser humano y del
cambio climático han provocado una disminución de la capa terrestre natural, la cual continúa
disminuyendo a tasas muy altas. En concreto, las tasas de deforestación de los bosques
tropicales han aumentado durante los últimos cinco años. Existen pruebas de que los aerosoles
de la quema de biomasa pueden cambiar la temperatura y precipitación regionales en la parte
Los cambios en el uso de los
meridional del Amazona. La quema de biomasa también afecta la calidad regional del aire,
terrenos han intensiicado el
lo cual implica daños a la salud humana. La acción sinérgica de los cambios en el uso de los
uso de recursos naturales y
terrenos y de los cambios climáticos aumentará considerablemente el riesgo de incendios en la
han empeorado muchos de
vegetación.
los procesos de degradación
de la tierra
La mayoría de las proyecciones de los modelos indica anomalías en la precipitación mayores que
las actuales (positivas y negativas) para las partes tropicales de América Latina y menores para
la parte extra-tropical de América del Sur. Los cambios en la temperatura y en la precipitación
tendrán efectos graves en los lugares de gran actividad ya vulnerables. Además, es probable
que aumente en el futuro la frecuencia de aparición de fenómenos meteorológicos y climáticos
extremos, así como la frecuencia e intensidad de los huracanes en la Cuenca del Caribe.
94
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
observaciones y
impactos ambientales
proyecciones
Durante los últimos 10 o 20 años la tasa de aumento del nivel del mar aumentó de 1 a 2-3 mm/
año en el sudeste de América del Sur. En el futuro, se proyecta que la subida del nivel del mar
aumente los riesgos de inundaciones en zonas bajas. Se podrían observar efectos adversos en
• zonas bajas (por ejemplo en El Salvador, Guayana y la costa de la provincia de Buenos
Aires),
Es muy probable que los
• ediicios y turismo (por ejemplo en México y Uruguay),
aumentos previstos en el
• morfología costera (por ejemplo en Perú),
nivel del mar, la variabilidad
• manglares (por ejemplo en Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela),
meteorológica y climática,
• disponibilidad de agua potable en la costa del Pacíico de Costa Rica, Ecuador y el estuario
y los fenómenos extremos
del Río de La Plata.
afecten a las zonas costeras.
Se prevé que el aumento de la temperatura de la supericie del mar debido al cambio
climático tenga efectos adversos:
• por blanqueamiento de los arrecifes de corales en la región mesoamericana (por ejemplo
México, Belice y Panamá),
• en la ubicación de las poblaciones de peces en el sudeste del Pacíico (por ejemplo Perú
y Chile).
El aumento de 2°C y la reducción del agua en el suelo podrían conducir a una sustitución de los
Impactos en el bosque bosques tropicales por sabanas en la Amazonia oriental y en los bosques tropicales del centro
tropical. y sur de México, simultáneamente con el reemplazo de la vegetación semi-árida por árida en
regiones del noreste de Brasil y la mayor parte del centro y sur de México.
Fuente IPCC, 2007, Informe del grupo de trabajo II. Adaptación y Vulnerabilidad
95
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Sobre la base de las observaciones anteriores, así como de los resultados de la evaluación de los
escenarios de riesgo futuro para Nicaragua, y las vulnerabilidades actuales, se ha hecho la siguiente
proyección nacional utilizando el método de escenarios comparados.
El modelo económico tradicional de Nicaragua ha estado basado en el uso intensivo de sus recursos
naturales, generando importantes desequilibrios ambientales en el ámbito nacional, que unido al
cambio climático pudieran acarrear impactos ambientales signiicativos.
tabla iii.3. Impactos observados y pronosticados para Nicaragua
observaciones y
impactos ambientales
proyecciones
En Nicaragua, se ha registrado una reducción de las precipitaciones, la que está asociada a la
variabilidad climática natural fundamentalmente en el Pacíico, y el aumento de las temperaturas
está provocando efectos negativos en el uso de los terrenos y el rendimiento de los cultivos.
Se pudiera presentar escasez de agua para la población urbana y rural, debido principalmente
a la reducción de las precipitaciones, deforestación y contaminación, incidiendo en mayores
costos e inversiones para llevar y garantizar el agua potable para consumo humano, el agua
para riego de cultivos para producir alimentos y también pone en riesgo la generación de
energía hidroeléctrica.
Estos fenómenos, donde se combina lo natural con lo humano, han ocasionando la degradación
de los suelos, déicit en la disponibilidad de agua, mayor vulnerabilidad ante los impactos del
cambio climático y disminución del potencial ecoturístico en algunas regiones del país.
En los últimos
El posible aumento en el número de días con precipitaciones mayores de 10 mm que puede
decenios, se
producir el cambio climático, hará más compleja la vulnerabilidad de los asentamientos
han observado
humanos del Pacíico de Nicaragua, pudiendo generar impactos negativos en las comunidades
importantes cambios
y viviendas expuestas a estas amenazas, aunque las evaluaciones indican que no habrá
en la precipitación
aumento en las precipitaciones mayores de 50 mm. Pero estos aspectos no pueden manejarse
y aumentos de
aislados de un eventual aumento de la actividad ciclónica.
temperatura y se
prevé que estos
Se prevé que estos problemas de escasez de agua en la región de occidente se incrementen
cambios continuarán
unidos a la alta intensidad de uso agrícola que actualmente existe en el recurso agua para
en la medida que el
regadío.
clima se caliente.
La contaminación de los cuerpos de agua se debe principalmente a vertidos directos de aguas
residuales y/o a sustancias peligrosas, e incluso a desechos sólidos provenientes: de actividades
económicas de la industria, agroindustria y agricultura y de las viviendas de los asentamientos
humanos urbanos y rurales que no tienen acceso a servicios higiénicos de inodoro o letrina, ni
tampoco a sistemas de saneamiento.
La contaminación biológica y por sustancias químicas como mercurio, cloro, plomo, cromo,
cianuro y plaguicidas, tiene un impacto negativo sobre la salud de la población y sobre la
disminución del potencial de uso de todos los cuerpos de agua, especialmente el lago Xolotlán
y el lago Cocibolca como fuentes de agua potable y de turismo. El control y regulación de estas
sustancias, unidos a programas que incentiven el uso de agentes biológicos como fertilizantes
y control de plagas, es una buena medida para la protección de los suelos y de las fuentes de
agua.
96
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
observaciones y
impactos ambientales
proyecciones
Los efectos combinados de la actividad del ser humano y del cambio climático
han provocado una disminución de la capa terrestre natural, la cual continúa
disminuyendo a tasas muy altas provocando acelerados procesos de
sedimentación en las desembocaduras de los ríos, lo que cambia la dinámica
de ciertos sectores costeros.
97
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
observaciones y
impactos ambientales
proyecciones
Bajo los escenarios de cambios predichos, es probable que los bosques tropicales se conviertan
en sabanas, gradualmente a mediados de siglo, en la zona del Pacíico occidental de Nicaragua,
debido a los aumentos de temperatura y a las disminuciones asociadas del agua de los suelos,
produciendo importantes cambios en las zonas de vidas.
Para períodos posteriores al año 2050, es muy probable que una parte importante de las tierras
agrícolas actuales se enfrenten al riesgo de desertiicación y a la salinización en algunas zonas
debido al importante descenso de la evapotranspiración por la reducción de las lluvias (sobre todo
en las zonas secas del Pacíico).
El cambio climático
futuro pone en peligro La deforestación, comercio ilegal interno de fauna y lora silvestre y aumento de pobreza contribuyen
de extinción a especies a la degradación y pérdida de la biodiversidad.
importantes en muchas
zonas de Nicaragua. Esto ha ocasionando la reducción de la cantidad y calidad de las poblaciones de fauna silvestre,
afectando una de las fuentes alimenticias de la población rural. El efecto inal es una menor oferta y
calidad de paisajes naturales y de la fauna silvestre para el ecoturismo y una destrucción del hábitat
de especies de interés económico y ecológico.
Tal y como demuestra el inventario nacional forestal, no debe permitirse la pérdida del bosque ya
que el inventario registró en cuanto a la biodiversidad arbórea 276 géneros y 461 especies; de las
cuales 386 se registraron en áreas de bosque y solamente 75 en áreas fuera del bosque (INAFOR,
2009).
Es probable que Según WRI, 2007, Nicaragua produce 1,789 toneladas de cereales por hectárea de tierra arable
haya reducciones (basado en cifras del año 2005), lo que denota que todavía existe la oportunidad de mejorar la
generalizadas en el productividad de los cultivos, como mínimo al doble, basado en la gran fertilidad de los suelos en
rendimiento de los el Pacíico y en la presencia de importantes recursos de agua supericial. Esta sería la forma más
suelos para el cultivo efectiva de enfrentar la reducción en la producción que pudiera ocasionar la variabilidad natural del
de cereales, para el clima. Es decir producir más en menor cantidad de tierra, diversiicar los cultivos y el uso de semillas
decenio del 2020, como mejoradas.
efectos del posible
incremento de las Para otros cultivos (trigo, maíz), la respuesta proyectada al cambio climático tiene muchas
temperaturas unido a la incertidumbres, debido a la variabilidad climática local y depende del escenario seleccionado.
variabilidad climática.
En el futuro, se proyecta que la subida del nivel del mar aumente los riesgos de inundaciones en
zonas bajas. Se podrían observar efectos adversos en:
• zonas bajas en la costa Pacíica de Nicaragua en la región de occidente (desde Salinas Grande
hasta el Golfo de Fonseca),
• ediicios y turismo (por ejemplo, en San Juan del Sur, Corn Island, Bilwi y Blueields),
Es muy probable que • daños a manglares (en el Pacíico y el Atlántico),
los aumentos previstos • falta de disponibilidad de agua potable en la costa del Pacíico, en la región de occidente y en el
en el nivel del mar, la Atlántico.
variabilidad climática Las áreas de los ecosistemas del mangle y de los humedales han sido fuertemente deterioradas
y los fenómenos por el uso inadecuado que se ha hecho de ellas, especialmente por las malas prácticas de los
extremos afecten a productores de la industria camaronera en las áreas protegidas del Pacíico norte de Nicaragua.
las zonas costeras de Según las observaciones, se sugiere un aumento de la temperatura de la supericie del mar debido
Nicaragua. al cambio climático en los arrecifes coralinos del Atlántico de Nicaragua y una drástica disminución
de la langosta.
La pesquería de langosta del Caribe de Nicaragua está siendo sobre explotada 2.4 veces sobre
su capacidad de pesca, lo que no permite la utilización sostenible del recurso. (INPESCA, 2008).
Dichos niveles se deben al exceso de participantes y a la pesca ilegal del recurso.
La pesca artesanal en el Pacíico está siendo afectada por los cambios de corrientes en el mar que
está produciendo el fenómeno de El Niño, cambiando las zonas de aloramientos.
98
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
Muchos de los problemas ambientales que actualmente enfrenta el país contribuyen a una
vulnerabilidad, que ya es alta, antes de considerar los impactos que pueda generar el cambio
climático. Por tal razón, es indispensable trabajar de forma acelerada en la corrección de muchos
impactos y en la determinación de los riesgos, para implementar medidas de adaptación,
comenzando por la toma de conciencia de la población y en especial de aquellas comunidades
y sectores más vulnerables.
Los riesgos están asociados con una amenaza o peligro, así como a una vulnerabilidad o
susceptibilidad a recibir daño y ello implica que las opciones para enfrentar el problema son:
Esta terminología que procede del IPCC, no es del todo compatible con la que se utiliza
tradicionalmente en la gestión del riesgo. Sin embargo, para los ines de esta obra es conveniente
no enfatizar en tales diferencias que pueden hacer más difícil la comprensión del problema y la
implementación oportuna de respuestas.
El PNUD (2007) asegura que todos se ven afectados por el riesgo: las personas, las familias
y las comunidades están expuestas constantemente a riesgos que amenazan su bienestar. Los
problemas de salud, delitos violentos o cambios repentinos de las condiciones del mercado, pueden
afectar a todos.
El riesgo (Rie) se presenta como la posibilidad de que se presente una pérdida sobre el elemento
e como resultado de la ocurrencia de un suceso con una intensidad i.
Y donde se parte del conocimiento de una amenaza, Ai, la cual se deine como la probabilidad de
que se presente un suceso con una intensidad igual o mayor a i, durante un periodo de tiempo de
exposición t, y conocida la vulnerabilidad Ve, entendida como la predisposición intrínseca de un
elemento e a ser afectado o susceptible a recibir daño como consecuencia de un suceso con una
intensidad i.
El siguiente gráico ilustra el cambio climático visto desde un enfoque de gestión del riesgo.
99
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
figura iii.1: El cambio climático desde un enfoque de Gestión de Riesgo. Fuente MARENA 2008
Nótese que la intensidad i es una propiedad intrínseca de la amenaza, mientras que la exposición
es una propiedad de la vulnerabilidad.
Varios autores reconocen que la evaluación del riesgo implica un proceso complejo de
pensamiento, pues supone dos cosas:
Sin embargo los elementos anteriores no son suicientes para renunciar a la necesidad de las
evaluaciones de riesgo como instrumento al servicio de la planiicación del desarrollo. Como
expresa Cardona (2001-2003): la necesidad de hacer maniiesto el riesgo es fundamental para
incidir en las decisiones, para que se le reconozca y se convierta en una preocupación para
alguien. El citado autor reairma que: es necesario hacer una descripción comprensiva o integral
de la vulnerabilidad, reconociendo que hay aspectos de la vulnerabilidad que son dependientes
de la amenaza y otros que no lo son, pero que agravan la situación, y que la valoración se puede
hacer mediante indicadores o proxies con ines de seguimiento, desde la perspectiva del control
y no de la verdad física.
100
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
Apesar de que la literatura que trata sobre el término vulnerabilidad ha aumentado considerablemente
en los últimos años, incluyendo algunos artículos claves a partir de perspectivas de desarrollo,
tales como: Bohle y Watts (1993) y Chambers (1989). Vínculos de la vulnerabilidad relacionada
con las amenazas naturales incluyen a: Blaikie et al. (1994), Clark et al. (1998) y Stephen y
Downing (2001). Estudios sobre cambio climático incluyen a: Adger y Kelly (1999), Bohle et al.
(1994), Downing et al. (2001), Handmer et al. (1999), Kasperson et al. (2002), y Leichenko y
O’Brien (2002). Sin embargo, no se puede asegurar que exista una deinición de vulnerabilidad
aceptada universalmente. Por ejemplo la literatura acerca de los riesgos, las amenazas del clima,
la pobreza y el desarrollo se relaciona con el sub-desarrollo y la exposición a la variabilidad
climática, entre otros disturbios. Desde este punto de vista, la vulnerabilidad es sistémica y es
una consecuencia que depende del estado de desarrollo que con frecuencia se maniiesta en
algún aspecto de la condición humana, tal como la desnutrición, la pobreza o la falta de vivienda
y muchos otros.
Por su parte, el IPCC (2002) deine la vulnerabilidad como: “el grado hasta el cual un sistema
es susceptible o incapaz de tolerar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la
variabilidad y los extremos en el clima. La vulnerabilidad es una función del carácter, la magnitud y
la velocidad del cambio climático, y de la variación a la que un sistema se expone, su sensibilidad
y su capacidad de adaptación” (Mc Carthy et al., 2001, p. 6).
La United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) reconoce que la
vulnerabilidad tiene tres componentes:
1. La exposición, que se reiere esencialmente a aquellos componentes o sistemas
que están amenazados, en este caso debido a las amenazas que provienen del
cambio climático y por lo general esto comprende a: (UNFCCC, 2007).
La población (por ejemplo, personas, especies) que puede ser afectada por el
cambio climático.
Los asentamientos y las infraestructuras que pueden ser afectados por el cambio
climático.
Los recursos naturales que pueden ser afectados por el cambio climático.
La característica más importante de la exposición a una amenaza está relacionada con el lugar
(el medio ambiente local) y se reiere a la ubicación que tienen los sistemas potencialmente
expuestos (población, infraestructura, etc…) en relación al peligro. La exposición se puede
disminuir si es conocida la trayectoria de la amenaza. Por ejemplo si son conocidas las trayectorias
más habituales de los huracanes, entonces una mayor exposición a estas trayectorias supondrán
mayores vulnerabilidades.
101
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
abarcan todos los elementos del cambio climático, incluyendo características promedio
del clima, la variabilidad del clima y la frecuencia y magnitud de los extremos. El efecto
puede ser directo (por ejemplo, un cambio en el rendimiento de la cosecha en respuesta a
un cambio en la media, en el rango o en la variabilidad de la temperatura) o indirecto (por
ejemplo, los daños causados por un aumento en la frecuencia de inundaciones costeras
debidos al aumento en el nivel del mar)” (McCarthy et al., 2001, p. 6).
La sensibilidad está muy relacionada con las características internas de los sistemas (poblaciones,
asentamientos humanos, infraestructuras, etc...) y de los ecosistemas donde se localizan
estos componentes. La sensibilidad puede ser percibida como una propiedad endógena de la
vulnerabilidad.
De hecho, en materia de gestión del riesgo, todas las deiniciones coinciden en sostener que la
vulnerabilidad representa una situación adversa, relativa a la estructura social de la población y
que por lo tanto no depende del fenómeno natural o antrópico al que se reiere sino del contexto
socio-cultural en el que se produce.
Se hace evidente el uso de forma indistinta de términos que por resultar, muchos de ellos
emergentes, necesitan equipararse y armonizarse con el propósito de enfrentar los diversos
riesgos del cambio climático desde el enfoque tradicional que ha tenido la disciplina de gestión
de riesgo y ello facilitará el camino de la adaptación, permitiendo un mejor manejo de los
términos.
102
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
tabla iii.4. Principales riesgos identiicados por el IPCC, 2007 en relación al calentamiento global.
Los efectos adversos del clima en los sistemas de agua dulce agravan los
impactos de otros factores de estrés, como el crecimiento demográico, los
cambios en las actividades económicas, el cambio en el uso de los terrenos
y la urbanización.
Es muy probable que las prácticas actuales de gestión hídrica no reduzcan
el riesgo respecto a la disponibilidad de agua, el riesgo de inundaciones, la
salud humana, la energía y los ecosistemas acuáticos.
103
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Alimentos y productos
forestales La variabilidad y el cambio climático también modiican el riesgo de
incendios, de brotes de plagas y agentes patógenos que afectan de manera
negativa a los alimentos y la silvicultura.
104
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
105
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Como se puede observar, la vulnerabilidad puede ser reducida porque depende mayoritariamente
de factores sociales, en los cuales, la sociedad puede incidir y con ello puede reducir la
vulnerabilidad, aumentando la capacidad de adaptación de los grupos humanos a los peligros
del cambio climático.
106
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
La vulnerabilidad ante el cambio climático debe ser estimada para cada sistema potencialmente
expuesto a los peligros, mediante el uso de indicadores que estén relacionados con el tipo de
amenaza, pues no todos los indicadores de vulnerabilidad de un territorio son aplicables a las
diferentes amenazas.
Con la intención expresa de analizar cuáles son los principales constituyentes de la vulnerabilidad
según la percepción de diversos autores, se elaboró una tabla comparativa, en la cual se han
seleccionado diversas posiciones, épocas y enfoques con el propósito de identiicar de forma
preliminar cuáles pueden ser las principales variables relacionadas con la vulnerabilidad que son
utilizadas por Chardon (1997), Cardona (2001), Mc Entire (2005), Wilches-Chaux (1989), IPCC
(2002).
Factores físicos:
- Proximidad de personas y propiedades a agentes desencadenantes.
- Construcción inadecuada de ediicios.
- Previsión inadecuada en el diseño de la infraestructura.
- Degradación ambiental.
Factores sociales:
- Educación limitada.
- Rutina inadecuada de emergencias y cuidado de la salud.
- Migración masiva y no planiicada a áreas urbanas.
- Marginalización de grupos e individuos especíicos.
Factores culturales:
- Apatía pública hacia los desastres.
- Desafío a las medidas de precaución y a las regulaciones.
- Pérdida de medidas tradicionales para enfrentar desastres.
- Dependencia y ausencia de responsabilidad personal.
Factores políticos:
- Mínimo apoyo a los programas de desastre.
- Incapacidad de reforzar o fomentar pasos para la mitigación.
- Centralización de la toma de decisiones.
- Debilidad o aislamiento de las instituciones de desastres.
Factores económicos:
- Divergencia creciente en la distribución del ingreso.
- Búsqueda de ganancias sin pensar en las consecuencias.
- Fallas en los sistemas de seguros.
- Recursos disgregados para prevención, planiicación y gestión.
107
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Factores tecnológicos:
- Exceso de conianza en los sistemas de alerta.
- Descuido en la producción industrial.
- Falta de previsión respecto a equipos y programas computacionales.
En el siguiente cuadro, se muestra un ejemplo de cómo los factores que forman parte de la
vulnerabilidad pueden ser diferentes para cada sistema y algunos tipos de peligros.
tabla iii.5. Algunos factores que intervienen en la vulnerabilidad según los sistemas y tipos de amenazas
1. Niveles de pobreza.
2. Densidad de población.
3. Ordenamiento del territorio.
4. Accesibilidad.
5. Calidad de las ediicaciones. 1. Exposición
1. Exposición al
6. Redes de abastecimiento del agua y residuales. al peligro.
1. Exposición peligro.
7. Estado técnico de las ediicaciones de salud. 2. Grado de
al peligro. 1. Exposición al 2. Tipo de 1. Fuentes de
8.Exposición al peligro. dependencia
2. Grado de peligro. cubierta vegetal. contaminación.
9. Red de drenaje supericial. económica del
intervención 2. Grado de 3. Técnicas de 2. Exposición al
Huracanes e 10. Tratamiento de desechos. sector.
humana. intervención manejo. peligro.
inundaciones 11. Densidad de ediicaciones. 3. Hábitos
3. Crecimiento. humana. 4. Taxonomía. 3. Características
12. Defensa contra inundaciones. alimentarios.
4. Sucesión. 3. Conectividad 5. Textura. del acuífero o
13. Seguridad ciudadana. 4. Tecniicación
5. Distribución biológica. 6. Características forma de agua.
14. Participación ciudadana. del sector.
de especies. hídricas.
15. Estructura etarea de la población. 5. Calidad
7. Pendientes.
16. Morbilidad local. genética.
17. Mortalidad local.
18. Analfabetismo.
19. Igualdad de derechos y oportunidades .
20. Contaminación ambiental.
1. Niveles de pobreza.
2. Densidad de población.
1. Exposición al 3. Ordenamiento del territorio.
peligro. 4. Accesibilidad.
1. Exposición
2. Tipo de 5. Exposición al peligro.
al peligro.
cubierta vegetal. 6. Tratamiento de desechos.
2. Grado de 1. Índice de
3. Técnicas de 7. Seguridad ciudadana.
intervención escasez.
sequía manejo. 8. Participación ciudadana.
humana. 2. Calidad del
4. Taxonomía. 9. Estructura etarea de la
3. agua.
5. Textura. población.
Conectividad
6. Características 10. Morbilidad local.
biológica.
Hídricas 11. Mortalidad local.
7. Pendientes 12. Analfabetismo.
13. Igualdad de derechos y oportunidades.
14. Contaminación ambiental.
108
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
Como se puede apreciar, los factores que deinen la vulnerabilidad varían de acuerdo al sistema
que se encuentra potencialmente amenazado y al tipo de amenaza, tomando en consideración
que existen eventos climáticos de naturaleza opuesta (por ejemplo: inundación y sequía).
Lo anterior evidencia que una de las línea prioritarias a desarrollar en Nicaragua, desde la
investigación cientíica, es la elaboración de indicadores nacionales de vulnerabilidad frente
a cada tipo de amenaza y sistemas; quizás también se necesite trabajar con indicadores de
vulnerabilidad locales, los cuales pueden tener mayor nivel de especiicidad en comparación con
un indicador nacional para facilitar planes de adaptación local.
Mitigación
Como su nombre indica, la mitigación contempla el conjunto de medidas que tienen como inalidad
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que es la principal causa del cambio
climático. La mitigación persigue reducir el peligro, sin embargo el IPCC, 2007 ha airmado que:
el calentamiento antropógeno y la elevación del nivel del mar continuarán durante siglos debido
a las escalas de tiempo asociadas con los procesos climáticos y los retroefectos, incluso si
las concentraciones de gases de efecto invernadero llegaran a estabilizarse debido a la inercia
climática.
Por otro lado, Nicaragua no es un país con altas emisiones de gases de efecto invernadero, sin
embargo posee una gran vulnerabilidad ante el cambio climático debido a las causas anteriormente
mencionadas.
Por tal motivo, el país debe centralizar sus esfuerzos para elevar la capacidad de adaptación o
disminuir la vulnerabilidad ante las diferentes amenazas inducidas por el cambio climático como
una prioridad porque, de hecho, muchas medidas de adaptación pueden implicar mitigación
como un beneicio adicional. Un ejemplo de ello es el cambio de la matriz energética que se ha
proyectado.
En la disciplina de gestión del riesgo, el concepto mitigación tiene una amplia acepción que
incluye la disminución de los efectos adversos de los impactos ambientales. En este caso, la
mitigación no busca reducir el peligro porque se considera constante, sino que busca cómo
elevar las capacidades de adaptación mediante medidas de prevención o correctivas.
Adaptación
La adaptación es deinida por el IPCC, (2007), como: el ajuste en sistemas naturales y humanos
en respuesta a estímulos climáticos reales o esperados o a sus efectos, que mitiga el daño o
aprovecha oportunidades. Desde la disciplina de gestión del riesgo, el concepto de adaptación
necesita ser precisado porque la adaptación, vista como la construcción de una capacidad de
resistencia, tiene su mayor pertinencia desde un enfoque preventivo y no necesariamente de
mitigar (corregir) el daño. Por supuesto, la actuación o corrección del daño ayuda a generar
capacidades para la adaptación, pero esa no debe ser la lógica, porque un daño prevenido
mediante la adaptación es un costo evitado.
109
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Por otro lado, la adaptación está relacionada con la resiliencia, tal y como es deinida físicamente:
la capacidad de oponerse a un impacto.
Para implementar programas o medidas de adaptación, deben considerarse algunos aspectos claves
tales como: (IPCC, 2007)
1. Los riesgos inducidos por el cambio climático y la variabilidad climática son acumulativos. Este
fenómeno se hace particularmente evidente en Nicaragua a través de los recursos naturales y del
sector agropecuario que sufren variaciones anuales de condiciones de El Niño (con sus sequías) y
de repente se producen cambios a condiciones de La Niña (con sus excesivas precipitaciones).
2. Los riesgos del futuro no sólo dependen de los escenarios climáticos, sino también de la forma
de desarrollo que se adopte. La sostenibilidad del desarrollo económico es una premisa básica
para reducir la vulnerabilidad al cambio climático en Nicaragua y tomar en consideración que la
adaptación no sólo debe contemplar la vulnerabilidad futura, sino incorporar medidas para las
condiciones climáticas presentes.
La aplicabilidad de las medidas de adaptación está relacionada con las incertidumbres ya que el nivel
de comprensión que tenemos actualmente los seres humanos ante los eventos derivados del clima,
en los procesos naturales y socio-económicos, es limitada, y la mayor parte de los sistemas están
sujetos a muchas fuerzas diferentes que interactúan.
Debido a estas razones, todo proceso que conlleve a la implementación de medidas de adaptación
debe incluir una valoración, que permita determinar el grado de pertinencia de la medida, así como
las prioridades para su implementación.
Basado en una experiencia de evaluación de medidas para la adaptación del sistema hídrico al
cambio climático en Centroamérica, Mejías et al, 2007, han propuesto adoptar los siguientes criterios
para valorar las medidas:
1. Efectividad: Es el grado en que la medida logra los resultados, objetivos y metas propuestas para un
plazo esperado (corto, mediano o largo según lo deina la propuesta). La temporalidad o permanencia
dependerá de la medida propuesta; sin embargo, si la medida tiene carácter de permanencia es más
valiosa para reducir la vulnerabilidad.
110
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
2. Eiciencia: Indica si la medida logra los resultados esperados en un plazo de tiempo y con un
uso óptimo de los recursos disponibles; es decir, en el menor tiempo posible y con el menor uso
posible de recursos.
3. Nivel de daño anticipado: El daño que la medida pretende prevenir o mitigar, es un indicador
del beneicio que se espera obtener de una medida de prevención o mitigación. Entre más alto el
daño, más valiosa es la medida. En algunos casos, es necesario desagregar los niveles de daño
por sector o sistema.
7. Reducción de la presión sobre los recursos naturales: La medida adquiere valor entre más
protección ofrezca a los recursos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, por ejemplo la
reforestación en la ribera de los ríos ayuda a proteger las riberas, la biodiversidad y el agua.
8. sinergias con otros procesos, políticas y proyectos: Acción de una medida que obtiene
varios o mejores resultados que cuando las medidas actúan de forma independiente. Reduce
costos o aumenta beneicios, por ejemplo la introducción de productos agrícolas resistentes a la
sequía que, a la vez, reducen la desertiicación.
10. Prioridad nacional: La medida es de aplicación regional o local, pero se considera una
prioridad a nivel de los planes de desarrollo y proyectos nacionales.
11. Prioridad local: La medida es una clara prioridad local. Está claro que su foco de acción está
deinido para una localidad o zona especíica para la cual puede ser considerada prioritaria.
Estos criterios pueden ser particularmente útiles al ser ordenados en escalas de jerarquía u
otorgarles valores cuantitativos para determinar las prioridades dentro de un conjunto de medidas
de adaptación.
111
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
figura iii.2. La igura muestra el incremento registrado en el último año en los desastres meteorológicos (incluyen
tormentas y ciclones), climatológicos (temperaturas extremas, nevadas, incendios forestales y fuertes vientos) y los
hidrológicos (incluye inundaciones y movimientos de masas de tierras o deslizamientos). (Fuente: J-M. Scheuren, et,
al. 2008)
Los desastres causados por los eventos que están relacionados con el clima, están
generando impactos significativos en Nicaragua, tal y como se muestra en el siguiente
gráfico, donde se aprecia la pérdida de vidas humanas a nivel nacional por cada 100,000
habitantes durante el 2007.
112
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
figura iii.3. La igura muestra el incremento registrado en el último año en relación al número de víctimas y a las
victimas per capita por cada 100,000 habitantes. (Fuente: J-M. Scheuren, et, al 2008)
La información anterior permite evidenciar que los desastres, debido a la diferentes eventos
asociados al clima, se están incrementando y Nicaragua presenta importantes niveles de
exposición y sensibilidad a estos fenómenos por lo que se hace necesario identiicar y cuantiicar,
en la medida de lo posible, los niveles de vulnerabilidad actuales y junto a ello, deben valorarse
la cantidad de recursos del Estado que están destinados para el desarrollo socio-económico y
de forma repentina, tienen que ser utilizados para hacerle frente a los daños que generan los
desastres climáticos, cuyas causas quizás estén asociadas al calentamiento del planeta debido
a las emisiones de otros países.
El costo que está pagando Nicaragua debido a los efectos de los eventos climáticos requiere una
cuantiicación minuciosa y detallada, pues no toda la información en este ámbito se encuentra
documentada. Por ejemplo, en la siguiente tabla, se muestra un resumen de los resultados de
evaluaciones de desastres ocurridos en Nicaragua que han sido realizadas por la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL)
113
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
tabla iii.6. Resultados de evaluaciones de desastres ocurridos en Nicaragua que han sido hechas por la CEPAL
1988,
Huracán Joan (vientos de 125
13-26 de 148 550,000 840 745 95
nudos o 217 km/h)
octubre
Inundaciones ocasionadas
2007 por las tormentas tropicales 10 31,520 39 25 14
35 y 56
114
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
Este breve análisis sólo sirve de introducción a la valoración y cuantiicación del daño económico,
social y ambiental que los eventos climáticos están ocasionando al país, pues las cifras
cuantiicadas sólo corresponden a las reportadas por la CEPAL.
Según se pudo observar en la igura III.1, las principales amenazas naturales que ocasiona de
forma directa el cambio climático son:
Huracanes
Intensas precipitaciones
Inundaciones
Sequías
Incendios
Olas de calor
Elevación del nivel del mar
De acuerdo a factores geográicos, isiográicos y de otra índole, estas amenazas no afectan por
igual todo el territorio nacional. A continuación, se analiza el comportamiento de esas amenazas
en todo el país.
Los ciclones tropicales son depresiones meteorológicas o sistemas de baja presión sobre aguas
abiertas en el trópico, usualmente entre las latitudes 30 º al norte y 30 º al sur y se originan en
lugares donde cierta inestabilidad de la atmósfera causa diferencias en la cantidad de energía
recibida por los polos terrestres.
Los ciclones tropicales obedecen a un ciclo de vida que se divide en desarrollo, intensiicación,
madurez y decaimiento o modiicación. El ciclón tropical es un término asignado a circulaciones
ciclónicas originadas sobre aguas tropicales.
Nicaragua, por su posición geográica frente al mar Caribe, ha estado expuesta a una gran cantidad
de ciclones tropicales en los últimos 106 años, tal y como se muestra en la siguiente tabla.
115
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
tabla iii.7. Ciclones tropicales que han afectado a Nicaragua en los últimos 106 años
116
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
1. Las recurrencias de los huracanes son muy cortas, salvo raras excepciones, el período de
recurrencia predominante en un siglo ha sido de 2 a 4 años.
La destrucción causada por los huracanes en los pequeños estados insulares del Caribe y
en Nicaragua como parte de Centroamérica, en muchos casos, ha modiicado la historia y la
geografía, y lamentablemente lo seguirán haciendo en el futuro de esta región. PNUD, 2007
figura iii.4. La igura muestra las trayectorias de los huracanes que han azotado a Nicaragua en los últimos 100 años.
(Fuente: Base de mapas SINIA-MARENA)
117
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
El peligro tiene su origen en la combinación de factores que caracterizan a las tormentas ciclónicas
tropicales, tales como:
La destrucción que puede ser causada por el impacto directo del viento o por el
material que este acarrea.
Las lluvias que acompañan a los huracanes son extremadamente variables y difíciles
de predecir. La fuerte precipitación provoca dos tipos de destrucción: la primera se
debe a la iniltración del agua en los ediicios causando daños estructurales y la
segunda, y más generalizada, es la inundación sobre la tierra que pone en riesgo a
todos los valles junto con sus infraestructuras e instalaciones de transporte, como
las carreteras, los puentes y sistemas de comunicación, así como a la biodiversidad
y los hábitat.
Las mareas de tormentas, que son elevaciones temporales del nivel del mar
causadas por el agua impulsada sobre la tierra, principalmente por la fuerza de los
vientos del huracán hacia la costa y sólo de manera secundaria, por la reducción de
la presión barométrica a nivel del mar entre el ojo de la tormenta y la región externa.
Estas mareas de tormenta representan la mayor amenaza a las comunidades y
ecosistemas costeros.
figura iii.5. Impacto del huracán Félix (septiembre 2007) en la Región del Atlántico Norte de Nicaragua.
118
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
El impacto de los ciclones tropicales generalmente se extiende sobre una amplia zona creando
mortalidad, lesiones y daños a la propiedad resultantes de los fuertes vientos y lluvias, pérdidas
de cultivos, daños a la biodiversidad y al hábitat de las especies. En muchos casos, otros eventos
secundarios como marejadas, deslizamientos, inundaciones y tornados, exacerban los efectos
de esos fenómenos. Aunque los mejores sistemas de alerta han evitado o reducido las muertes,
en la mayoría de las áreas del mundo propensas a ciclones, el crecimiento de la población y de
los asentamientos humanos en las zonas costeras continúan elevando el riesgo de mortalidad y
morbilidad relacionado con estos eventos. Noji, E.K. Ed. (2000).
Según INETER (2001), se ha demostrado que los efectos secundarios generados por los
huracanes en Nicaragua han sido de mayor signiicación que los efectos directos, sobre todos
aquellos huracanes cuyas trayectorias bordean la costa norte de Honduras o los que se desplazan
paralelamente a la costa del Pacíico centroamericano, creando condiciones particulares de
vientos muy húmedos que generan lluvias persistentes e intensidad moderada, contribuyendo a
una rápida saturación de los suelos lo que provoca inundaciones repentinas.
Aunque los niveles de peligros son muy altos en la costa Caribe, la población se encuentra más
dispersa, por tanto los daños se concentran en los recursos naturales. Sin embargo los pequeños
centros poblados y comunidades indígenas se encuentran expuestos a elevados niveles de
riesgo, por el precario estado de las viviendas, la carencia de infraestructuras, así como por otros
factores que inluyen en la vulnerabilidad. En esta región también están sometidos a altos niveles
de amenaza los recursos naturales y la biodiversidad.
figura iii.6. Imagen del huracán Mitch tomada el 26 de octubre de 1998 por un satélite de la Agencia Nacional de la
Atmosfera y los Océanos (NOAA) de los EE.UU. a su paso por América Central. En ese momento el huracán tenía
categoría 5, causando la pérdida de miles de vidas humanas en Nicaragua y Honduras. (Fuente: Web NOAA)
119
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Las inundaciones son el resultado de fuertes o continúas lluvias que sobrepasan la capacidad de
absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y áreas costeras y hacen que
determinado curso de agua rebalse su cauce e inunde tierras adyacentes.
El área de drenaje de una corriente supericial (río, cauce), es la zona que abarca los elementos
geomorfológicos básicos que caracterizan a estos accidentes geográicos y se divide en: (Milán,
2004)
Zona de captura: es aquella donde las precipitaciones pluviales se iniltran o escurren en las
zonas generalmente que corresponden a las partes altas de las montañas (parte alta de la
cuenca).
Llanura de inundación: donde las aguas descendentes buscan el peril de equilibrio del río.
Zona de la desembocadura: donde se produce la salida del agua al mar o lago.
Nicaragua posee 21 cuencas hidrográicas cuyas amenazas de inundación han sido analizadas
por INETER, 2001, según las siguientes vertientes:
Precipitación media
Cuenca Nombre de la cuenca (río principal) Área en Km2
anual en mm
Vertiente al mar Caribe
120
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
Precipitación media
Cuenca Nombre de la cuenca (río principal) Área en Km2
anual en mm
65 Río Punta Gorda 2,867.42 3,552
total 117,420.23
Vertiente al Pacíico
total 12,183.57
Nota: (*) Territorio de la cuenca que corresponde a la parte nicaragüense. (Fuente: INETER, 2001)
En una segunda fase, cuando las personas regresan a sus hogares después de
la inundación y comienzan las labores de recuperación y limpieza, se pueden
presentar electrocuciones por líneas caídas de alto voltaje, cables eléctricos y
manejo inapropiado de herramientas húmedas, lesiones por fuego y explosiones
de gas, especialmente cuando se usan fósforos para inspeccionar los daños en
estructuras oscuras, se incrementa el riesgo potencial para la transmisión de
enfermedades de origen hídrico (por ejemplo, E. Coli, entero toxígena, Shigella,
hepatitis A, leptospirosis, giardiasis) y el aumento de los niveles de enfermedades
endémicas en las áreas afectadas por la inundación. De igual manera, debe
tenerse presente que el hábitat natural de muchos animales silvestres ha podido
verse alterado por las inundaciones lo que puede crear importantes desequilibrios
en el lora y la fauna.
121
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
figura iii.7. Imagen que muestra las inundaciones originadas por el huracán Félix en el sector costero de la Región
Autónoma del Atlántico Norte (RAAN, Nicaragua).
El INETER, 2001 ha creado una clasiicación del nivel de amenaza de inundación en una escala
de 1 a 10 donde los valores de la amenaza son ascendentes desde un mínimo de 1 hasta
un máximo de 10. En el siguiente mapa se muestra el nivel de amenaza de inundación por
municipio.
figura iii.8. Niveles de amenaza por inundación en Nicaragua. (Fuente INETER 20017)
7 () los mapas de amenaza naturales fueron elaborados por el iNEtER en el año 2001, utilizando información esta-
dística y territorial de muchos años para eventos recurrentes. Es probable que estos mapas necesiten revisarse
para determinar si han sufrido importantes cambios hasta el presente, tomando en cuenta los acelerados cambios
en los usos del suelo.
122
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
Según se puede apreciar en el mapa, una signiicativa parte del territorio nicaragüense está
sometida a un alto nivel de amenaza por inundación. También se observa que coinciden altos
niveles de amenaza en muchas regiones densamente pobladas del Pacíico y en otras regiones
con elevados niveles de pobreza lo que aumenta la vulnerabilidad y por ende el nivel de riesgo
para esas poblaciones.
En relación a las inundaciones, desde el huracán Mitch se han aprendido algunas lecciones
importantes en relación a este tipo de evento: (INETER, 2001).
1. En la vertiente del Pacíico nicaragüense, sus ríos son de corto recorrido, generando
menor caudal respecto al Atlántico. Sin embargo, las inundaciones se presentan con gran
rapidez y es donde se concentra la mayor población e infraestructura que puede sufrir
potenciales daños.
2. Otra lección aprendida con el huracán Mitch, ante la presencia de lluvias extraordinarias,
las zonas climatológicamente áridas se ven severamente afectadas. Este fenómeno
requiere mayor investigación, pues quizás deben existir factores relacionados a los tipos
y condiciones de los suelos y a la escasez de cobertura vegetal que se conviertan en
elementos coadyuvantes de los impactos.
3. Otro fenómeno muy persistente en el Pacíico, ante las intensas precipitaciones, son los
deslizamientos de masas de tierras. Esto está asociado a los suelos inestables de origen
volcánico, unido a malas prácticas en el uso de estos.
4. Casi todas las ciudades del Pacíico de Nicaragua están expuestas a sufrir grandes
impactos por inundaciones, entre otros factores inluyen: el crecimiento urbano sin
planiicación, deicientes sistemas de drenaje pluvial, carencia de inversiones en materia
de drenaje pluvial, deiciente control del crecimiento físico de las ciudades en relación al
sistema de drenaje y otras vulnerabilidades.
Se conoce la sequía como un fenómeno meteorológico que ocurre durante uno o varios meses
cuando hay una ausencia prolongada, una deiciencia marcada o una pobre distribución de la
precipitación pluvial que afecta adversamente a las actividades humanas debido al déicit de
agua para diversos usos, así como al déicit en la humedad del suelo para el crecimiento de las
plantas.
La temperatura alta y la humedad baja del aire condicionan la pérdida de agua y humedad desde
la supericie del suelo y la evapotranspiración mayor de las plantas, lo que implica un elevado
gasto del agua de la tierra. La reserva de agua del suelo no se repone por las precipitaciones
atmosféricas en este período.
En la mayoría de las regiones agrícolas, las sequías traen con frecuencia grandes daños para la
población, pudiendo disminuir el rendimiento de los cultivos de un 20% a un 30% y a veces de
un 40% a un 50%.
123
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
La sequía se presenta en las regiones del Pacíico, norte y central de Nicaragua, en las cuales
se concentran la mayor parte de las tierras que son utilizadas para la agricultura y que son
susceptibles a la sequía. Las zonas con mayores frecuencias de déicit de precipitación, son el
Pacíico occidental, y parte del Pacíico central (comprendido entre la costa del Pacíico, abarcando
hasta las laderas de las sierras de Tepesomoto y las mesetas de Estelí y Estrada); que incluyen
las localidades de Santo Tomás del Norte, Achuapa, el Sauce, Santa Rosa del Peñón, Ciudad
Darío, Terrabona, y algunas zonas del departamento de Boaco y San Francisco Libre.
La inluencia del fenómeno de El Niño, en el período 1997-1998, causó efectos severos para
Nicaragua en cuanto a sequía. Los sistemas de alta presión ubicados sobre los océanos Atlántico
y Pacíico, presentaron un comportamiento anómalo, así mismo, el campo del viento en niveles
bajos y altos de la tropósfera, lo que favoreció la concentración signiicativa del humo producido
por las quemas (rastrojos, bosques y basuras) y la combustión de los vehículos en las capas
inferiores de la tropósfera, lo que fue más notorio en el mes de abril de 1998.
Según INETER 2001, los meses de abril y mayo son los meses más calurosos del año y el mes
de abril es el que presenta las condiciones atmosféricas apropiadas para la aparición de ondas
de calor debido a:
Inluencia marcada del anticiclón marítimo, el cual genera al país un lujo de vientos de
componente del sureste, que favorece el transporte de humedad, lo cual es favorable
a nublados parciales en las capas bajas y medias de la tropósfera.
Gradiente de presión muy débil, debido al poco movimiento del aire, lo que hace que el
viento sea calmo, con velocidades débiles, llegando en casos extremos a presentarse
valores en la velocidad del viento entre los 6 y 12 km/h.
El predominio de altas presiones y el movimiento muy débil del aire, permite condiciones
propias a la presencia de temperaturas muy altas entre los 38° y 40°C, las cuales
generan mucho calor y con valores menores en las regiones norte y central del país.
La contaminación del aire, mediante gases y partículas.
Los incendios forestales, las quemas en el campo, previo a la siembra de primera,
son condiciones que favorecen el calor en los meses de marzo, abril y mayo, con más
énfasis en abril y mayo, o sea, en el mes que se presenta la transición entre el período
seco y el húmedo.
124
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
Las temperaturas altas pueden acarrear efectos negativos en las personas con padecimientos
de hipertensión, lo cual trae como consecuencia dolores de cabeza severos, vómitos, mareos y
en casos agudos puede originar hasta la muerte.
Un golpe de calor puede acarrear la pérdida del conocimiento, agitación y convulsiones. Ante la
presencia de calores excesivos los ancianos y niños, principalmente, pueden presentar dolores
de cabeza y hasta delirios.
Según reporta INETER (2001), en Nicaragua las temperaturas máximas absolutas, oscilan entre
los valores puntuales de 30.6°C y 42°C. Su comportamiento es muy variado y complejo, debido
a los diferentes accidentes geográicos que presenta el territorio. Las temperaturas máximas
absolutas anuales ocurren entre los meses de marzo y mayo, lo cual coincide con el Solsticio de
primavera.
En la región del Pacíico, las temperaturas máximas absolutas (42.0°C), se registran entre las
localidades de Chinandega en Occidente y San Francisco Libre, al norte del lago de Managua
o Xolotlán, abarcando toda la cordillera volcánica del Occidente. En el resto de la región, la
temperatura máxima tiene un comportamiento similar entre 37.0°C y 38.0°C. INETER, (2001)
En la Meseta de los Pueblos, los valores de las temperaturas máximas absolutas disminuyen
signiicativamente, hasta alcanzar 35.0°C en la localidad de Masatepe; mostrando una diferencia
de 7.0°C con respecto a Chinandega. INETER, (2001)
En las regiones central y norte, se registran los menores valores de las temperaturas máximas,
sobre todo en los sectores con mayor elevación. Los valores máximos absolutos en la región
norte ocurren en la estación de Condega, siendo el máximo valor de 38.0°C. En la región central,
estos valores se presentan en las localidades de Matiguás y La Libertad. INETER, (2001)
Los incendios originados por causas naturales (fricción en los bosques de pino u otros similares)
tienen la particularidad de surgir bajo condiciones muy especíicas y excepcionales de vegetación
y clima. Sin embargo, desgraciadamente la mayoría de los incendios de grandes masas de
bosques, que muy a menudo se registran en el mundo, es ocasionada por acciones humanas,
tales como: (Milán, 2004)
125
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Vandalismo.
Malas prácticas agrícolas basadas en la quema de los campos antes de iniciar los
cultivos.
Accidentes.
Aumento de la accesibilidad humana a zonas muy vulnerables.
Dada la diversidad y naturaleza de las acciones que generan el peligro de incendios en los bosques
y montañas, así como el tipo de variables que intervienen en la vulnerabilidad (condiciones
climáticas, topografía, tipo de vegetación y otros), se hace complejo evaluar y predecir el nivel de
amenaza de incendios.
No obstante en los últimos años el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
(MARENA), ha desarrollado un proceso sistemático de seguimientos diarios de los puntos de
calor a través del satélite NOAA y las investigaciones han avanzado para el planteamiento de un
modelo desarrollado en el país que ha permitido construir un mapa de frecuencias de incendios
asociados a la frontera agrícola. A continuación se muestra el mapa de normas históricas de
incendios forestales.
figura iii.9. Mapa de las normas históricas de los incendios forestales en Nicaragua. (Fuente SINIA-MARENA, 2005)
Los incendios en los bosques y suelos agrícolas pueden ocasionar los siguientes efectos
ambientales: Noji, E.K. Ed. (2000).
126
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reportado que estos tipos de
eventos aumentan las incidencias de asma, sinusitis, infecciones respiratorias altas y laringitis,
además de las grandes pérdidas económicas que suelen generar.
figura iii.10. El mapa de relieve de Nicaragua donde se muestra en línea roja las zonas de costas que poseen muy
baja elevación sobre el nivel del mar, tanto en la Costa Caribe, como en el Pacíico. Las líneas no signiican zonas de
inundación del mar y límites de esa inundación, solo se señalan los sectores de costa más amenazados.
127
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Con el aumento relativo del nivel del mar esperado durante el siglo XXI (el cual se espera a
escala global que sea menor de un metro), se pueden producir los siguientes tipos de cambios:
Cambios en oleajes, mareas y oleadas.
Un aumento relativo del nivel del mar permite que las olas rompan más cerca de la costa, lo que a
su vez aumenta la carga y el estrés sobre las estructuras costeras de defensa. Las profundidades
crecientes del agua también pueden afectar el progreso de mareas y oleadas. Por lo tanto,
aunque se mantengan constantes la trayectoria, la frecuencia y la intensidad de las tormentas,
el aumento relativo del nivel del mar podría reducir el período de retorno de los niveles de agua
extremos. El IPCC (2002) concluyó que la intensidad de los ciclones tropicales podría aumentar.
Si esto ocurre, haría que el poder combinado entre el aumento del nivel del mar y los ciclones
sea potencialmente aún más destructivo que los ciclones de hoy, debido a las penetraciones del
mar durante la ocurrencia de estos eventos.
Los seis efectos biofísicos más importantes debido a la elevación del mar son: (UNFCCC, 2007)
figura iii.11. Esta igura es una imagen de satélite que realizó mediciones sobre la altura del nivel del mar en junio
del 2008. Observe que en el mar Pacíico, al sur de Nicaragua, se registran niveles del mar entre 100 y 140 milímetros
por encima de lo normal durante un desvanecimiento de La Niña. (Fuente: Jet propulsion laboratory. NASA. California
Institute of Technology)
128
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
figura iii.12. Esta igura muestra algunos puntos críticos del puerto de Corinto (Pacíico de Nicaragua) ante la elevación
del nivel del mar.
Las amenazas y los riesgos en las costas de Nicaragua necesitan ser estudiados con más
exhaustividad.
En la siguiente tabla, se resume la evaluación de diferentes tipos de amenazas para todos los
municipios del país.
tabla iii.9. Resumen del nivel de amenaza por municipio de los principales peligros inducidos por el cambio
climático.
El Rama 10 4 10
Waspam 10 4 8
Puerto Cabeza 10 1 10
Laguna de Perlas 10 1 10
Prinzapolka 10 1 8
Bluields 9 1 9
Bonanza 9 4 2
129
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Rosita 9 4 3
Managua 8 7 7
Tipitapa 8 6 9
San Francisco Libre 8 10 9
Matagalpa 8 10 9
Somotillo 8 10 9
Villanueva 8 9 8
Desembocadura de Río Grande 8 1 10
Cuá-Bocay 7 4 9
Santo Domingo 7 1 5
Kukra Hill 7 1 10
El Tortuguero 7 1 7
El Viejo 6 7 10
Chinandega 6 10 9
Villa Carlos Fonseca 6 10 7
Tola 6 10 8
Puerto Morazán 6 7 10
Telica 6 10 1
Estelí 6 10 10
Ciudad Dario 6 10 8
Ciudad Sandino 6 7 1
Juigalpa 6 7 8
Comalapa 6 6 7
Dipilto 6 7 4
San Ramón 6 7 4
El Tuma – La Dalia 6 7 4
Mulle de los Bueyes 6 4 8
Matiguás 6 4 6
Boaco 6 4 2
Río Blanco 6 4 0
La Paz Centro 5 10 8
Mateare 5 10 6
Posoltega 5 10 8
Moyogalpa 5 7 7
Nagarote 5 10 6
Altagracia 5 7 5
130
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
El Jicaral 5 10 8
Rivas 5 7 6
Buenos Aires 5 7 7
Telpaneca 5 10 0
Potosí 5 7 7
Condega 5 10 9
San Jorge 5 7 6
Belén 5 7 6
San Lorenzo 5 10 7
Sébaco 5 10 8
San Isidro 5 10 8
La Trinidad 5 10 7
Larreynaga 5 10 5
Ticuantepe 5 7 0
Teustepe 5 9 8
Pueblo Nuevo 5 10 6
El Sauce 5 7 5
Cinco Pino 5 9 0
San Juan de Río Coco 5 4 10
San Francisco del Norte 5 9 0
Ocotal 5 10 5
Mozonte 5 10 2
San Pedro del Norte 5 9 0
Achuapa 5 4 6
Muy Muy 5 6 5
San Nicolás 5 4 7
San Juan de Limay 5 4 7
San Fernando 5 4 2
Santo Tomás 5 10 4
Santo Tomás del Norte 5 8 0
San José de Cusmapa 5 8 0
San José de los Remates 5 7 0
La Libertad 5 7 1
Camoapa 5 4 0
León 4 10 9
El Realejo 4 10 10
131
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Chichigalpa 4 10 7
Corinto 4 10 10
Jinotepe 4 7 9
Masaya 4 7 3
San Juan de Oriente 4 7 0
Catarina 4 7 0
Masatepe 4 7 0
La Concepción 4 7 0
Nidirí 4 7 0
La Paz de Carazo 4 7 0
Nandasmo 4 7 0
Niquinohomo 4 7 0
El Rosario 4 7 0
Jinotega 4 7 6
San Miguelito 4 5 9
San Marcos 4 7 0
Morrito 4 5 9
Wiwilí de Jinotega 4 4 0
Tisma 4 7 3
El Coral 4 7 9
Ciudad Antigua 4 7 5
El Jícaro 4 10 1
San Rafael del Norte 4 8 1
Nueva Guinea 4 4 8
San Sebastián de Yalí 4 4 5
San Francisco Cuapa 4 4 3
Waslala 4 4 3
Santa Maria de Pantasma 4 4 3
Rancho Grande 4 4 2
Paiwas 4 4 4
Siuna 4 4 2
San Rafael del Sur 3 7 9
San Juan del Sur 3 7 9
Quezalguaque 3 7 4
Acoyapa 3 10 8
Wiwilí de Nueva Segovia 3 7 10
132
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
133
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Como se puede apreciar, hay un grupo de municipios que más peligran frente a todos los eventos
relacionados con el cambio climático.
Tomando como base la información anterior, se puede airmar que los municipios severamente
amenazados ante el cambio climático son:
• San Francisco Libre
• Matagalpa
• Somotillo
• Villanueva
• El Viejo
• Chinandega
• Villa Carlos Fonseca
• Tola
• Estelí
• Ciudad Darío
figura iii.13. Existen otros tipos de riesgos que están muy relacionados con los eventos meteorológicos, o que se
producen como consecuencia de éstos, como son los deslizamientos de masas de tierra en laderas que presentan
alta susceptibilidad. La foto tomada por el programa Open Sky muestra el deslizamiento de tierra en el volcán Casitas
producido por el huracán Mitch, el 30 de noviembre de 1998 donde murieron aproximadamente 2,000 personas, según
cifras suministradas por el INETER.
134
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
• El Rama
• Waspam
• Puerto Cabeza
• Laguna de Perlas
• Prinzapolka
• Managua
• Tipitapa
• Puerto Morazán
• La Paz Centro
• Posoltega
• El Jicaral
• San Lorenzo
• Sébaco
• San Isidro
• La Trinidad
• León
• El Realejo
• Chichigalpa
• Corinto
Por ejemplo, la población menor de 6 años de edad en la ciudad de Managua es muy vulnerable
a la amenaza de sequías por la alta concentración de partículas menores de 10 micras que
permanecen como contaminantes del aire debido a la circulación vehicular causando gran
morbilidad de enfermedades respiratorias agudas.
Otro ejemplo es que la población menor de 6 años de edad, en ciudades que no tienen sistemas de
alcantarillado sanitario o usan letrinas, es muy vulnerable a padecer de enfermedades diarreicas
agudas durante inundaciones generadas por altas precipitaciones.
Otro ejemplo es que, por la tipología constructiva, las viviendas y ediicaciones que se construyen
en la Región Autónoma del Atlántico Norte son muy vulnerables a los vientos huracanados.
Para caracterizar la vulnerabilidad del país a los eventos del cambio climático, se hace
indispensable el desarrollo de indicadores, tal y como se ha expresado anteriormente.
135
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Por tanto, desde el punto de vista poblacional, las regiones del Pacíico y norcentro son más
vulnerables a los efectos del cambio climático tomando en cuenta la densidad población.
Los niveles de pobreza en Nicaragua son altos. Según se puede apreciar, las regiones de la
Costa Caribe de Nicaragua y la mayor parte del territorio del norcentro del país tienen un nivel de
pobreza severa y alta. Lo anterior indica que, desde el punto de vista de la pobreza, las regiones
más vulnerables son la Costa Caribe de Nicaragua y el norcentro del país.
136
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
El deterioro ambiental, en ciertas zonas que tienen alta fragilidad ambiental, contribuye a elevar
signiicativamente la vulnerabilidad de todo un territorio. Tal es el caso de un sector del Golfo
de Fonseca que abarca parte del territorio de Nicaragua, El Salvador y Honduras. Esta zona
de alta vulnerabilidad ambiental, por ser costas muy bajas, está sufriendo intensos procesos de
transformación debido al crecimiento de la industria camaronera y otras actividades que están
cambiando los usos de los suelos.
figura iii.16. Imagen de satélite que muestra las transformaciones en el uso del suelo del Golfo de Fonseca en el
período 1987-1999. (Fuente: Google Earth)
137
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
iii.3. coNclusioNEs
1. El cambio climático genera riesgos que están relacionados con diferentes tipos de
amenazas como son las inundaciones, sequías, inundaciones costeras, incendios
forestales y otros, lo que a su vez genera efectos (impactos) diversos en los sistemas
naturales (bosques, biodiversidad, suelos, ciclo hidrológico, asentamientos humanos,
salud, infraestructuras, etc...)
2. Nicaragua está expuesto a diversos riesgos ocasionados por el cambio climático, que se
hacen más complejos debido a la vulnerabilidad actual que posee el país.
5. Es muy probable que los aumentos previstos en el nivel del mar, la variabilidad climática,
y los fenómenos extremos afecten a las zonas costeras del país.
7. La mitigación contempla el conjunto de medidas que tienen como inalidad reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que la adaptación es deinida
por el IPCC, (2001), como el ajuste en sistemas naturales y humanos en respuesta a
estímulos climáticos reales o esperados o a sus efectos, que mitiga el daño o aprovecha
oportunidades.
a. El Rama
b. Waspam
c. Puerto Cabeza
138
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
d. Laguna de Perlas
e. Prinzapolka
f. Managua
g. Tipitapa
h. Puerto Morazán
i. La Paz Centro
j. Posoltega
k. El Jicaral
l. San Lorenzo
m. Sébaco
n. San Isidro
o. La Trinidad
p. León
q. El Realejo
r. Chichigalpa
s. Corinto
10. Es muy importante efectuar una evaluación detallada por comunidad en los municipios
más amenazados, identiicado factores especíicos de vulnerabilidad, con el propósito de
realizar planes o proyectos de adaptación.
139
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Accesibilidad: Para efecto de este trabajo, se deine como la capacidad de los habitantes de un
territorio para trasladarse (acceder) hacia otros territorios de forma rápida y segura, a través de
cualquier medio (vial, acuático, aéreo, etc...).
Acuífero: Incluye a cualquier formación geológica que, en las profundidades, es capaz de contener
y transmitir agua en cantidades importantes. De su estudio se encarga la hidrogeología.
conectividad biológica: El concepto se utiliza para describir espacios que están interconectados
biológicamente por una o varias especies ya sean vegetales o animales.
Escorrentía: Parte de la precipitación que no se evapora ni es transpirada, pero que luye sobre
la supericie del terreno y retorna a las masas de agua.
Estrés hídrico: Se dice que un país padece estrés hídrico cuando la cantidad de agua dulce
disponible, en proporción al agua que se extrae, constriñe de manera importante el desarrollo.
En las evaluaciones a escala mundial, se dice frecuentemente que una cuenca padece estrés
hídrico cuando su disponibilidad de agua por habitante es inferior a 1,000 m3/año (sobre la base
del promedio de la escorrentía por largos períodos). Un indicador de estrés hídrico utilizado
también en ocasiones es un volumen de detracción del agua superior al 20% del agua renovable
disponible. Un cultivo experimenta estrés hídrico cuando la cantidad de agua disponible en el
suelo, y por ende la evapotranspiración real, son menores.
fragmentación del hábitat: La fragmentación del hábitat es un proceso de cambio del ambiente
muy importante para la evolución y biología de la conservación. Como su nombre implica, describe
la aparición de discontinuidades (fragmentación) en el medio ambiente de un organismo (hábitat).
La fragmentación del hábitat puede ser causada por procesos geológicos que lentamente alteran
140
cAPÍtulo 3
Riesgos del cambio climático en Nicaragua
la coniguración del medio ambiente físico, o por actividades humanas, como por ejemplo, la
conversión de tierras, lo cual puede alterar el medio ambiente de una forma mucho más rápida en
la escala de tiempo. Se considera que los procesos geológicos son una de las principales causas
de especiación, mientras que las actividades humanas estarían implicadas en la extinción de
muchas especies.
La fragmentación del hábitat es frecuentemente causada por los humanos cuando la vegetación
nativa es removida para instalar producción agrícola, desarrollo rural o planeamiento urbano.
Los hábitats que alguna vez formaron una unidad, quedan separados en fragmentos aislados.
Después de una limpieza intensiva del terreno, los fragmentos de hábitat tiene a quedar como
islas aisladas entre si por caminos, carreteras, pasturas, etc...
Impactos (del cambio climático): Efectos del cambio climático sobre los sistemas naturales y
humanos. Según se considere o no el proceso de adaptación, cabe distinguir entre impactos
potenciales e impactos residuales. Los impactos potenciales son cualquier impacto que pudiera
sobrevenir en relación con un cambio proyectado del clima, sin tener en cuenta la adaptación,
mientras que los impactos residuales son impactos del cambio climático que sobrevendrían tras
la adaptación.
Medios de vida: Consisten en las capacidades y los bienes y recursos tanto materiales como
sociales, y las actividades que se requieren para poder vivir. Se dice que estos medios son
sostenibles cuando sirven para hacer frente a tensiones o crisis y son capaces de recuperarse
de esta cuando se pueden mantener o aumentar sus activos.
Morbilidad: Tasa de casos de enfermedad u otros trastornos de la salud referida a una población,
habida cuenta de su estructura de edades. Son indicadores de morbilidad la incidencia o
prevalencia de enfermedades crónicas, las tasas de hospitalización, las consultas de atención
primaria, los días de baja por incapacidad (es decir, los días de ausencia del trabajo), o la
prevalencia de síntomas.
Mortalidad: Tasa de casos de defunción referida a una población; se calcula teniendo presentes
las tasas de defunción especíicas por edades y permite, por consiguiente, cifrar la esperanza de
vida y la abundancia de muertes prematuras.
Recursos naturales: Bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración
humana y que son valiosos para la sociedad por contribuir a su bienestar y desarrollo.
141
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
taxonomía: La taxonomía (del griego ταξις, taxis, “ordenamiento”, y νομος, nomos, “norma” o
“regla”) es, en su sentido más general, la ciencia de la clasiicación. Habitualmente, se emplea
el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un
sistema de clasiicación compuesto por una jerarquía de taxones anidados.
El cambio de uso de la tierra es un cambio del uso o gestión de la tierra por los seres humanos,
que puede inducir un cambio de la cubierta terrestre. Los cambios de la cubierta terrestre y de
uso de la tierra pueden inluir en el albedo supericial, en la evapotranspiración, en las fuentes y
sumideros de gases de efecto invernadero, o en otras propiedades del sistema climático, por lo
que pueden ejercer un forzamiento radiactivo y/o otros impactos sobre el clima, a nivel local o
mundial. Véase también el informe del IPCC sobre uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y
silvicultura (IPCC, 2000).
142
cAPitulo 4
Potenciales impactos negativos
del cambio climático en Nicaragua
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Es importante reconocer que las amenazas del cambio climático pueden generar impactos
diversos y a veces ocasionados por amenazas de tipo contrario (ejemplo: sequía vs exceso de
agua), por tal razón se hace difícil la predicción de impactos para amenazas que pueden ser
cambiantes y con escalas tan reducidas de países, como es el caso de Nicaragua. De hecho, una
evaluación de esta naturaleza siempre contendrá mayores incertidumbres que las predicciones
globales o regionales, pero es un punto de inicio para avanzar hacia la adaptación y contribuir a
la sensibilización sobre el problema.
Para el análisis de los impactos que se aborda en este capítulo, las predicciones están basadas
en los escenarios de riesgo supuestos por el IPCC, 2007 y que han sido estudiados en capítulos
precedentes.
Los impactos del cambio climático en Nicaragua se han abordado desde un marco que integra
vulnerabilidades actuales con riesgos a largo plazo. Esto quiere decir que se consideran las
vulnerabilidades actuales, pero también se ha tenido en cuenta la variación de los riesgos del
cambio climático a largo plazo, incluyendo los cambios socio-económicos. Por tal razón, se han
tratado de identiicar un grupo de indicadores extraídos de diversas fuentes mundiales y se han
uniicado indicadores nacionales que permiten aproximarse a la construcción de un escenario
socio-económico de línea base, lo cual permitirá medir los impactos para diferentes escenarios
de cambio climático futuro.
La UNFCCC, 2002, ha desarrollado un manual para asistir a los países no incluidos en el anexo
I del Protocolo de Kioto (8) que sirve de ayuda para realizar las evaluaciones de vulnerabilidad.
Este documento ha recomendado los siguientes cuatro pasos para el desarrollo y la aplicación
de escenarios de línea de base:
Paso 2: Identiicar por lo menos un indicador clave para cada sector a ser evaluado.
Paso 3: Usar o desarrollar un escenario de línea de base para los próximos 25 años,
aproximadamente.
Paso 4: Usar o desarrollar un escenario de línea de base para los próximos 50 a 100 años.
8 los Países no incluidos en el anexo i del Protocolo de Kioto, son los países en vías de desarrollo, los cuales no
fueron considerados como emisores de gases de efecto invernadero.
144
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
1. Población mundial que tiene acceso al agua potable de lagos, 28% aprox. 1.7 billones de personas
(UNICEF, 2000).
2. Número de personas que mueren como consecuencia de contaminación de las aguas, falta de
saneamiento e higiene doméstica: 5 millones por año (OMS, 1996).
3. Porciento de población urbana que descarga su aguas a los ríos, lagos y mares sin ningún
tratamiento: 90% (WRI, et al, 1996).
4. Para el año 2000, en Centroaméric,a el 70% de los suelos se usan como pasto y el 30% en la
agricultura.
5. En 1996, la fuerza de trabajo destinada a la agricultura en el mundo se estimó en 1.3 billones de
personas, cerca del 46 % de la fuerza laboral total (WRI, 2002).
6. Entre el año 2005 y el año 2020, se espera que la población mundial se incremente en un tercio
o sea a 7.5 billones de personas. Por tal razón, la demanda total de cereales se incrementará
en un 40% y de ese incremento el incremento de la demanda en los países en vías de desarrollo
será del 85% (WRI, 2002).
7. Una evaluación mundial de la degradación de los suelos estimó que 1.97 billones de hectáreas de
suelos se degradaron entre 1940 y 1990 (Scherr 1999, citado WRI, 2000). Esto representa el 15%
del área de tierra cubierta (no incluye la supericie de tierra cubierta por hielo). Adicionalmente
el mencionado estudio reveló que más del 65% de las tierras destinadas a la agricultura en el
mundo tienen algún grado de daño.
8. El balance de nutrientes de los agro-ecosistemas se puede medir por las entradas de nutrientes
al suelo (de forma inorgánica y orgánica por fertilizantes, debido a la descomposición de la
materia o mediante la ijación de CO2), así como las salidas de nutrientes que se producen por
las escorrentías y las quemas. Un estudio realizado en los suelos agrícolas de América Latina
evidencia que el balance es signiicativamente negativo, o sea se está perdiendo fertilidad de los
suelos.
9. El volumen de suelo sometido a irrigación en el mundo es 271 millones de hectáreas (FAO, 2000),
esto representa el 17% del total de tierras cultivadas y esto produce el 40% de los alimentos
mundiales (WMO, 1997, citada WRI, 2002). Entre el 50 a 80% del agua utilizada para irrigación
se retorna a la atmósfera y no puede ser utilizada en otros usos. Este es un indicador que muestra
la presión que los sistema de regadío imponen a las fuentes de agua.
10. La vegetación de los cultivos agrícolas almacenan entre 5 y 6 Kg de carbono por metro cuadrado
y los suelos agrícolas almacenan de 7 a 11 Kg de carbono por metro cuadrado (Wood, et al citado
WRO, 2002). Entre el suelo y la vegetación contenida en un ecosistema agrícola, contienen entre
el 26 y 28% del carbono almacenado en los ecosistemas terrestres.
11. Los peces proveen la sexta parte de la proteína animal consumida por la población del mundo.
12. Los ecosistemas costeros están perdiendo signiicativamente la capacidad de producir alimentos
debido al acelerado desarrollo de las costas y a la contaminación que estas reciben.
145
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
tabla iV.1. Tabla de indicadores para conformar un escenario socio-económico de línea base para Nicaragua
% de 15 años y
Tasa de alfabetización de adultos 76.7 Período 1995-2005
mayores
146
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
Hídrica,
solar, eólica y % 8.1
geotérmica 2005
Biomasa y
% 53.2
desecho 1990
Biomasa y
% 50.0
desecho 2005
Emisiones de
Total 1990 Mil ton ce CO2 2.6
dióxido de carbono
Total 2004 Mil ton de CO2 4.0
Cambio anual 1990-2004 % 3.7
1990 Ton CO2 0.7
Per cápita
2004 Ton CO2 0.7
El 74% de la población utiliza la
Co2 por unidad de 1990 Kt CO2 Kt de 1.25 leña como combustible para la
uso de la energía eq. petróleo producción de energía
2004 1.22
Emisiones proviene
1990-2005 Mt Co2 año 45.4
de biomasa forestal
Acumulación Co2
2005 Mt de Co2 716,0
biomasa forestal
Tomando como base la información del PNUD hasta el año 2006, el crecimiento económico del
país está basado en la ganadería, la agricultura y los beneicios de la explotación no racional de
los recursos naturales. La producción de energía depende mayoritariamente de combustibles
fósiles y un alto predominio de la pobreza donde más del 70% de la población vive con un
salario de 2 dólares al día, un bajo PIB per cápita, alta mortalidad infantil y un alto porcentaje de
la población es analfabeto. Estos y otros factores le otorgan al país una alta vulnerabilidad ante
cualquier evento generado por el cambio climático.
Cambios menos complejos pero igualmente importantes en el escurrimiento supericial podrían surgir
debido a la cantidad de agua evaporada del paisaje y la transpirada por las plantas, lo que puede
cambiar en relación con la disponibilidad de humedad en la tierra y la respuesta de las plantas a
las elevadas concentraciones de CO2. Esto puede disminuir los niveles de caudales supericiales y
subterráneos, en algunos reservorios, pero no así en los lagos, según la evaluación del clima futuro.
También los modelos han identiicado para Nicaragua importantes cambios en la intensidad y
frecuencia de las precipitaciones, mostrando menor frecuencia, pero mayor intensidad cuando
ocurre, lo que pudiera implicar una mayor probabilidad de inundaciones y sequías extremas, con
consecuencias negativas para el almacenamiento de aguas subterráneas.
Las temperaturas más cálidas en el agua generan impactos en la calidad de las aguas de los lagos,
debido a la reducción del oxigeno disuelto y a la reducción en el régimen de precipitaciones, concentra
mayor cantidad de nutrientes y sustancias tóxicas, que al llover viajan muy rápidamente contribuyendo
a la sedimentación en los lagos. Los suelos del Pacíico de Nicaragua (de origen volcánicos) son muy
susceptibles a la erosión y a la sedimentación debido a su inura.
Parece probable que un impacto importante se produzca en la zona de los lagos del Pacíico
donde los modelos prevén un ligero aumento del régimen de precipitaciones. En este contexto, las
inundaciones pueden incrementar particularmente el riesgo de contaminación de las fuentes de agua
por escurrimiento supericial debido a los excesos de agua residual acumulada (en el lago Cocibolca)
y de tierras agrícolas y urbanas donde crece de forma acelerada el depósito de sedimentos.
148
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
La reducción de las precipitaciones en un 10% para el año 2050, podría enfrentar el gran reto de
una población que crece el 1.4% anualmente, lo que puede representar 3.000,000 de habitantes
más para esa fecha que seguirán en su mayor parte dependiendo de las fuentes de aguas
subterráneas. Por tal razón la preservación y disponibilidad de agua del lago Cocibolca es una
medida de adaptación de extrema urgencia en el Pacíico de Nicaragua. (MARENA-PNUD, 2000)
Debido a las características de la red hidrológica de Nicaragua y la alta exposición que presentan
muchos asentamientos humanos, es muy probable que las inundaciones puedan llegar a convertirse
en un problema de mayor trascendencia en los departamentos de Chinandega, León, Managua y
Matagalpa.
Adicionalmente, el acelerado proceso que se está dando en el cambio del uso del suelo, podría
introducir importantes cambios en el escurrimiento supericial y en las características de recarga
de los acuíferos subterráneos.
En Nicaragua, los principales usuarios del recurso hídrico son: doméstico, riego, hidroeléctrico,
industrial, ganadería y demanda ecológica (mantenimiento de la biodiversidad). Luego, el potencial
impacto sobre el recurso hídrico ocasionado por el cambio climático, se obtiene de la relación
entre la potencial demanda y la disponibilidad del recurso por los usuarios, ya sea actual o futura.
(MARENA-PNUD, 2000)
El potencial del país en cuanto a recursos hídricos incluye las aguas supericiales y subterráneas.
En la tabla IV.2. se presenta dicho potencial y además se desglosa por sectores de usuarios,
incluyendo el volumen de la demanda y la disponibilidad total.
La región del Atlántico es la que posee la mayor disponibilidad y demanda del recurso, debido
exclusivamente a la demanda ecológica la cual no afecta por ser parte integrante del balance
hidrológico natural y no representa un estrés sobre la disponibilidad. En la región del Pacíico,
la situación es distinta, el sector que consume más agua es el riego seguido del doméstico, a
diferencia de la región central donde el sector energía consume cantidades considerables de este
recurso. (MARENA-PNUD, 2000)
tabla iV.2. Potencial y demanda de agua por sector usuario en millones de metros cúbicos por año (MMC/Año).
Pacíico 4,023.0 2,868 977.8 218.0 29.3 12.0 0.0 288.0 1,525.1 6,891.0
Central 18,798.0 172,3 522.0 72.0 45.0 0.0 481.0 535.0 1,655.0 18,970.3
Atlántico 72,194.0 30.0 0.0 5.0 0.0 0.0 0.0 17,681.0 17,686.0 72,224.0
149
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Según MARENA, 2008, los resultados del estudio de los “escenarios climáticos y socio-
económicos para el siglo XXI” y las proyecciones calculadas para las variables climáticas, indican
que la precipitación media anual tiende a reducirse, mientras que la evapotranspiración tiende a
incrementarse en los diferentes escenarios y horizontes de tiempo. Estas reducciones pueden
ser más evidentes en la cuenca del río Tamarindo localizada en la región del Pacíico, y en la
cuenca del río Viejo, representativa de las zonas secas de las regiones norte y central. Bajo un
escenario pesimista y para el horizonte 2100, se observa que en ambas cuencas la reducción de
la precipitación podría ser de -36.6%; mientras que el incremento de la evapotranspiración puede
variar desde 12.15% en la cuenca del río Tamarindo a 25.0% en la cuenca del río Viejo.
Sin embargo, hay que reconocer que una evaluación precisa sobre la disponibilidad de agua en
las condiciones actuales del país, está limitada por la falta de información hidrométrica en algunas
cuencas hidrográicas del territorio nacional, lo que no permite obtener datos precisos para estimar
los potenciales impactos sobre el recurso hídrico en ciertas cuencas representativas para cada una
de las macro-regiones.
Por otro lado, las sequías recurrentes relacionadas con el fenómeno de El Niño, están contribuyendo
a disminuir el nivel de los acuíferos hasta en 2 metros en algunas zonas, (INETER, 2008), lo cual
disminuye el caudal base. La afectación es mayor en las comunidades que se abastecen de pozos
someros o fuentes de aguas supericiales. Esto también afecta la eiciencia de los pozos que
funcionan por bombeo para riego, provocando mayores gastos energéticos.
9 Estimaciones a partir del Balance Hídrico de cuencas del Análisis de Vacío de las áreas protegidas. (No publicado)
150
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
Como ya se ha comentado, los registros de algunas estaciones meteorológicas, relejan que las
lluvias torrenciales de poca duración, producto de la variabilidad climática, no contribuyen a una
recarga completa de los acuíferos. La simulación de recarga para el acuífero León-Chinandega,
durante un período de 10 años, muestra que si no se adoptan medidas de adaptación en relación
al uso del agua en esa zona, los eventos secos, según su magnitud y recurrencia, pueden disminuir
las reservas entre 20 y 50% del potencial actual. (MARENA, 2008).
En resumen, la región del Pacíico por las características físico-químicas del suelo, la
deforestación, la mayor concentración de la población y las áreas potenciales para riego, las
mayores presiones sobre el recurso agua están asociadas con la agricultura y el suministro
de agua para consumo doméstico. En la región central, además de la agricultura, se pudieran
ver afectadas las plantas hidroeléctricas por la posible disminución de las precipitaciones y sus
efectos sobre los caudales.
CATHALAC, PNUD, GEF, 2008, reportan que al simular, con el modelo numérico visual Modlow,
el campo de aguas subterráneas de la subcuenca oriental, acuífero Chinandega-León, se
obtuvieron valores de recarga utilizados en el análisis de sensibilidad que oscilaron entre 0.001 a
0.0026 metros/día para los planos horizontales y para el plano vertical de 0.05 a 2 metros/día.
El resultado maniiesta una tendencia bien marcada de reducción de la recarga para todos los
escenarios a partir del año 2050.
En el escenario pesimista para el año 2050, el lujo base relejado como salida del acuífero
es cuatro veces menor con respecto al actual, y para el año 2100, representaría sólo el 10%
del actual. Bajo un escenario moderado, la recarga en el año 2050 podría ser muy similar a la
descarga determinada por el bombeo de los pozos, esta situación se agravaría para los horizontes
2070 y 2100, cuando la extracción por bombeo se tornaría superior a la recarga. En el escenario
optimista, se espera que la recarga varíe con respecto a la actual desde un 81% en el año 2010
hasta 57% en el 2100. (CATHALAC, PNUD, GEF, 2008)
Debe tenerse en cuenta que las estimaciones anteriores solo comparan los escenarios futuros
con la situación actual, pues si a ello se incorpora la población estimada para ese período, la
presión sobre el recurso hídrico aumentará signiicativamente.
El impacto actual de los recursos hídricos, en base a la estimación del índice de escasez como
indicador de la presión en la demanda sobre la oferta hídrica, presenta valores altos, medios y
bajos, los cuales se corresponden con un impacto mayor en la región del Pacíico, menor en la
región central y bajo en la región del Atlántico, región que pudiera poseer excedentes del recurso
agua. (MARENA-PNUD, 2000).
151
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
INSERTAR EN LA PÁGINA 152
tabla iV.3.
TablaEstimación del índice
IV.3 Estimación del de escasez
índice como indicador
de escasez de la impacto
como indicador sobre los
de impacto recursos
sobre hídricos.hídricos
los recursos
Región Potencial (P) Potencial (D) Afectación al Oferta neta Índice de Categoría de
MMC/año MMC/año potencial (ON) igual al escasez (IE) vulnerabilidad
(AP) en % potencial %- IE=(D/ON) x según índice
% afectación 100 de escasez
(AP) en MMC
año
Pacifico 6,891.00 1,237.10 30.00 4,823.70 25.60 Alta
Central 18,970.30 1,120.00 20.00 15,176.20 7.30 Moderada
Atlántico 72,224.00 5.00 10.00 65,000.00 0.76 Baja
Fuente MARENA-PNUD, 2000
152
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
La región del Atlántico puede presentar un nivel de impacto más bajo, por cuanto existe un
volumen considerable de agua supericial disponible y una demanda muy baja de uso ya que la
población en el territorio es menor; sin embargo el impacto por deiciente calidad del agua puede
afectar a las ciudades como Puerto Cabezas, Blueields, Laguna de Perlas y El Rama, así como
a ríos tributarios que están inluenciados por la contaminación del sector minero y los sedimentos
procedentes de la deforestación de las cuencas.
figura iV.2. Las lagunas cratéricas (de origen volcánico) son importantes reservas de agua supericiales del Pacíico
de Nicaragua, sin embargo podrían ser severamente impactadas por el cambio climático si no se adoptan medidas
para protegerlas de la contaminación y el acceso, ante la escasez del recurso.
En la siguiente foto, se puede apreciar como la sobre-explotación de los recursos hídricos, debido
a las malas prácticas de riego, pueden agotar las capacidades de almacenamiento del recurso.
153
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
figura iV.3. Foto de la presa Las Canoas en el año 2004. La sobre-explotación del agua para el cultivo de arroz,
disminuyó drásticamente las reservas de agua de esta presa, afectando el abastecimiento de agua de un amplio
sector de población en la zona.
Durante el Huracán Mitch (1998), casi un millón de personas, quedó sin el servicio de abastecimiento
de agua, (52% de la cobertura total nacional), 79 sistemas de agua potable y nueve de alcantarillado
sanitario en todo el país reportaron pérdidas en diferente grados. (Informe del grupo Consultivo de
Estocolmo, 1999)
En el sector rural disperso, fueron identiicadas 958 obras de aguas dañadas con una afectación de
170,000 habitantes. (10). Por otro lado los reportes de la Defensa Civil sobre las inundaciones ocasionadas
por el huracán Félix (2007) dañaron unas 13,438 letrinas, con la consecuente contaminación de 11,519
pozos de agua potable. Es evidente que después de casi 10 años (1990-2000), la infraestructura rural
en agua y saneamiento permanece altamente vulnerable a eventos de inundación y nunca se tomaron
en cuenta medidas de adaptación cuando se construyen nuevos sistemas de agua. (WSP, 2007).
El daño a las obras de abastecimiento de agua tiene una alta incidencia en las tasas de
10 grupo consultivo. Estocolmo. Huracán Mitch: daños, costos, Acciones de Rehabilitación del gobierno y la coope-
ración internacional. 1999
154
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
enfermedades gastrointestinales. Los datos de salud de los años 2001, 2003 y 2005 (por
cierto fueron períodos de tiempo donde imperaron condiciones de La Niña con abundantes
precipitaciones) en quince departamentos de Nicaragua, muestran una clara correlación negativa
entre cobertura de agua y prevalencia de enfermedades diarreicas agudas. (CEPIS, 2004)
El sistema agropecuario genera más del 60% de las exportaciones y más del 40% de las fuentes
de empleo. Según las cifras del Banco Central de Nicaragua, el 18% del Producto Interno Bruto
lo aporta el sector agropecuario y tiene una tasa de crecimiento del 20.8%. (BCN, 2009)
En este contexto los impactos que puede ocasionar el cambio climático en el sistema agrícola
tiene su base en los procesos de deterioro ambiental que se encuentran en marcha tales como
la deforestación, erosión, sedimentación, contaminación, avance de la frontera agrícola y uso
inadecuado de la tierra, unido a otros factores de carácter cultural.
Debido a las condiciones de aridez que prevalecen durante un importante período de tiempo del
año en el Paciico y centro de Nicaragua, la agricultura es muy dependiente de las condiciones
climáticas (disponibilidad de agua) y de donde los principales factores físicos que afectan a la
producción (los suelos y el clima) son menos adecuados para la agricultura.
Tal y como se muestra en la siguiente igura, las dos principales vocaciones de los suelos en
Nicaragua son: forestal en más del 70% del territorio y un 30% con vocaciones variadas, que
incluyen suelos poco fértiles en el Atlántico y áridos en el Pacíico. (Según datos del inventario
forestal nacional, INAFOR 2009).
El problema de la escasez de los alimentos no es un problema sólo de Nicaragua. Este problema
tiene implicaciones mundiales, pues según WRI (2004), del 2.6 billones de personas que viven
en el mundo con dos dólares por día, al menos 2 billones viven en áreas rurales de países
donde las economías y las personas tienen una alta dependencia de los recursos naturales. La
siguiente igura muestra el impacto estimado en materia de disminución de la productividad en
la agricultura para el año 2080.
El cambio climático puede producir una reducción entre el 15% y el 50% en la productividad
agrícola en muchos países para el año 2080. Sin embargo, puede observarse que se estima que
los países de las altas latitudes tendrán incrementos en sus productividades agrícolas entre el 15
y el 35%. (WRI, 2004)
155
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
figura iV.4. Uso potencial del suelo en Nicaragua. Fuente SINIA, MARENA, 2006
La UNFCCC 2002, ha identiicado que el cambio climático puede producir importantes impactos
biofísicos que pueden afectar la producción agrícola. En la siguiente tabla, se muestran los
principales tipos de impactos biofísicos del cambio climático sobre los sistemas agrícolas
identiicados por la citada fuente.
figura iV.5. Mapa que muestra los cambios proyectados en la agricultura debido al cambio climático para el año 2080.
(Fuente: WRI, 2004).
156
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
intensidad
Nivel de esperada capacidad impactos socio-económicos y
impacto biofísico
incertidumbre de efectos adaptativa otros secundarios
negativos
Cambios en sistemas de
producción óptimos; reubicación
de la industria procesadora de
Alta para
Cambios en las productos agrícolas; aumento
algunos Moderada a
condiciones de Mediano del riesgo económico; pérdida de
cultivos y alta
crecimiento de cultivos. ingresos rurales; contaminación
regiones
a causa de la percolación
de nutrientes y daños a la
biodiversidad.
Alta para
Cambios en las Cambios en óptimos sistemas de
sistemas de
condiciones óptimas para Alto Mediana producción y pérdida de ingresos
producción
la producción pecuaria. rurales.
intensiva
157
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Los impactos en la agricultura según los escenarios climáticos son de tres tipos: el primero
se reiere a la disminución relativa de los rendimientos debido al déicit hídrico. El segundo
se reiere al efecto adverso de la temperatura (estrés). El tercero se reiere a la ocurrencia
de eventos extremos. Aquí se destacan dos aspectos importantes: las áreas afectadas por
sequía durante el fenómeno de El Niño y las áreas mayormente afectadas por aumento de
precipitaciones durante eventos como huracanes y tormentas tropicales (casi siempre bajo
condiciones de La Niña).
En la actualidad, las áreas más impactadas del sector agrícola se localizan en la zona norte,
central norte y zona del Pacíico central y sur. Estos impactos se deben al déicit hídrico
provocado por la irregularidad de las lluvias, sequías y ocurrencia de eventos de El Niño. Esta
zona es de mucha importancia para la producción de maíz y fríjol en la época de Primera y
Postrera. Por lo general, estas afectaciones por déicit hídrico se producen durante la época de
Primera, siendo la época de Postrera más segura para la producción agropecuaria. En relación
a la zona costera y zona norte del lago Xolotlán, se presentan limitaciones térmicas para la
producción de fríjol.
Es probable que para el año 2020, las áreas más impactadas en el sector agrícola se localizarían
en la zona norte y central norte asociada a la disminución del rendimiento por efectos hídricos,
la zona norte, central norte y región del Pacíico central y sur por variabilidad climática asociada
al fenómeno de El Niño, el cual se está volviendo muy frecuente y toda la región del Pacíico
y en la región Atlántica los impactos podrían estar asociados a limitaciones térmicas para la
producción de fríjol.
En ese escenario, para el año 2030, las áreas más impactadas en el sector agrícola por
efectos de disminución de los rendimientos se podrían ampliar hasta cubrir gran parte de los
departamentos de Chinandega, León y Managua, que son los que reciben con mayor severidad
los efectos de la sequía originada por El Niño.
En este sentido, sólo por disminución severa del rendimiento, se pudieran ver afectados los
departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, gran parte de Matagalpa y Jinotega y casi la
totalidad de los departamentos de Chinandega, León, Managua y Masaya.
En cuanto a los impactos biofísicos, MARENA, 2002, utilizó el criterio de los procesos de
erosión sobre la productividad, identiicándose tres categorías, cuyos niveles de riesgos están
asociados a rangos de pendiente entre el 15 y el 50%, así como el grado actual de erosión.
158
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
figura: iV.6. La imagen muestra el tradicional procedimiento utilizado en la agricultura. Está precedido de la
deforestación, uso sistemático del fuego y siembra directa sin el uso de técnicas de conservación de suelos. Los
efectos inmediatos se pueden apreciar en forma de erosión.
Las zonas de mayor impacto se encuentran concentradas en la zona norte del país, las que
presentan suelos con fuertes procesos de erosión y con importantes limitaciones de pendiente,
por lo tanto la actividad agrícola que se pudiese desarrollar presenta importantes limitaciones,
principalmente por la baja productividad debido a los efectos de la erosión y altos riesgos de
deslizamientos debido a la sobre utilización de los suelos con vocación forestal.
Para el año 2020, como consecuencia del aumento de la temperatura, pudieran incrementarse
las zonas de producción de granos básicos mediante el sistema de agricultura migratoria, método
que produce mayores problemas de erosión debido a la producción de subsistencia y permite un
mayor avance de la frontera agrícola por la deforestación, que consiste en el sistema de tumba
y quema.
Para el escenario del año 2030 y 2050, es probable que se incrementen las zonas con impacto
alto, especíicamente en la zona del Atlántico norte. Para estos años, según los escenarios
climáticos, el proceso de pérdida acelerada del bosque tropical podría continuar progresivamente
de igual manera que la degradación de los suelos por los intensos procesos de erosión, lo cual
disminuye la productividad debido a la pérdida de fertilidad.
Otros problemas subyacentes como impactos actuales pudieran incrementar los efectos adversos
en escenarios futuros, tales como:
La expansión del monocultivo.
La escasa diversiicación agrícola de subsistencia.
Las redes de comunicación internas inapropiadas para la movilización de la producción
de café y otros productos nacionales.
Políticas especulativas de precios de los intermediarios nacionales.
159
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Además de los eventos extremos, la variabilidad climática está afectando el sector agropecuario.
En el evento de El niño reportado en 1997-98, las afectaciones en producción de granos básicos
durante la época de primera fueron en los cultivos de sorgo, fríjol, maíz y arroz (23, 13 y 9%
respectivamente). Estas pérdidas equivalen a 20.8 millones de dólares (OPSA, 1997).
Las pérdidas por inundación superan las de sequía, y la agricultura es la actividad económica
más afectada, cuando ocurren las inundaciones.
Las inundaciones causaron durante el huracán Mitch daños en el sector agrícola, fundamentalmente
en los cultivos anuales y temporales, entre ellos los de consumo interno. Estos daños se
presentaron tanto en pérdidas de producción que oscila entre el 22% y el 71%, como en pérdidas
de los suelos dedicados a estos cultivos (6% de los suelos dedicados a estos cultivos). (11)
A pesar de los potenciales impactos, el país tiene una importante oportunidad de adaptación,
porque sólo elevando al doble la productividad agrícola actual y diversiicando la producción
agropecuaria, sería muy poco probable que se presente una crisis alimentaria, aún bajo los
complejos escenarios planteados.
Según IPCC 2002, está institución evaluó el efecto del cambio climático en los sistemas biológicos
a través de 2,500 estudios publicados por diferentes autores en el mundo. De estos estudios,
44 que incluyeron cerca de 500 taxones cumplieron con los siguientes criterios: 20 o más años
de datos recogidos; la medición de las temperaturas como una de las variables; los autores del
estudio encontraron importantes cambios estadísticos en el parámetro biológico-físico y en la
temperatura medida; y una importante correlación estadística entre la temperatura y el cambio en
el parámetro biológico-físico. Algunos de estos estudios investigaron los diferentes taxones (por
ejemplo, aves e insectos) en el mismo documento. De un total de 59 plantas, 47 invertebrados,
29 anibios y reptiles, 388 aves, y 10 especies de mamíferos, aproximadamente un 80 por ciento
mostró cambios en el parámetro biológico medido (entre ellos el principio y inal de la época
de cría, cambios en las pautas de migración, cambios en la distribución de plantas y animales,
y cambios en el tamaño de los cuerpos) de la forma que se esperaba dado el calentamiento
mundial, mientras que el 20 por ciento mostró cambios en el sentido contrario.
Como resultado de estos estudios se puede sugerir que el cambio climático podría producir los
siguientes tipos de impactos sobre la biodiversidad (IPCC, 2002):
11 Nicaragua: Huracán Mitch daños, costos, acciones de rehabilitación del gobierno y la cooperación internacional 1999
160
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
cuadro iV.2. Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad (Fuente: IPCC, 2002)
b. El impacto general del cambio climático es que los hábitats de muchas especies se van a desplazar
hacia el polo o hacia altitudes más altas. Ya se han observado desplazamientos asociados con el
clima en la ubicación y la densidad de animales en muchas partes del mundo y dentro de cada
uno de los principales grupos taxonómicos de animales.
c. Una subida de temperaturas modiicará los ciclos térmicos de los lagos y la solubilidad del oxígeno
y de otros materiales y, por lo tanto, afectará a la estructura y función del ecosistema. La reducción
en la concentración de oxígeno podría producir una alteración en la estructura de la comunidad,
normalmente caracterizada por una disminución del número de especies, especialmente si
dicha reducción se ve impulsada por la eutroización relacionada con prácticas en el uso de los
suelos.
d. El cambio climático tendrá un gran efecto sobre los ecosistemas de agua dulce gracias a
modiicaciones en los procesos hidrológicos. Se estima que los efectos combinados del cambio
climático (por ejemplo, en la temperatura y las precipitaciones) y los cambios en las cuencas
hidrológicas y en las costas ribereñas debido a actividades humanas afecten a los procesos
hidrológicos de muchos ecosistemas de agua dulce.
Debido a que Nicaragua se sitúa en una región geológicamente muy joven dentro del istmo
Centroamericano, comparte muchos tipos de ecosistemas con el resto de los países de
Mesoamérica.
Sin embargo, en el ámbito nacional existen algunos ecosistemas que son muy particulares de
Nicaragua como son las praderas submarinas del Caribe, los manglares coralinos del Caribe,
los manglares limosos del Caribe con Pellicierea, los bosques siempreverdes estacionales
dominados por bambú, los bosques siempreverdes estacionales de pino submontano y los dos
lagos téctonicos: el Xolotlan y el Cocibolca, que son muy diferentes entre sí: el Xolotlán tiene un
alto grado de contaminación ya que recibe de la ciudad de Managua residuos líquidos y sólidos
y es un lago cerrado, sin embargo el Cocibolca tiene una dinámica más estable y el volumen
de sus aguas tiene como aliviadero natural el Río San Juan, aunque también está amenazado
por la contaminación de las aguas residuales procedentes de las ciudades de Granada y Rivas,
sedimentos debido a la deforestación en la cuenca y agroquímicos generados por la intensa
actividad agrícola en sus riveras, unido al riesgo creciente de recibir contaminación del Xolotlán
cuando se producen desbordes del primero hacia el segundo durante periodos lluviosos (situación
que ha sido frecuente desde el paso del huracán Mitch en 1998).
161
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
También existen una serie de ecosistemas únicos que pueden ser considerados dentro de la categoría
de amenazados por su valor ecológico, tales como las coladas de lava con vegetación adaptada
a virtuales sub-desiertos, lagunas cratéricas (las más conservadas aún en Centroamérica, son
exclusivas por su ictiofauna endémica de cíclidos), los dos lagos tectónicos: Xolotlán y Cocibolca
(son únicos y poseen especies endémicas de peces), los ecosistemas de Ometepe (la única isla
oceánica dentro de un lago con ensamblaje único de especies), el bosque de bambú americano
de la región Atlántica (con una población relicta en el sector del Pacíico, al sur de Villanueva,
Chinandega), que se encuentra en peligro de extinción por sobre uso de los suelos e incendios.
figura iV.7. La frecuencia de los huracanes en la Costa Caribe, incluso está afectando los procesos de regeneración
natural de los bosques, además de ser un detonante para el cambio del uso del suelo.
En un estudio reciente realizado por Peréz, M. et. Al. (2007) titulado: Modelos de nichos potenciales
de especies de interés para tomadores de decisión, y su relación con el cambio climático en
Nicaragua y América Central, que tuvo como objeto aplicar modelos de nichos potenciales
construidos para un grupo de especies bioindicadoras: aves, moluscos y árboles, permitió obtener
importante información sobre el comportamiento de estas especies a las alteraciones climáticas .
Los análisis realizados por los autores fueron proyectados al año 2050, con base en las mismas
variables climáticas a nivel de América Central, para investigar la respuesta de los grupos
162
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
1. Los escenarios de cambio climático moderados afectarían más a las faunas del suelo
y árboles que a otros grupos como vertebrados.
2. La zona noroeste de Chinandega, Nicaragua y suroeste de Honduras y El Salvador,
es decir, la zona continental cercana al Golfo de Fonseca, se presenta como de alto
riesgo para la biodiversidad ante un cambio climático moderado. En especial podían
sufrir importantes impactos los manglares que son ecosistemas de gran importancia
económica, donde están asociados otros recursos alimenticios como son las conchas
negras, camarones y peces.
3. Es de consenso general que, en el nivel de especies, pueden tener lugar tres tipos
de respuestas debido al cambio climático: desplazamiento, adaptación (en términos
de cambio evolutivo o de aclimatación isiológica), o extinción local. (Peréz, M. et. Al.
2007).
figura iV.8. El desarrollo de la ganadería extensiva en suelos que no tienen vocación para este uso, será un verdadero
reto ante el cambio climático muy difícil de sostener. El proceso de erosión será mucho más acelerado después del
año 2050, donde la temperatura pudiera rebasar los 2 grados centígrados.
163
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
También el cambio climático podría exacerbar otros impactos sobre la biodiversidad debido a:
Estos potenciales impactos anteriormente mencionados tienen un problema de base mucho más
complejo y están asociados con la práctica cultural del uso de productos itosanitarios en grandes
cantidades y diversidad de tipos en la agricultura.
Uno de los retos de la adaptación al cambio climático en Nicaragua será reducir los 29.75 Kg de
agroquímicos que se utilizan por hectárea de tierra arable (cifra que no es elevada comparada con
otros países) y elevar la productividad agrícola para lograr mejores rendimientos en la producción
de cereales. (WRI, 2007)
figura iV.9. La quema como técnica de cultivo destruye los nutrientes de los suelos y es una práctica cultural ancestral
que debe ser corregida.
El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) tiene registradas para su uso en el país más de
2,000 sustancias químicas que son usadas en la agricultura, muchas de ellas deben someterse a un
proceso de revisión y otras deben ser retiradas de los registros con el in de reducir el riesgo y promover
el uso de fertilizantes orgánicos y métodos de control biológico de plagas; ya que en un escenario de
clima seco muchas de esas sustancias se pueden concentrar en el suelo, sobre todo en aquellos que
contengan partículas de arcilla y se pudieran hacer mucho más disponibles ante precipitaciones más
intensas y menos frecuentes, pudiendo afectar las reservas de agua supericiales (lagos).
164
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
Estos territorios clasiican entre los ecosistemas más productivos del mundo, pues son cuna
de gran diversidad biológica, y a la vez suministran agua a la productividad primaria de la cual
innumerables especies de plantas y animales dependen para la supervivencia, así como apoyan
grandes concentraciones de especies de aves, mamíferos, reptiles, anibios, peces e invertebrados,
incluyendo especies de aves migratorias.
Según el análisis de vacio MARENA, 2009, entre los años 2000 y 2006, se ha producido una
reducción del 35% de los bosques de manglar. De continuar esta tendencia en un escenario de
cambio climático, los daños al hábitat de importantes especies se pueden incrementar.
Estos ecosistemas probablemente se podrían ver afectados negativamente por el cambio climático
debido a la presión que son sometidos por la población y la disminución de la cantidad de agua dulce,
debido al aumento de la sedimentación como consecuencia de la erosión. En décadas recientes,
se han perdido un gran número de especies presentes en los cuerpos de agua continentales, tales
son los casos del tiburón del lago de Nicaragua (Carcharinus leucas) y el pez sierra (Pristis spp.),
y otros sitios han dejado de ser importantes para las especies migratorias por la disminución del
espejo de agua. Además existe una amenaza sobre otras especies de peces de valor comercial
(familia Ciclidae). (MARENA-PNUD, 2000)
figura iV.10. La mayoría de los humedales que se desarrollan en zonas continentales está recibiendo severos impactos
por la deforestación y el uso indiscriminado de sus recursos. Por tal razón, estos ecosistemas serán severamente
dañados, no solamente por la variación del ciclo hidrológico inducido por el cambio climático, sino también por la
elevación del nivel del mar.
165
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Las respuestas del ser humano al cambio climático podrían exacerbar los impactos negativos en
muchos humedales. Por ejemplo, la respuesta humana a niveles de temperaturas por encima de
los 2 grados centígrados probablemente aumentará la demanda de agua dulce para satisfacer las
necesidades urbanas y agrícolas. Como consecuencia, podrían afectarse los caudales de los ríos
y otros cursos de aguas, causando a su vez una pérdida de los servicios de los ecosistemas.
Los impactos del cambio climático en los lagos y cursos de agua podrán ser:
Estos impactos se pueden magniicar en los próximos 25 años a partir de una población
aumentada, lo que implicará mayores demandas de agua y alimentos.
Por su posición geográica, el país posee costas en el Océano Pacíico y el Mar Caribe. La
Costa Caribe de Nicaragua tiene importantes zonas para la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad tales son los casos de los Cayos Miskitos, arrecifes coralinos, islas como Cayos
Perlas, Corn Island, entre otras. Estas zonas poseen un alto valor productivo de biodiversidad
y son las que sustentan la producción pesquera en estas regiones y los medios de vida de las
comunidades costeras.
Los ecosistemas marinos son vulnerables al cambio climático, puesto que ya se enfrentan con
innumerables presiones, como la pesca excesiva, los métodos insostenibles (uso de explosivos)
de pesca, la destrucción del hábitat provenientes de la pesca comercial principalmente, la pesca
de arrastre (pesca de camarones), la sedimentación y contaminación que viaja a través de los
ríos, así como la acidiicación de los océanos que produce el CO2, contribuyendo a la escasez
de alimentos para las especies.
En septiembre del 2007, con el paso del huracán Félix por el norte de la Costa Caribe de
Nicaragua, quedó demostrado el grave daño que provoca el arrastre de los sedimentos sobre
los ecosistemas marinos y costeros, principalmente sobre los manglares y arrecifes coralinos,
sumando a estos fenómenos los impactos esperados por efectos del cambio climático a través
de la elevación del nivel del mar que pueden ser:
166
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
figura iV.11. La imagen muestra un sector de la costa del mar en el Atlántico. Observe la poca altura de la costa,
respecto al nivel del mar.
En todos los escenarios futuros, el cambio climático podría ocasionar importantes impactos
ambientales negativos a los recursos marinos costeros, que constituyen la principal base
alimenticia de las comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua. Por ello, se hace imprescindible
trabajar por la diversiicación de la base alimentaria de las poblaciones autóctonas de la Costa
Atlántica de forma acelerada antes que los impactos del cambio climático hayan producido una
mayor reducción de los recursos marinos costeros en esa región. En este sentido, son notables
los prometedores resultados que pueden brindar los trabajos de enriquecimiento del suelo con
el uso del abono orgánico, el cultivo de la yuca y otros vegetales de ciclo corto que realizan los
pobladores de Laguna de Perlas en la Región Autónoma del Atlántico Sur.
En los últimos 18 años, se han producido intensos cambios en los ecosistemas montañosos,
debido a la presión que se ejerce por los colonos sobre las áreas protegidas de la zonas de la
Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur (Reservas de Biosfera Bosawás y del Sur-Este de
Nicaragua), así como en otras áreas protegidas como Cayos Misquitos y otras.
167
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Estas nuevas tierras destinadas a la agricultura o a la ganadería se ven expuestas a las actividades
humanas, como el pastoreo excesivo (ganadería extensiva), el abandono o la gestión inadecuada
de la tierra, que reducen su resistencia natural al cambio climático.
La deforestación del bosque tropical húmedo para ser usado en agricultura o ganadería, es el
impacto más signiicativo ante el cambio climático que está recibiendo el país, no sólo por la
contribución a las emisiones de CO2 (casi insigniicantes comparadas con los volúmenes de los
grandes emisores), sino porque estos suelos son por naturaleza muy bajos en fertilidad y por
tanto serán abandonados después de las primeras cosechas por sus depredadores, debido a la
esterilidad y a la susceptibilidad de erosión que los mismos presentan una vez que se cambia
su uso forestal. Si este proceso no se detiene, se pondrían en riesgo de agostarse las dos
principales fuentes energéticas que hoy proceden de estos ecosistemas: la leña y los alimentos
de las poblaciones más empobrecidas.
figura iV.12. La foto muestra el inicio de un proceso de deforestación basado en tala rasa en un sector al sur del Cerro
Silva. En este caso el cambio de uso de suelo se realiza para implantar agricultura de subsistencia.
También es muy probable que las especies de plantas que se encuentran distribuidas en los
diferentes ecosistemas montañosos de Nicaragua, y que se han especializado en la colonización
168
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
Según MARENA, 2009, en Nicaragua, existen 200 especies endémicas de un total de 17,380,
lo que representa un 15.72 % de endemismo. En este sentido, la importancia de preservar las
especies endémicas es ratiicada por MARENA, 2009, cuando airma que la relación entre el
endemismo y la conservación es directa. Si se pierde una población de una especie de amplia
distribución, se disminuye su acervo de genes pero se conserva la especie. Si se pierde una
especie endémica, probablemente representada por una o unas pocas poblaciones, esta especie
se pierde para siempre.
Sorpresivamente las zonas centrales del país son las que albergan mayor endemismo, y serán zonas
con déicit hídrico ante los diferentes escenarios de cambio climático. Posiblemente la emigración
hacia el sur puede ser una estrategia natural de adaptación de estas especies, lo que se ve favorecido
por un potencial incremento de las precipitaciones en el vecino país del sur.
Un corredor biológico es un espacio geográico limitado que proporciona conectividad entre paisajes,
ecosistemas y hábitats naturales o modiicados y asegura el mantenimiento de los procesos ecológicos
y evolutivos y por ende, la diversidad biológica, mediante la facilitación, tanto de la migración, como
de la dispersión de especies de lora y fauna silvestres, asegurando de esta manera la conservación
de las mismas a largo plazo. MARENA, 2009.
El análisis de vacío, (MARENA, 2009) ha realizado una propuesta que debe ser asumida por su
alto valor como medida de adaptación ante el cambio climático, porque señala la existencia de
sectores de corredores a conservar, mejorar y restaurar, lo que permite, bajo diferentes estrategias
de intervención, garantizar una red de conectividad entre las áreas protegidas ante los potenciales
impactos negativos del cambio climático sobre la biodiversidad.
Como ya se ha discutido en los capítulos precedentes, una de las características más importante de
la vulnerabilidad es la exposición al peligro y en este sentido el país se encuentra entre los 15 países
del mundo con mayor grado de exposición a las amenazas múltiples con un 3% del territorio nacional
expuesto como mínimo a 3 multi-amenazas y una población expuesta a estas multi-amenazas del
22%. (Center for Hazard and Risk Research 2005. The Earth Institute at Columbia University).
12 los factores que se analizan han sido seleccionados como ejemplos, pues se deja explicito la necesidad de profun-
dizar en el tema con el propósito de obtener criterios y factores que permitan medir la vulnerabilidad de los asenta-
mientos humanos.
169
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Muy pocas ciudades en Nicaragua cuentan con un plan de desarrollo urbano, donde se tomen en
consideración las principales amenazas latentes, de igual forma, pocos municipios cuentan con planes
de ordenamiento del territorio que garanticen el crecimiento seguro del sistema de asentamientos
humanos en función de las amenazas. Y en los territorios donde existen estos planes, sus prescripciones
no son vinculantes y en otros casos, existe carencia de voluntad para su implementación, por tanto
la planiicación físico-espacial incorporando los riesgos, no es en la actualidad un instrumento para el
ejercicio del gobierno municipal.
Por otro lado, no existe a nivel de país, una clara comprensión de que el ordenamiento ambiental del
territorio establecido en la ley 217 de 1996, Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales, es
la base para el ordenamiento del territorio, pues sólo es posible lograr una adecuada organización
espacial de la población y de las actividades económicas, tomando en consideración la funcionalidad
e interconexión de los ecosistemas que son los que determinan las aptitudes para el uso del suelo.
La carencia de ordenamiento ambiental y físico del territorio, así como el no cumplimiento de lo
establecido en los respectivos planes donde existen, hace que exista una separación entre la forma
de desarrollo planiicada y el crecimiento real, aumentando signiicativamente la vulnerabilidad debido
a un mayor nivel de exposición en algunos casos y de la sensibilidad en otros.
Este tipo de vulnerabilidad incide negativamente para cualquier tipo de amenaza debido a la
incompatibilidad entre muchas actividades que ocupan el territorio nacional. Estas incompatibilidades
se traducen en impactos ambientales, que se acumulan con el paso del tiempo. (Por ejemplo, la
ocupación de zonas de alto riesgo con viviendas precarias a la orilla de los cauces y la construcción
pública y privada sin respetar la normativa de derechos de cauces, de separación de las viviendas en
actividades peligrosas, etc...).
iV.5.2. Accesibilidad
Muchos municipios y regiones del país no tienen vías de comunicación seguras o muy pocas
opciones para acceder al territorio. Esto aumenta considerablemente la vulnerabilidad del sistema
de asentamientos humanos, pues hace muy difícil la llegada a tiempo de la asistencia en caso de
cualquier evento, así como, reduce las opciones de refugio de la población y su rápida evacuación.
El sistema de asentamientos humanos de las zonas intrincadas de la región central y de la Costa Caribe
de Nicaragua resultan los más vulnerables por la deiciente accesibilidad. Son menos vulnerables los
asentamientos humanos del Pacíico que tienen diversas opciones de accesibilidad (diversas vías
por donde la población puede recibir asistencia).
Esto se puede comprobar a través del siguiente mapa de la red vial del país.
170
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
figura iV.13. Mapa que ilustra la red vial de Nicaragua. Observe la diferencia de densidad de vías entre el Pacíico y
el Atlántico. (Fuente: SINIA-MARENA, 2006)
En el norcentro del país, algunas ciudades y poblados se localizan en zonas muy susceptibles a
deslizamientos de masas de tierra e inundaciones.
En el Atlántico, algunos asentamientos humanos se localizan muy próximos a las costas, por lo
que se encuentran expuestos a las inundaciones, a los efectos de los huracanes y a la elevación
del nivel del mar.
171
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Resultan poco expuestas algunas ciudades del norcentro del país como Estelí, Jinotega, Madriz,
entre otras.
figura iV.14.Los asentamientos humanos no deben consolidarse en zonas que tengan alta exposición al viento de los
huracanes, ni en las llanuras de inundación.
figura iV.15.. Las laderas de los volcanes y cerros, así como la proximidad a los cauces, son zonas con alta exposición
para construir viviendas e infraestructuras
La mayoría de las ciudades de Nicaragua no tiene sistemas de drenaje pluvial que cuenten
con la suiciente capacidad para absorber los volúmenes de agua que se generan debido a las
constantes transformaciones del uso del suelo de sus cuencas y al crecimiento urbano acelerado,
lo que incrementa la susceptibilidad a la inundación.
Por otro lado, las redes de drenaje supericiales, se utilizan frecuentemente como botaderos de
grandes cantidades de desechos sólidos, contribuyendo a la reducción del caudal y al aumento
del arrastre de sedimentos.
Estos factores hacen que muchos asentamientos humanos sufran de inundaciones cada
vez más recurrentes. Los impactos ocasionados por las inundaciones en algunos centros
poblados de Nicaragua se podrían incrementar ante el cambio climático debido a las constantes
transformaciones en el uso del suelo y el asentamiento de población en zonas muy riesgosas.
172
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
figura iV.16. La igura muestra dos imágenes de los cauces que atraviesan la ciudad de Managua a la llegada de
cada invierno.
Por otro lado la cobertura de las redes de agua potable es baja y en muchos casos con
tuberías que se encuentran defectuosas lo que genera importantes fugas. Eso signiica
pérdida del recurso y de energía. Por tal razón, se hace imprescindible realizar un plan de
reposición y mejoramiento de la red de abastecimiento de agua en las zonas pobladas, como
medida de adaptación ante el cambio climático.
También, muy pocos centros poblados cuentan con sistemas de tratamientos adecuados
de sus aguas residuales o en otros casos las formas de agua supericiales (ríos y lagos)
se contaminan debido a que las plantas de tratamiento de las aguas residuales que existen
en algunas ciudades están colapsadas, pues ya rindieron sus vidas útiles y necesitan
reconstruirse o hacerse nuevas, las mayorías de ellas vierten sus aguas crudas (sin tratar) a
los ríos como es el caso de Estelí, Matagalpa.
Una parte importante de las fuentes de agua supericial en Nicaragua están contaminadas, porque
no se ha desarrollado una cultura en relación al manejo apropiado de los desechos (sólidos y
líquidos) lo que repercute de forma negativa en los sistemas de tratamientos que ya existen, los
ríos, cauces y lagos.
En el centro del país, la principal causa de contaminación de los ríos son los beneicios húmedos
de café, los cuales contaminan por vertido directo o indirecto a través de la escorrentía y otra
causa importante de contaminación son las industrias artesanales de lácteos, en cantidades
superiores a los beneicios de café.
La contaminación por desechos sólidos es otro de los grandes problemas de los centros poblados
del país, pues contribuyen a incrementar las enfermedades de origen hídrico.
Será muy importante la labor de educación y concientización a desarrollar con las poblaciones y
autoridades locales para disminuir estos factores de vulnerabilidad.
173
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Muchas ediicaciones donde se prestan los servicios de salud han sido ubicadas en zonas expuestas
a inundaciones u otros peligros, lo que imposibilita brindar servicios de salud cuando se presenta
un evento peligroso.
Esto contribuye a elevar la vulnerabilidad de los asentamientos humanos, que ante una emergencia
se constituyen en centro de atención vital, pues las autoridades de salud locales no cuentan con la
infraestructura adecuada para responder a la emergencia y eso es lo que obliga a que un territorio
deba depender de la ayuda del ámbito nacional para atender una emergencia local.
Las ediicaciones de salud que se desarrollen en la Costa Caribe de Nicaragua deben tener un
código especial de resistencia a fuertes vientos, debido a los efectos que seguirán causando los
huracanes en esa zona y deben ubicarse en lugares altos y retirados de la costa, de igual forma,
las ediicaciones que prestan servicios de salud en el Pacíico deben estar debidamente reforzadas
para eventos sísmicos y lo suicientemente retirada de volcanes que pudieran tener actividad.
174
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
figura iV.18. Foto del hospital improvisado en Puerto Cabezas durante el paso del huracán Félix. La infraestructura
hospitalaria de la Costa Caribe es muy vulnerable a los efectos del cambio climático, sobre todo a los huracanes.
iV.5.6. Morbilidad
La morbilidad de la población es un factor que genera vulnerabilidad ante los eventos del
cambio climático.
Estos elementos presuponen que los asentamientos humanos tienen una vulnerabilidad inicial
importante, antes de considerar las amenazas adicionales que pueda incorporar el cambio
climático.
175
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
iV.5.7. Analfabetismo
Otro factor que incrementa la vulnerabilidad de la población ante las amenazas es el grado de
analfabetismo y el bajo nivel educacional. Las personas con bajo nivel educacional no pueden
comprender la magnitud del riesgo que pueden ocasionar ciertas amenazas y por tanto la
capacidad de adoptar medidas preventivas es limitada. Por tal razón, cualquier esfuerzo que
se desarrolle en el país en materia educacional es una contribución positiva importante a la
reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático.
Las mujeres están recibiendo los efectos adversos del cambio climático. Esta airmación se sustenta
en el hecho de que en la distribución de la población por sexo, predominan las mujeres de edades
más jóvenes, y a ello se suma de que existe un alto índice de embarazo en la adolescencia, junto
a una apatía e irresponsabilidad paterna. Esto signiica que, en algunas regiones rurales, hasta el
30% de la jefatura de los hogares descansa en las mujeres, las que normalmente desarrollan duras
faenas de comercialización de productos y pequeños servicios como sustento de sus hogares. Estas
actividades son las primeras que reciben los impactos del cambio climático, como consecuencia de
la reducción del poder adquisitivo. (INIDE, 2007)
En algunas regiones de la Costa Caribe, muchas mujeres comercializan los productos de la pesca
y la agricultura, actividades que ante los eventos meteorológicos se ven interrumpidas.
También en Nicaragua, la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición del Nivel de Vida 2005
(INIDE, 2007), muestra que entre un 9 y un 12% de los hogares son asiento de actividades
económicas que sustentan a sus familias. Las mayorías de estas actividades económicas son
desarrolladas por mujeres, las cuales ven interrumpidas sus fuentes de ingresos ante las pérdidas
ocasionadas por los eventos meteorológicos.
Según Minority Rigths Group International (2008), los grupos minoritarios, entre ellos las
comunidades indígenas están siendo severamente afectados por los impactos del cambio
climático.
Esto se debe, en primer lugar, al grado de marginalidad que sufren estos grupos, debido a que
su hábitat por lo general es muy vulnerable y están sufriendo las consecuencias por la escasez
de alimentos, que está relacionada con la reducción de la biodiversidad.
El cambio climático también daña la estructura social de las comunidades indígenas, cuya cultura
ancestral ha estado muy vinculada con el comportamiento de la naturaleza y las predicciones del
clima para los cultivos ha jugado un rol muy importante en las estructuras de jerarquía comunitaria,
que hoy se ven lesionadas por el cambio climático.
176
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
Otros factores muy importantes que contribuyen a elevar la vulnerabilidad ante el cambio climático
en estos grupos humanos son:
Todos los municipios de Nicaragua deberían adoptar un plan de adaptación ante el cambio climático
debido a los complejos problemas de desarrollo no resueltos que tienen los principales centros
poblados del país y llevar un proceso sistemático de adiestramiento a los grupos poblacionales
más vulnerables para elevar las capacidades locales en materia de adaptación.
Con la elevación del nivel del mar adicionalmente, las olas romperán más cerca de la costa,
(como está sucediendo en estos momentos en algunos sectores de la Costa Caribe de Nicaragua)
lo que a su vez aumenta la carga y el estrés sobre las estructuras costeras de defensa. Las
profundidades crecientes del agua también pueden afectar las dinámicas de mareas y oleadas,
aumentando los niveles de las aguas asociadas, incluyendo las alturas extremas de oleadas.
Por lo tanto, aunque se mantengan constantes la trayectoria, la frecuencia y la intensidad de
las tormentas, el aumento relativo del nivel del mar podría reducir el período del retorno de los
niveles de agua extremos.
Las estadísticas indican que las frecuencias e intensidades de los ciclones que afectan
a Nicaragua están creciendo, por tanto es muy probable que un escenario futuro de cambio
climático contribuya a que el poder combinado, entre el aumento del nivel del mar y los ciclones,
sean potencialmente aún más destructivos en toda la línea costera de la Costa Caribe del país.
177
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
figura iV.19. La foto muestra un sector bajo de la Costa Atlántica, próximo a Sandy Bay, bajo los efectos del huracán Félix.
En cuanto al alcance de las mareas en los ríos, el aumento relativo del nivel del mar subirá el
nivel de base para las inundaciones de ríos. Bajo el cambio climático, también podría haber un
aumento en el caudal de los ríos, y estos dos factores interactivos podrían aumentar el riesgo de
inundación.
Tal y como se ha mostrado en el mapa de amenaza, la mayor parte de la línea costera del litoral
Atlántico podría ser afectada por la elevación del nivel del mar, a pesar de que son zonas poco
pobladas, existen bajo riesgo importantes recursos naturales y áreas protegidas que podrían ser
severamente dañadas, tal y como sucede en un sector de Laguna de Perlas.
Las costas de Nicaragua han sido muy poco estudiadas como recurso natural de mucho valor,
por tal razón se hace imprescindible profundizar el análisis en detalle de los impactos que puede
generar el cambio climático en las costas, así como los potenciales daños a las actividades
económicas asociadas a estas.
178
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
Pesca
Uno de los recursos pesqueros más importante en términos económicos es el camarón en sus
diversas especies cuyo rendimiento máximo sostenible es de 5.5 millones de libras en el Mar
Caribe y de unos 1.7 millones de libras en el Oceano Pacíico. Se estima que la captura llega
al 84.6% del límite sostenible en el Caribe y al 75.6% del mismo parámetro en el Pacíico. La
langosta, cuenta con un rendimiento máximo sostenible de 3.3 millones de libras en el Caribe
y de 660,000 libras en el Pacíico. Según las estadísticas, desde 1998 el volumen capturado y
exportado de langostas en el Caribe, igualó el rendimiento máximo sostenido (el 100% de su
aprovechamiento), lo que evidentemente pone en peligro la estabilidad biológica de éste recurso
en particular. (INPESCA, 2008) y (BCN, 2009)
El fenómeno de El Niño también impacta negativamente el sector pesquero, pues las ricas zonas
de aloramiento estacional, ubicadas en el Golfo de Fonseca (en Nicaragua, Honduras y El
Salvador), entre otras zonas, ven mermado su potencial pesquero debido a la disminución de los
vientos alisios de norte-este, fenómeno que es originado por El Niño.
Existen tres tipos de impactos sobre la salud que se encuentran asociados con las condiciones
climáticas, ellos son: (UNFCCC, 2002)
Los impactos que se relacionan directamente con el estado del tiempo o clima.
Los impactos que resultan de los cambios ambientales que ocurren en respuesta al
cambio climático.
Los impactos que resultan de las consecuencias de la dislocación económica inducida
por el clima.
Los primeros dos tipos, por lo general, incluyen enfermedades sensibles al clima; los cambios
en la frecuencia e intensidad de extremos térmicos y acontecimientos climáticos extremos (por
ejemplo, las inundaciones y las sequías) que afectan directamente a la salud de la población; y
los impactos indirectos que ocurren por cambios en el rango y la intensidad de enfermedades
infecciosas y trasmitidas por los alimentos y el agua, y por cambios en la frecuencia de
enfermedades asociadas a los contaminantes atmosféricos.
179
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
En la siguiente tabla se muestran los efectos del tiempo y el clima sobre la salud.
tabla iV.5 Resumen de los efectos del tiempo y el clima sobre la salud
180
(AP) en MMC
año cAPÍtulo 4
Pacifico 6,891.00 1,237.10
Potenciales impactos30.00
negativos 4,823.70 25.60 en Nicaragua
del cambio climático Alta
Central 18,970.30 1,120.00 20.00 15,176.20 7.30 Moderada
Por Atlántico
tal razón, 72,224.00 5.00
se requerirán estudios 10.00
particulares 65,000.00
que 0.76
permitan identiicar Baja
los posibles
Fuente MARENA-PNUD,
comportamientos 2000 enfermedades bajo condiciones climáticas diferentes, incorporando
de ciertas
en dichos estudios las diferentes variables que intervienen en estas relaciones.
También es importante notar que el año 2007 fue muy activo en materia de tormentas que
generaron inundaciones, obsérvese como la leptospirosis se elevó considerablemente en ese
INSERTAR EN LA PÁGINA 181
periodo, precisamente en las regiones que sufrieron inundaciones.
TablaaIV.6
tabla iV.6 Enfermedades sujetas Enfermedades
vigilancia sujetas a vigilancia epidemiológica
epidemiológica
Fuente: Sistema Nicaragüense de Vigilancia Epidemiológica. MINSA. Tasa por 10,000 habitantes.
181
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
De igual forma, las principales enfermedades causantes de muertes durante el año 2007 pueden
tener su origen en perturbaciones ambientales y en algunos casos se registra crecimiento de un
año a otro.
INSERTAR
LasEN LA PÁGINA
infecciones 182 agudas.
respiratorias
(Encima
Las muertes
de donde por
dice Tasa porintoxicación
10,000 Hab) con plaguicidas.
Las muertes por Leptospirosis.
Tabla IV.7. Muertes sujetas a vigilancia epidemiológica en el año 2007
Según los escenarios de cambio climático que han sido analizados para Nicaragua se proyecta
una reducción de las precipitaciones y un aumento de la temperatura. O sea, existirá un clima
más seco, lo que puede tener las siguientes implicaciones para la salud:
Posible reducción el agua disponible para la higiene.
Posible aumento del riesgo de incendios forestales, que afectan negativamente a
la calidad del aire.
Posible reducción de la disponibilidad de alimentos en poblaciones que son
altamente dependientes de la productividad de la agricultura de sustento y/o que
son económicamente débiles.
Las altas temperaturas acortan el tiempo de desarrollo de los patógenos en sus
vectores e incrementan el potencial de transmisión en humanos.
Cada vector requiere de condiciones climáticas especíicas (temperatura y
humedad) necesarias para ser suicientemente abundantes para mantener la
transmisión.
182
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
iV.8. coNclusioNEs
1. A pesar de las limitaciones debido a la carencia de información e investigaciones, así
como las incertidumbres sobre el nivel de respuesta local de los ecosistemas, se ha hecho
una aproximación a los potenciales impactos que puede ocasionar el cambio climático en
Nicaragua, adicionando en algunos casos la información de base actual disponible.
2. Aunque el análisis de los impactos se aborda en los recursos hídricos, agricultura, recursos
naturales, biodiversidad, asentamientos humanos, costas y salud humana, se reconoce que
los sistemas de salud humana y las costas no han sido abordados con suiciente profundidad
en esta obra por carencia de información.
7. Muchas de las vulnerabilidades que pudieran generar impactos pueden ser disminuidas
mediante medidas de adaptación que serán abordadas en el próximo capítulo.
183
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Agroclimáticas: Se reiere a las variables del clima que inluyen decisivamente en el sector
agrícola.
Arrecife de coral: Cresta o parte elevada de una zona relativamente poco profunda del suelo
marino, próxima a la supericie del mar. Está formada por una acumulación de aspecto y
consistencia similar a la roca, de exo-esqueletos calcáreos (que contienen calcio) de animales
de coral, algas calcáreas rojas y moluscos. Construida capa a capa por los corales vivos que
crecen sobre los esqueletos de las generaciones pasadas, los arrecifes de coral crecen hacia
arriba a un ritmo de entre 1 y 100 cm al año. Son tropicales, se extienden hasta 30° al norte y al
sur del ecuador y sólo se forman donde la temperatura de las aguas supericiales no desciende
nunca por debajo de los 16 ºC.
Estuario: Área costera semi-cerrada donde las aguas saladas se mezclan con el agua dulce de
los ríos. La vida en el estuario está marcada por la salinidad, cuyo gradiente disminuye desde el
mar abierto hasta las desembocaduras de los ríos.
Debido a la importancia que tiene la evapotranspiración dentro del ciclo hidrológico, así como
el rol que juega en los procesos de desertiicación de suelos, es una variable climatológica muy
importante.
fenología: Estudio de los fenómenos naturales que se repiten periódicamente en los sistemas
biológicos (por ejemplo, las etapas de desarrollo o la migración) y de su relación con el clima y
con los cambios estacionales.
Humedal: Ecosistema intermedio entre los de los ambientes permanentemente inundados (lagos
o mares) y los de los ambientes normalmente secos; son las extensiones de marismas, pantanos
y turberas, o supericies cubiertas de agua en general, sean éstas de régimen natural o artiicial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 metros.
184
cAPÍtulo 4
Potenciales impactos negativos del cambio climático en Nicaragua
ordenamiento del territorio: Es una función del Estado, encaminada a organizar la estructura
político-administrativa de la Nación y proyectar espacialmente las políticas sociales, económicas,
ambientales y culturales de la sociedad, propendiendo por un nivel de vida adecuado para la
población y la conservación del ambiente.
sitio RAMsAR: Se denomina así a una parte del territorio nacional que se encuentra incluida en
una lista de humedales de importancia internacional que incluye a mas de 1,200 lugares y se le
denomina así porque son el resultado de una convención relativa a humedales de importancia
internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, conocida en forma abreviada como
convenio RAMSAR ya que fue en esa ciudad de Turquía donde se desarrolló la mencionada
convención.
185
cAPitulo 5
Hacia la adaptación al cambio
climático en Nicaragua
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
2. La forma más elemental de enfrentar los impactos del cambio climático global es
incorporando un esfuerzo mancomunado de todos. Es imposible cargar como Nicaragua
con este problema, con la globalización de las economías y los problemas ambientales de
los países en desarrollo, sin que ello involucre responsablemente a todas las naciones y en
primer lugar aquellas naciones que han contribuido a generar el problema y visiblemente
lo siguen generando.
3. No hay que esperar mañana para actuar. Es ahora porque la atmósfera y los procesos
que en ella se desarrollan obedecen a leyes, las cuales mantienen sus características,
por lo que no tienen tiempos de reacción muy rápidos, comparados con los períodos
humanos.
7. La adaptación al cambio climático debe ser uno de los temas prioritario de nación y
este debe iniciarse mediante un plan nacional de adaptación que involucre a todos los
sectores.
Tal y como existen las amenazas y los riesgos anteriormente descritos, también existen vías para
asumir los efectos adversos del cambio climático elevando las capacidades nacionales y locales
para minimizar los daños y recuperarse de forma rápida.
En el siguiente cuadro, el IPCC, 2007 ha propuesto las principales acciones a desarrollar por
sistemas ante los diferentes tipos de amenaza del cambio climático.
188
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
cuadro V.1. Principales medidas por sistema propuestas por el IPCC, 2007
Reducción de las
cultivos: Almacenamiento
pérdidas de agua.
Desarrollo de nuevas de los granos y Mejores
Gestión de la
variedades resistentes preparación de capacidades
demanda de agua
a la sequía; cultivos estaciones de de adaptación,
mediante sistemas
intercalados; retención de alimentación sobre todo en
de medición y
los residuos de cultivos; en caso de la búsqueda
determinación de
manejo de las malas emergencia de medios de
precios, Conservación
hierbas; agricultura con Suministro de agua subsistencia
de la humedad
el uso del riego y los potable segura y Incorporación del
del suelo, por
hidropónicos; adecuado tema del cambio
Desecación y ejemplo, mediante
almacenamiento de agua saneamiento climático en los
sequía el recubrimiento
ganadería: Alimentación Fortalecimiento de programas de
del terreno con
suplementaria; cambios en las desarrollo
capa orgánica.
el índice de repoblación; instituciones Mejores sistemas
Desalinización
pastoreo alternado y públicas y de de
del agua del mar.
rotación de los pastos. los sistemas de abastecimiento de
Conservación del agua
social: salud agua
subterránea mediante
Servicios de extensión Acceso a los y coordinación
la recarga artiicial.
mejorados; mercados entre las
Educación para un
alivio de la deuda; internacionales de jurisdicciones
de uso sostenible
diversiicación del ingreso alimentos
agua
Mejores
infraestructuras
de protección
contra las
Inundaciones.
Mejor implementación Ediicaciones
cultivos:
de medidas de Medidas “a prueba de
Sistemas de pólder y
protección, incluidos estructurales y no inundaciones”.
drenaje mejorados;
el pronóstico y alerta estructurales. Cambio del uso de
desarrollo de
contra inundaciones, Sistemas de alerta la tierra en áreas
promoción de cultivos
regulaciones mediante temprana. de alto riesgo.
Mayores alternativos; ajuste de las
legislaciones sobre Planiicación de Realineamiento o
Precipitaciones plantaciones y de los
planiicación y el la preparación en búsqueda de
e inundaciones cronogramas de cosecha;
ordenamiento caso de desastres. espacios para
sistemas
territorial; promoción Socorro de agua.
agrícolas lotantes
de los servicios de emergencia eicaz Mapeo de las
social:
seguro; y reubicación posterior a los áreas
Servicios de extensión
de los activos fenómenos. de riesgo de
mejorados
vulnerables inundación;
alerta contra
inundaciones.
Habilitación de las
instituciones
comunitarias.
189
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Programas de
cultivos: Desarrollo Sistemas de
Gestión de la asistencia
de nuevas variedades vigilancia
demanda de agua para grupos
resistentes al calor; internacionales para
mediante sistemas especialmente
Calentamiento cambio de la periodicidad detectar el brote de
de medición y vulnerables.
y de las enfermedades.
determinación de Mejora de las
olas de calor actividades; Fortalecimiento de
precios. capacidades
control y las instituciones
Educación para un uso adaptativas.
vigilancia de las plagas que públicas y de los
sostenible del agua. Cambios
afectan a los cultivos. sistemas de salud.
tecnológicos.
ganadería: Garantizar
protección y sombra; Sistemas de alertas
cambio a razas tolerantes térmicos nacionales
al calor. y regionales.
silvicultura: Medidas para
Control de los incendios reducir el
mediante el cambio en el efecto de isla de
diseño de los rodales, calor en las áreas
Calentamiento planiicación de los urbanas mediante
y paisajes, rescate la creación de
olas de calor de la madera muerta, espacios verdes.
eliminación de los Ajuste
sotobosques. Control de de las formas de
los insectos mediante la vestir y los niveles
quema prescrita, control de actividad;
con medios no aumento del
químicos de las plagas. consumo de
social: líquidos
Diversiicación del ingreso.
Preparación
en caso de
emergencias,
incluidos los
Sistemas de alerta sistemas de alerta
Diseño e temprana; temprana.
cultivos: implementación de planiicación Infraestructuras
Velocidad
Desarrollo de cultivos las defensas costeras de la preparación en con más capacidad
del viento y
resistentes al viento (por para proteger los caso de desastres; adaptativa .
formación de
ejemplo, la suministros de socorro de Opciones
tormentas
vainilla). agua de la emergencia eicaz. inancieras de
contaminación. posterior a los gestión de riesgo
fenómenos. tanto para
regiones
desarrolladas
como
en desarrollo.
190
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
Los gases de efecto invernadero cubiertos por el Protocolo de Kioto son los siguientes:
Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
Óxido nitroso (N2O)
Hidroluorocarbonos (HFCs)
Perluorocarbonos (PFCs)
Hexaloruro de azufre
Se estima que los primeros tres gases generan aproximadamente el 50%, 18% y 6%,
respectivamente, del reforzamiento radiactivo que inluye en el calentamiento global debido a las
actividades humanas. Existen otros gases de efecto invernadero no cubiertos por el Protocolo
de Kioto, los cuales ya se encuentran cubiertos por el Protocolo de Montreal, dado que también
contribuyen al adelgazamiento de la capa de ozono.
Todos los países del anexo I tienen metas individuales de emisión, que están enunciadas en el
anexo B del Protocolo y que fueron establecidas luego de intensas negociaciones.
Para atenuar las presuntas cargas económicas de los países altamente industrializados derivadas
del proceso de reducción de emisiones al que deben someterse estos países, el Protocolo de
Kioto crea un conjunto de mecanismos de lexibilización, tales como:
Implementación conjunta de proyectos.
Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Comercio de emisiones.
191
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Sin embargo, la entrada en vigencia del Protocolo se ha visto demorada por los desacuerdos
respecto a su implementación, que relejan el diverso abordaje que los países hacen del tema, la
existencia de patrones de consumo diferenciados y culturas contrastantes y, a la vez, la existencia
de intereses económicos divergentes, en un escenario internacional signado por enfrentamientos
crecientes, problemas de seguridad, el aumento de la desigualdad, que diicultan el logro de
acuerdos y relegan la importancia de la dimensión ambiental en la agenda internacional.
Las respuestas de los países se caracterizan, por una parte, en las obligaciones propias que
surgen de la Convención, como las que incluyen la implementación de programas de mitigación
del cambio climático y, por otra parte, en las acciones de adaptación y preparación frente a
la nueva situación que deberá enfrentar cada país, enmarcará sus acciones dentro de sus
circunstancias nacionales: económica, social, geográica y cultural.
figura V.1. Compromiso de reducción de emisiones contraído por los países desarrollados a través del Protocolo de Kioto.
Muchos países aún están lejos de cumplir los compromisos de Kioto, aunque todavía no es
el momento de medir los resultados de ese instrumento internacional, algunas informaciones
recopiladas indican resultados pocos alentadores.
Los compromisos de reducción de emisiones de la Unión Europea en virtud del Protocolo de Kioto
son de un promedio de 8%. La reducción real no supera el 2% y las proyecciones de la Agencia
Europea del Medio Ambiente sugieren que las políticas actuales no cambiarán el escenario hasta
el 2010. Las emisiones del sector transporte aumentaron en un 25% y las que provienen de la
generación de calor y electricidad, en un 6%. (AEMA 2006).
192
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
Dentro de la Unión Europea, Italia y España reportan cierta lejanía de los objetivos establecidos en
Kioto. En España, las emisiones aumentaron prácticamente 50% desde 1990 debido a un sólido
crecimiento económico y una mayor utilización de energía generada por carbón, luego de períodos
de sequías. Por su parte, Italia incrementó las emisiones en el sector transporte. (AEMA, 2007)
Canadá acordó un objetivo de reducción del 6% en sus emisiones, las que por el contrario
aumentaron un 27%, razón por la cual el país supera en alrededor de 35% el margen de su objetivo
ijado en Kioto. (Pembina Institute. 2007).
En el 2005, las emisiones de Japón eran 8% superiores a los niveles de 1990, no obstante el
objetivo de reducción de 6% ijado en Kioto. Las proyecciones basadas en la tendencia actuales
indican que el país se desviará de su objetivo aproximadamente en un 14%. (Ikkatai, Seiji. 2007).
Los Estados Unidos son signatarios del Protocolo de Kioto, pero aún no han ratiicado el tratado. Si
lo hubiera ratiicado, hasta el año 2010, deberían haber reducido sus emisiones en un 7% respecto
a los niveles de 1990. Sin embargo, las emisiones totales aumentaron un 16%. Para el año 2010,
las proyecciones indican que las emisiones superarán en 1,8 Gt los niveles de 1990, tendencia que
va en aumento. (EIA, 2006)
Al igual que los Estados Unidos, Australia no ratiicó el Protocolo de Kioto y sus emisiones aumentaron
prácticamente al doble de la tasa que se le habría exigido al país en caso de haber participado en
el tratado, con un aumento de 21% desde 1990. El alto nivel de dependencia de la generación de
energía basada en carbón contribuyó a enormes aumentos en el sector de la energía, donde las
emisiones de CO2 crecieron más de 40%. (AIE, 2006)
Por otra parte, es importante aclarar que los seis grupos de escenarios de estabilización de CO2
expuestos por el IPCC (Ver el capítulo 2) fueron seleccionados de acuerdo al criterio establecido
en el mandato de la COP 13 que fueran viables económicamente, de tal manera que los escenarios
con niveles menores a 450 ppm de CO2 eq fueron descartados por no resultar económicamente
viables de acuerdo al análisis costo-beneicio. Por tal razón, todos los grupos de escenarios
considerados económicamente viables, conducen a un incremento de la temperatura en este siglo
que pudiera ser superior a 2ºC, lo que puede elevar el nivel de riesgo a sufrir efectos adversos
en distintos sistemas naturales y humanos: sistemas luviales, agrícolas, ecosistemas, glaciares,
comunidades humanas, salud, pequeñas islas, entre otros.
13 () coP. conferencia de las partes (reuniones anuales para revisar el avance de las negociaciones. la última fue la
coP 15 en copenhague. dinamarca.
193
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Además, aún logrando las metas anteriores, todavía quedan por delante las grandes incertidumbres
generadas por las inercias.
En física se dice que un sistema tiene más inercia cuando resulta más difícil lograr un cambio en
el estado físico del mismo, por tal motivo la inercia se concibe como la diicultad o resistencia que
opone un sistema físico o un sistema social a posibles cambios.
Esta ley física es aplicable al cambio climático, ya que el sistema climático presenta un nivel de
inercia importante.
El tiempo de vida en la atmósfera del dióxido de carbono, que es el principal gas de efecto
invernadero, es de 100 años por lo que un cambio en la cantidad de emisiones hacia la atmósfera,
tomará un tiempo en cambiar las concentraciones. O sea, una reducción en las emisiones tomará
un tiempo importante en representar una reducción signiicativa en las concentraciones del gas
y por tanto, la reducción de la temperatura global será notoria décadas después de que las
concentraciones hayan disminuido.
Bajo ese mismo principio, los océanos tienen una tendencia a mantener su calentamiento, aun
después de cesar las causas que lo originan por un período de tiempo, por tanto, el calentamiento
de los océanos que hace muy propicia la actividad ciclónica en el Caribe, se mantendría aun
después de haber descendido la temperatura global, como consecuencia de un descenso de las
emisiones de gases de efecto invernadero.
En este contexto, también es lógico pensar que el calentamiento de los océanos continuará aun
después de una reducción de las emisiones. Todo ello debido a la inercia.
194
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
Este fenómeno de la inercia es el que explica por qué es importante que los países desarrollados
inicien la mitigación ahora y no mañana.
En el 2008, concluyó en Poznan (Polonia), la XIV conferencia de las partes (COP), donde se
buscaba básicamente un acuerdo sobre:
El Plan de Bali consistió en una acción importante después de vencer los términos del Protocolo
de Kioto en el 2012 y se acordó:
Visión compartida.
Intensiicación de las medidas de mitigación:
i) Reducción de emisiones para los países desarrollados.
ii) Reducción de emisiones para los países en desarrollo.
iii) Opciones forestales.
iv) Opciones de mitigación costo-efectivas (ej.: mercados).
Intensiicación de las medidas de adaptación.
Transferencia de tecnologías para adaptación y mitigación.
Intensiicación del inanciamiento.
Posteriormente Nicaragua ha formado parte del grupo de los países del ALBA, que sostenido varias
reuniones para deinir una posición común frente a las negociaciones internacionales venideras
195
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Paralelo a este proceso, la sociedad civil centroamericana ha venido organizándose con el propósito
de participar e incidir en la toma de decisiones.
La declaración de la sociedad civil sobre cambio climático está basada en los siguientes
principios:
Desde la cumbre de San Pedro Sula, hasta la fecha se han desarrollado importantes acciones de
cara a las negociaciones de la Conferencia de las Partes y reuniones internacionales, resultando
en lo que pudieran ser nuevas posiciones de la sociedad civil (no consensuadas por sus diferentes
organizaciones) y que se encuentran expresadas en diferentes documentos; algunas de las cuales
están expresadas en las posiciones de los gobiernos y otras no. Por tal razón, se hace importante
un acercamiento entre los actores de los gobiernos centroamericanos y la sociedad civil para lograr
una mayor fortaleza en las posiciones comunes de la región centroamericana ante las negociaciones
internacionales.
Casi unas horas antes de concluir los trabajos de edición de este libro concluyó en Dinamarca
la COP XVI. En esta cumbre después de casi dos semanas sin lograr propuestas tangibles que
permitieran hacer vinculante un acuerdo en materia de reducción d emisiones, horas antes de
la conclusión de la cumbre, Estados Unidos y otros cuatro países pusieron sobre la mesa una
propuesta que el presidente estadounidense, caliicó de “acuerdo signiicativo”.
En torno a este documento, los debates se prolongaron durante toda la noche con la intención de
evitar que la reunión acabara sin un acuerdo inal.
A pesar de que la propuesta ya había recabado el apoyo de la mayoría de los delegados, para que el
documento fuera adoptado como acuerdo oicial de Naciones Unidas, era necesaria la aprobación
unánime de los 193 estados que participan en la cumbre. Algo que no sucedió.
196
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
También establece el objetivo de llegar a los US$100.000 millones anuales para 2020.
Además, el texto presenta un método para veriicar la reducción de las emisiones por parte de
los estados en desarrollo.
Sin embargo el documento encontró la oposición de Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Cuba y Sudán,
que argumentaron que las medidas relejadas son insuicientes para solucionar el problema del
cambio climático.
“Muchos estados aceptaron el acuerdo con cierta resistencia porque lo consideran corto en
acciones concretas. Otros, como estos países latinoamericanos y algunos estados insulares, se
sienten descontentos, no sólo con el contenido del acuerdo, sino también con la manera en que
se ha elaborado, incluyéndolos del proceso.
La representante de Venezuela aseguró que no estaban dispuestos a “vender su voto por 30.000
millones de dólares”, el dinero que, según el acuerdo, se destinará a los países pobres durante
los próximos tres años para luchar contra el cambio climático.
A última hora, para que la cumbre saliera del estancamiento, la conferencia decide tomar nota
del Acuerdo de Copenhague del 18 de diciembre de 2009”, sin que el Acuerdo de Copenhague
fuera vinculante.
El secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon aseguró: “Tenemos un acuerdo”, después
de que la conferencia reconociera el acuerdo propuesto por Estados Unidos, China, Brasil, India
y Sudáfrica. Sin embargo, el máximo responsable de la ONU admitió que es “consciente de que
esto es sólo el principio”.
Después de dos semanas de intenso debate, la cumbre de Copenhague deja, al menos, dos
certezas:
1. Existe un evidente interés por parte de los países desarrollados en crear una nueva ley
internacional, que sustituya el Protocolo de Kioto
2. El debate sobre el cambio climático está lejos de su in.
197
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
paulatina y sostenida disminución de los impactos adversos del cambio climático, reduciendo
los impactos negativos al medio ambiente. Además, debe establecerse un mecanismo sencillo
que facilite la coordinación de estas medidas entre todos los actores que participan, previo a su
implementación en el territorio, para cada sistema, sector o recurso en particular.
Para lograr una adecuada implementación de las medidas de adaptación debe partirse de un
Plan de Acción Nacional cuyo punto de apoyo debe ser una Estrategia Nacional de Cambio
Climático que debe impulsar el gobierno involucrando a todos los actores.
También el gobierno debe guiar las acciones acompañando las regulaciones con acciones
informativas y disuasivas que podría incluir incentivos económicos en los casos más complejos,
así como también se requerirá de un sistema de inspección y monitoreo para lograr un adecuado
cumplimiento del proceso de adaptación.
198
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
Trabajar por mejorar el uso de los suelos acorde con sus vocaciones, reduciendo las
contradicciones de uso, el sobre-uso y técnicas agrícolas no sostenibles.
Agricultura Potenciar el uso sostenible de los recursos agua y suelo, a in de mitigar los efectos
esperados ante el cambio climático.
Desarrollar buenas prácticas agrícolas para una mejor gestión en las tierras con uso
agrícolas, para la reducción de la erosión eólica e hídrica y de las emisiones de gases
de efecto invernadero.
199
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Divulgar los macro programas de desarrollo de los países en zonas fronterizas que se
ejecutan en la región centroamericana y que pueden afectar al país vecino.
Forman parte también de los objetivos de adaptación, el conjunto de objetivos que deben
lograrse también en materia de formación de capacidades, educación y sensibilización.
Aquí deben abordarse objetivos para fortalecer la organización comunitaria y la participación
de las organizaciones de base, la empresa privada y las instituciones del Estado en la futura
implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.
figura V.2. Uno de los objetivos de adaptación más importante consiste en disminuir la supericie de suelo que está
siendo sobre utilizado (44,344.05 km2), lo cual ocurre en las zonas de mayores pendientes. En la igura se muestra de
confrontación de usos del suelo en el año 2000. (Fuente: SINIA-MARENA)
200
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
Como se ha explicado, los impactos en las zonas costeras de Nicaragua podrían ser importantes,
debido a las características de las costas, así como el peligro combinado de huracanes, más
la elevación del nivel de mar. Sin embargo las poblaciones en esos territorios pueden tener
capacidad de adaptarse debido a que la densidad de población que vive en las proximidades
de las costas, todavía es baja y son muy escasas las infraestructuras socio-económicas que
pueden sufrir daño, sobretodo en la Costa Caribe.
201
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Recuperación de tierras frente a la costa para permitir el desarrollo de nuevos espejos de agua
dulce.
figura V.3. En los casos donde las condiciones locales lo permitan, se pueden construir obras de defensa contra la
penetración del mar. Las obras mediante escolleras de rocas, diques, etc., deben ser cuidadosamente estudiadas para
evitar otros impactos ambientales colaterales.
Las medidas de adaptación en la agricultura pueden ser diversas y extensas dependiendo de las
condiciones locales, el tipo de suelo y los propios escenarios climáticos previstos.
202
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
Optimización del agua de riego y del uso de fertilizantes, mediante el mejor uso
del suelo y de las tierras agropecuarias, la recuperación de tierras erosionadas,
incrementando la productividad para evitar el avance de la frontera agrícola.
203
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
figura V.4.a. Sistema de camellones en contorno para figura V.4.b. Siembra en terrazas según las curvas de
aprovechar el agua. nivel para evitar la erosión.
figura V.5.a. Construcción de surcos para la captación figura V.5.b. Enriqueciendo el suelo con materia
de agua.. orgánica de los desechos de cultivo.
figura V.6.a. Cortina rompe-viento para evitar la erosión figura V.6.b. La diversiicación de cultivos protege al
eólica en zonas de fuertes vientos.. suelo de la erosión y mejora la cobertura vegetal.
204
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
Algunas medidas de adaptación en relación a los bosques y los recursos naturales son:
205
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
figura V.7.a. Ejemplo de sistemas silvopastoriles. figura V.7.b. Ejemplo de sistemas agroforestales.
206
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
Algunas de las medidas generales de adaptación al cambio climático en relación a los recursos
hídricos son:
figura V.8.a. Ejemplo de cosecha de agua en incas. figura V.8.b. Sistemas de regadío que sirven para
controlar inundaciones.
207
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
figura V.9.a. Ejemplo de disipador de energía de las figura V.9.b. Ejemplo de sistemas de retención de
corrientes de agua. (Fuente POSAF-MARENA) sedimentos. (Fuente POSAF-MARENA)
Usar duchas y no bañaderas o jacuzzis. Con esta medida se puede ahorrar 7,000 litros al
año.
Mantener la ducha abierta sólo el tiempo indispensable.
Evitar dejar la llave de agua abierta en los aseos.
Evitar lavar los alimentos con la llave abierta. Se debe de utilizar un recipiente, pues esta
agua se puede aprovechar para regar las plantas.
No enjabonarse bajo el chorro de agua.
Utilizar la lavadora sólo cuando está completamente llena.
Evitar arrojar al inodoro bastoncillos, papeles, compresas o tampones, ya que este no es
un recipiente de basura.
Reparar lo más pronto posible las fugas: 10 gotas de agua por minuto suponen 2,000 litros
de agua al año desperdiciados.
Las casas deberían tener varias llaves de paso para controlar de forma rápida las fugas
debido a roturas por sectores.
En la jardinería, utilizar plantas autóctonas, que requieren menos cuidado y menos agua.
El agua procedente de la lavadora puede re-utilizarse para los baños, limpiar pisos, hacer
aseo o lavar el frente de la casa.
Evitar tirar el aceite por los lavaplatos: el aceite debe ser recolectado, ya que lota sobre
el agua y es muy difícil de eliminar.
Todas las viviendas deberían tener conectados los lavaplatos a un separador de grasas.
208
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
Disminuir el consumo de carnes rojas (el ganado vacuno produce gases de efecto
invernadero). Producir un kilogramo de carne roja gasta más agua que 365 duchas.
Debe evitarse siempre que sea posible consumir alimentos enlatados, especialmente atún
porque está en vía de extinción.
No consumir alimentos “transgénicos” (organismos manipulados genéticamente) ya que
su producción generalmente se hace con monocultivo, que deteriora las tierras.
No consumir animales exóticos como tortugas, iguanas, y demás animales de la fauna
silvestre. Por el contrario se debe consumir más frutas, verduras y legumbres que
carnes.
No debe comprarse pescados, camarones y langostas de tamaños pequeños para
consumir, pues esto contribuye a la extinción.
Si es posible, no consumir alimentos cultivados con herbicidas, insecticidas, fungicidas u
otras sustancias químicas.
No consumir productos que tengan un solo uso.
209
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Usar agua caliente sólo cuando sea necesario. Si es posible no utilice un calentador
eléctrico, sino de gas. Graduar el calentador entre 50 y 60 grados.
No usar en exceso la plancha, tostadora, hornos, microonda o lavadora, que gastan
mucha energía y agotan los recursos para generarla. Esto lleva a que en Nicaragua sea
necesario usar petróleo, para hacer frente a la demanda energética, emitiendo gases que
contribuyen al calentamiento global.
Tratar de cocinar con gas preferiblemente que con energía eléctrica y en las zonas rurales,
utilizar cocinas de leña mejoradas.
Desconectar de la red eléctrica todos los equipos eléctricos que no se estén usando,
incluyendo los transformadores de energía.
Utilizar bujías de bajo consumo de energía.
Moderar el consumo de latas de aluminio.
Evitar usar o comprar productos de PVC (plástico) ya que contaminan muchísimo y la
mayoría no son reciclables.
Tratar de no viajar solo, los traslados se pueden hacer en grupos o en transporte público.
Las llantas del vehículo deben estar bien inladas para que ahorre gasolina y el motor no
la queme en exceso.
Revisar periódicamente la emisión de gases del vehículo.
No debe acelerarse cuando el vehículo no esté en movimiento.
Reducir el consumo de aire acondicionado en el vehículo pues este reduce la potencia y
eleva el consumo de la gasolina.
La velocidad de traslado debe ser moderada y constante, evitando las maniobras y paradas
innecesarias.
Evitar cargar innecesariamente el vehículo con mucho peso. A mayor carga, mayor
consumo de combustible.
210
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
Una información mucho más amplia está contenida en los informes de los grupos
de expertos.
Para acceder a los detalles cientíicos o a las publicaciones cientíicas básicas de las que se ha
nutrido el IDS, se puede consultar los capítulos y secciones correspondientes de los informes de
grupos de trabajo mencionados en el informe extenso del IDS.
Al inal de esta obra, se incluyen referencias completas a la bibliografía cientíica básica consultada
para las evaluaciones del IPCC y se ofrece la información más detallada, por regiones y por
sectores.
También está disponible como bibliografía complementaria el Informe de Desarrollo Humano, 2007 dedicado
al cambio climático, producido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
211
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Otra fuente de información puede consultarse en la Dirección de Cambio Climático del Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA).
V.8. coNclusioNEs
Tal y como la ciencia ha contribuido a pronosticar el cambio climático, sus riesgos e impacto,
también ofrece información sobre acciones que urgen implementarse para asumir los efectos
adversos del cambio climático, elevando las capacidades nacionales y locales para minimizar los
daños y recuperarse de forma rápida.
Muchos países aun están muy lejos de cumplir los compromisos de Kioto, y Estados unidos y
Australia ni siquiera ratiicaron el Protocolo por lo que no están comprometidos a la reducción de
las emisiones
El Plan de Bali consistió en una acción importante después de vencer los términos del protocolo
de Kioto y se logró:
Visión compartida.
Nicaragua, como parte de Centroamérica, ha trabajado por uniicar esfuerzos de cara a las
negociaciones internacionales y trabaja por implementar una estrategia y un plan nacional de
adaptación ante el cambio climático.
212
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
213
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Actividades de aplicación conjunta (AAc): Fase piloto de la aplicación conjunta, tal como se
deine en el artículo 4.2 a) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las
Naciones Unidas, que contempla la realización de proyectos conjuntos entre países desarrollados
(y sus empresas) y entre países desarrollados y en desarrollo (y sus empresas). Las AAC están
concebidas para que las partes en la CMCC adquieran experiencia en actividades de proyectos
ejecutados de forma conjunta. Las AAC no devengan ningún crédito durante la fase piloto. Aún
se debe decidir sobre el futuro de los proyectos de AAC y su relación con los mecanismos de
Kioto. Por constituir una modalidad simple de permisos negociables, las AAC y otros esquemas
basados en el mercado son mecanismos capaces de estimular lujos adicionales de recursos
para reducir las emisiones.
Acuerdo voluntario: Acuerdo entre una autoridad gubernamental y una o más partes privadas
para lograr objetivos medio-ambientales, o para mejorar los resultados medio-ambientales más
allá del cumplimiento de las obligaciones estipuladas. No todos los acuerdos voluntarios son
realmente voluntarios; algunos incluyen incentivos y/o penalizaciones vinculados a la adhesión o
al cumplimiento de los compromisos.
cambio tecnológico: Generalmente considerado como una mejora tecnológica; es decir, como
la posibilidad de proporcionar más o mejores bienes y servicios en base a un volumen de recursos
dado (factores de producción). En los modelos económicos, se diferencia entre cambio tecnológico
autónomo (exógeno), endógeno e inducido. Los cambios tecnológicos autónomos (exógenos)
vienen impuestos desde fuera del modelo, y suelen consistir en una tendencia temporal que afecta
a la demanda de energía o al crecimiento de la producción mundial. Los cambios tecnológicos
endógenos se producen por efecto de una actividad económica en el interior del modelo; en
otras palabras, las tecnologías escogidas están incluidas en el modelo, y afectan a la demanda
de energía y/o al crecimiento económico. Un cambio tecnológico inducido implica un cambio
tecnológico endógeno, pero incorpora cambios adicionales inducidos por determinadas políticas
y medidas, como la aplicación de impuestos sobre el carbono, que promueve la investigación y
el desarrollo.
214
cAPÍtulo 5
Hacia la adaptación al cambio climático en Nicaragua
impacto de mercado: Impacto que puede cuantiicarse en términos monetarios y que afecta
directamente al Producto Interno Bruto; por ejemplo, las variaciones de precio de los insumos y/o
bienes agrícolas. Véase también impactos no de mercado.
Mecanismo para un desarrollo limpio (Mdl): Se deine en el artículo 12 del Protocolo de Kioto,
el mecanismo para un desarrollo limpio persigue dos objetivos: 1) ayudar a las partes no incluidas
en el anexo I a lograr un desarrollo sostenible y a contribuir al objetivo último de la Convención; y
2) ayudar a las partes del anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos de limitación y reducción
de emisiones cuantiicados. Las unidades de reducción de emisiones certiicadas vinculadas a
proyectos MDL emprendidos en países no incluidos en el anexo I que limiten o reduzcan las
emisiones de gases de efecto invernadero, siempre que hayan sido certiicadas por entidades
operacionales designadas por la conferencia de las partes o por una reunión de las partes,
pueden ser contabilizadas en el haber del inversor (estatal o industrial) por las partes incluidas en
el anexo B. Una parte de los beneicios de las actividades de proyectos certiicados se destina a
cubrir gastos administrativos y a ayudar a países en desarrollo, particularmente vulnerables a los
efectos adversos del cambio climático, para cubrir los costos de adaptación.
Países del anexo i: Grupo de países incluidos en el anexo I (según la versión enmendada de
1998) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas,
incluidos todos los países pertenecientes a la OCDE en 1990 y los países de economía en
transición. En virtud de los artículos 4.2 a) y 4.2 b) de la Convención, los países del anexo I se
comprometen especíicamente a retornar, por separado o conjuntamente, de aquí al año 2000,
a sus niveles de emisión de gases de efecto invernadero de 1990. De no indicarse lo contrario,
los demás países se denominarán “países no incluidos en el anexo I”. En http://unfccc.int se
encontrará una lista de los países incluidos en el anexo I.
215
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Reforestación: Plantación de bosques en tierras que ya habían contenido bosques pero que
habían sido destinadas a otro uso. El término bosque y otros términos de naturaleza similar,
como forestación, reforestación y deforestación, están explicados en el informe especial del
IPCC sobre uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000).
216
Bibliografía
BiBliogRAfiA
capítulo 1
IPCC, 2007. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical
Science Basis. Contribution of Working Group I to the Four Assessment Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M.
Manning, Z. enhen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.
217
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
MCIL VEEN, J. R. (1986). Basic Meteorology. Van Nostrand Reinhold, UK. Pág.
457.
MOPT (1992), Guías para la elaboración de estudios del medio físico (contenido
y Metodología). Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.
(MOPT). España
OLGYAY, V. (1963), Design with climate. 4ta ed. Princeton University Press.
New Jersey. EE.UU
TURC, L, (1954), Le bilan des eaux des sols. Sols Africains, 3. págs.
capítulo 2
BAER P (2006): The worth of an ice sheet ¨High stakes: designing emission
pathways to reduce the risk of dangerous climate change. Meinshausen M
2006 On the risk of Overshooting 2oC.
218
Bibliografía
219
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
INEC, 2001. Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida 2001.
IPCC, 1996. Instrucciones para realizar el Informe del Inventario de los Gases
de Efecto Invernadero (Volumen I), Directrices del IPCC, versión revisada 1996
IPCC, 2003. Orientación del IPCC sobre las Buenas Prácticas y la Gestión de la
Incertidumbre en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero,
2003.
IPCC, 2007. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical
Science Basis. Contribution of Working Group I to the Four Assessment Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M.
Manning, Z. enhen, M. Marquis, K.B. Averyt, M
220
Bibliografía
WCED. 1990. Our Common Future. Oxford University Press, USA. Pág. 400.
221
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
Associated Impacts. WMO Nº 661. In: Our Common Future WCED, 1990. Pág.
400.
capítulo 3
CEPAL, PNUD, 2007. Impacto del huracán Félix en la Región Autónoma del
Atlántico Norte y de las lluvias torrenciales en el Noroeste de Nicaragua.
Managua. LC/MEX/R.915
222
Bibliografía
IPCC, 2007. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical
Science Basis. Contribution of Working Group I to the Four Assessment Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M.
Manning, Z. Enhen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.
NOJI, E.K. ED. (2000) Disaster epidemiology: challenges for public health
action. J Public Health Policy; 13:332-40.
223
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
capítulo 4
CENTER FOR HAZARD AND RISK RESEARCH, 2005 Tables 1.1a and b.
Natural Disaster Hotspots – A Global Analysis. The Earth Institute at Columbia
University. www.ldeo.columbia.edu/chrr/research/hotspots
FETTER C.W. Applied Hidrogeology, año 1988. MACMILLAN, Inc. Pp 50, Tabla.
224
Bibliografía
FOSTER, S. et al. año 1992. Estrategia para la Protección del Agua Subterránea
Guía para su Implementación. 91 pp.
FRANZT T. , GUIGUER N., 1997. Visual Modlow Versión 8.1.2 three dimensional
Aquifer Simulation Model. Waterloo Hidrogeologic Software. Waterloo, Ontario,
Canada.
IPCC, 2007: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical
Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M.
Manning, Z. Enhen, M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L. Miller (eds.)].
Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY,
USA.
JONES, R.G., NOGUER, M., HASSELL, D.C., HUDSON, D., WILSON, S.S.,
JENKINS, G.J. Y MITCHELL, J.F.B. 2004 Generating high resolution climate
change scenarios using PRECIS, Met Ofice Hadley Centre, Exeter, UK, 40 pp.
225
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
NEW, M., HULME M., JONES P. 1999. Representing twentieth century space
time climate variability. Part I: Development of a 1961-90 mean monthly
terrestrial climatology. Journal of Climate, 12:829-856.
226
Bibliografía
RIVERA, I. (2000). Análisis del efecto del cambio climático sobre el rendimiento
del cultivo del frijol en la región central de Nicaragua. Trabajo de Diploma,
Universidad Nacional Agraria, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente.
Managua, Nicaragua.
227
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
WHO (World Health Organization). 2007, A safer future: global public health
security in the 21st century. The world health report A safer future 2007. WHO
Library Cataloguing-in-Publication Data. ISBN 978 92 4 156344 4
capítulo 5.
AEMA (Agencia Europea del Medio Ambiente). 2004. Energy Subsidies in the
Unión Europea: A Brief Overview. DEA Technical Report 1/2004. Bruselas.
228
Bibliografía
AIE 2006. Energy Policies of IEA Countries. 2006 Review. OCDE (Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos) AIE, París.
GEA (Centro para la Gestión y Estudios Ambientales), 2000. Estudio para las
Opciones de Mitigación del Cambio Climático en Áreas Protegidas. Proyecto
Primera Comunicación Nacional ante el Cambio Climático, PNUD – NIC/98/
G31 – MARENA.
229
Apuntes sobre el Cambio Climático en Nicaragua
José Antonio Milán Pérez
IPCC, 2007. Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: The Physical
Science Basis. Contribution of Working Group I to the Four Assessment Report
of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M.
Manning, Z. Enhen, M. Marquis, K.B. Averyt, M
IPCC, 2003. Orientación del IPCC sobre las Buenas Prácticas y la Gestión de la
Incertidumbre en los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero,
2003.
230
Bibliografía
231