Ev2 - Metodologìas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

2

EVIDENCIA 2: Cuadro comparativo sobre los tipos de metodologías de


desarrollo.
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Metodologías de desarrollo de
software
Programa educativo: Licenciado en Tecnologías de Información
Semestre: Grupo:
Nombre de la maestra:
Nombre de los integrantes del equipo:

Contenido mínimo a evaluar Cumplimiento


Índice
Introducción. - incluye valores UANL aplicados
Análisis y emisión de juicio
Conclusiones individuales
Conclusión del equipo
Actividad en inglés
Calificación PIA:

Firma del maestro

San Nicolás de los Garza, ciudad universitaria a ( - -2023)


2

METODOLOGÌAS CLÀSICA
Tipos Características Principios Etapas
 Se trata del primer
modelo de procesos
de desarrollo de
software y sienta las
bases para otras
metodologías como
Agile.
 Es el más utilizado.
 Todos los trabajadores
 Es una visión de
se centran en una
desarrollo de
única fase y, hasta que
software como una
no se complete, no se  Análisis.
sucesión de etapas
pasa a la siguiente.  Diseño.
que produce
Cascada  Los resultados de cada  Implementación.
productos
fase deben  Verificación.
intermedios.
documentarse de  Mantenimiento.
 Si se cambia el
forma exhaustiva.
orden de las fases,
 No es posible realizar
el producto será de
un desarrollo iterativo,
inferior calidad.
puesto que los
procesos se
desarrollan en una
sola gran iteración.
 Se trata del modelo
menos complejo que
existe.
 Comprender a tu  Definir los
audiencia y el requerimientos y
propósito. variables.
 Se relaciona con la
 Prototipa solo lo  Definir las
mejora continua.
esencial. herramientas para
 Se enfoca en
 Valora las el diseño y testeo.
diseñar,
imperfecciones.  Diseñar el
Prototipos implementar, medir
 Considera múltiples prototipo de la
y ajustar un plan.
alternativas, haz A/B idea.
 Se puede aplicar en
testing.  Testear el
el desarrollo de
 Cuida los recursos prototipo.
nuevos negocios.
(tiempo y dinero).  Analizar los
 Sé ágil, falla rápido y resultados y
barato. aprendizajes.
Espiral  En cada giro se  Decidir qué problema  Planificación.
construya un nuevo se quiere resolver  Análisis.
modelo del sistema antes de viajar a  Desarrollo.
completo. resolverlo.  Evaluación.
 Es el mejor modelo  Examinar tus múltiples  Planificación del
2

para el desarrollo alternativas de acción


de grandes y elegir una de las más
sistemas. convenientes.
 Este modelo puede  Evaluar qué tienes
siguiente ciclo.
combinarse con hecho y qué tienes
otros modelos de que haber aprendido
proceso de después de hacer algo.
desarrollo.
 Se evitan proyectos  En cada etapa  Comunicación.
largos y Se entrega incremental se agrega  Planeación.
“algo de valor” a los una nueva  Modelado.
usuarios con cierta funcionalidad, lo que  Construcción.
frecuencia. permite ver resultados  Despliegue.
 El resultado puede de una forma más
ser muy positivo. rápida en
Incrementales  Difícil de evaluar el comparación con el
costo. modelo en cascada. El
software se puede
usar incluso antes de
completarlo y es
mucho más flexible
que las demás
metodologías.
 Equipos híbridos.  Desarrollo rápido y de  Modelado de
 Herramientas alta calidad de un Gestión.
especializadas. sistema de bajo costo  Modelado de
 Timeboxing. de inversión. Datos.
 Prototipos  Intenta reducir los  Modelado de
iterativos y errores reduciendo el Procesos.
evolucionarios. proyecto  Generación de
desfragmentándolo. Aplicaciones.
 Tiene mayor  Pruebas de
Desarrollo importancia la Entrega.
Rápido de necesidad comercial a
Aplicaciones la ingeniería
(RAD) tecnológica o la
excelencia.
 Si se retrasa el
proyecto se reducen
los requisitos y no se
amplía el tiempo de
entrega.
 Participación
altamente activa de
los usuarios.
2

METODOLIGÌAS ÀGILES
Tipos Características Principios Etapas
 Comunicación  Exploración.
 Desarrollo efectiva.  Planificación.
Gradual.  Desarrollo  Diseño rápido.
 Integración Incremental.  Programación.
Continua.  Pruebas unitarias  Pruebas.
Programación  Pruebas frecuentes.  Mantenimiento
extrema Constantes.  Trabajo en continuo.
 Comunicación parejas.
Activa.  Simplicidad.
 Mejora
Constante.
 Enfoque en el
cliente.
 Desarrollo  Transparencia.  Planificación de
iterativo e  Inspección y Sprint.
incremental. adaptación.  Revisión de
 Roles definidos.  Colaboración sprint.
 Sprint planning. intensa del  Retrospectiva
 Sprint equipo. de sprint.
SCRUM retrospective.  Entrega de  Reunión diaria
 Trabajo en incrementos del scrum.
equipo funcionales.
colaborativo.  Enfoque en el
 Flexibilidad para cliente
cambios.
 Enfocada en las  Comunicación  Crystal no tiene
personas. frecuente. etapas
 Procesos no  Reflexión en definidas, esta
definidos. equipo. se adapta a las
 Comunicación  Mejora necesidades del
frecuente. constante. equipo y del
CRYSTAL  Adaptabilidad a  Entrega proyecto a
cambios. temprana. través de roles
 Orientada a  Enfoque en la y practicas
objetos. aceptación del flexibles.
 Entregas cliente.
Incrementales.
 Mejoras
Continuas.
 Visualización de  Gestión explicita  Visualización
flujo de trabajo. de los procesos y del Proceso.
 Limitación del mejora continua.  Diseño de flujo
trabajo en  Limitación de de trabajo.
progreso. Progreso.  Limitaciones
2

 Mejora continua  Potenciar WIP.


del proceso. responsabilidad y  Mejora
 Gestión visual del empoderamiento Continua.
KANBAN proceso. .
 Enfoque en la  Fomentar
satisfacción del aprendizaje.
cliente.
 Políticas
 Métricas para el
Explicitas.
seguimiento y
personalización
del proceso.
 Orientada a  Diseño enfocado  Desarrollo de
características. en características modelo.
 Inspecciones y desarrollo  Lista de
constantes del iterativo. características.
progreso.  Colaboración en  Planificación
Desarrollo  Gestión activa de equipo. por
Impulsado riesgos.  Construcción. características.
por  Alto grado de  Diseño por
Característica automatización características
s (FDD) en el proceso de  Construcción
desarrollo y por
pruebas. características.
 Adaptabilidad a  Flexibilidad.  Comprensión
cambios del  Colaboración. del negocio.
entorno.  Mejora continua.  Diseño
 Enfoque en la adaptativo.
flexibilidad,  Implementació
Desarrollo de retroalimentació n iterativa.
software n y la  Evaluación
adaptativo colaboración. regular.
(ASD)  Entregas
continuas y
frecuentes al
cliente.
 Participación
activa del
usuario.
 Proceso de
desarrollo
orientado a
objetivos.
 Reducción de  Eliminar el  Especificación.
desperdicio. desperdicio  Solución.
 Mejora Continua.  Maximizar el  Diseño.
 Equipo valor.  Validación.
Desarrollo multidisciplinario  Fomentar el  Entrega.
2

Lean (LD) y y autogestionado aprendizaje  Mantenimiento


Desarrollo de  Producción continuo .
Software Lean “Justo a tiempo”.  Respeto a las
(LSD)  Gestión visual del personas y
proceso procesos.
 Alto grado de
implicación y
compromiso del
equipo.
 Gestión y control  Enfocado en  Concepción.
de cambios. objetivos.  Iniciación.
 Modelado y  Iterativo e  Elaboración.
Proceso documentación incremental.  Construcción.
Unificado de detallada.  Centrado en la  Transición.
Desarrollo  Foco en la arquitectura.  Mantenimiento
Software eficiencia,  Adaptado al .
productividad y contexto.
colaboración.
 Integración
continua y
pruebas
automáticas.

Conclusión General.
Para la gestión de proyectos la elección de una metodología es de suma
importancia ya que puede llegar a impactar de manera importante ya que de eso
dependerá el éxito del proyecto. Ambas metodologías tanto la clásica y las ágiles
2

son 2 de los enfoques muy utilizados, aunque ambas metodologías difieren eso no
significa que sean excluyentes entre sí.
La metodología de cascada o clásica se basa en la planificación detallada,
documentación y el control de cambios. Por otro lado, la metodología ágil se
enfoca en la entrega continua de partes de trabajo funcional o demos, con
iteraciones y continua colaboración en el equipo. Ágil esta adecuado para los
proyectos con requisitos en constante cambio y requieran una adaptación.
Para cualquier proyecto no existe una única metodología, ni una es la correcta o
mejor que la otra, dependiendo del enfoque al cual vaya el desarrollo del proyecto
es la cual se necesitara para la organización de esta, y tampoco es que se este
obligado a utilizar una sola, a menudo se pueden adaptar para satisfacer las
necesidades que requiera el proyecto.
En conclusión, la elección de una metodología dependerá enteramente del
proyecto en sí y de las necesidades del equipo de proyecto. Es importante tener
en cuenta que las metodologías muchas veces se pueden adaptar para satisfacer
las necesidades del proyecto, ninguna metodología es excluyente de la otra, en
esencia todas son iguales pero ligeros cambios los cuales dependerán del tipo del
proyecto el cual se vaya a hacer.
For project management, the choice of a methodology is of the utmost importance
since it can have a significant impact since the success of the project will depend
on it. Both classical and agile methodologies are 2 of the most widely used
approaches, although both methodologies differ, that does not mean that they are
mutually exclusive.
The classic or waterfall methodology is based on detailed planning, documentation
and control of changes. On the other hand, the agile methodology focuses on the
continuous delivery of functional works or demos, with iterations and continuous
collaboration in the team. Agile is suitable for projects with constantly changing
requirements that require adaptation.
For any project there is no single methodology, neither one is correct nor better
than the other, depending on the approach to which the development of the project
is going, it is the one that will be needed for your organization, and it is not that you
are obliged to use one, to They can often be tailored to meet the needs of the
project.
In conclusion, the choice of a methodology will depend entirely on the project itself
and the needs of the project team. It is important to take into account that the
methodologies can often be adapted to meet the needs of the project, no
methodology is exclusive of the other, essentially all are the same but with slight
changes, which will depend on the type of project being carried out. to finish.
2

Referencias
Cabello, A. R. (21 de Julio de 2018). Prezi. Obtenido de
https://prezi.com/p/0ls67axy0wry/caracteristicas-ventajas-desventajas-y-las-etapas-de-
las-metodologias-cascada-espiral-e-incremental/

Carmengerea, D. S. (15 de Marzo de 2021). FREED. Obtenido de


https://freed.tools/blogs/ux-cx/prototipo#metodologia-de-prototipo-o-prototipado

Digital Talent Agency. (2018). Obtenido de


https://www.dtagency.tech/cursos/metodologias_gestion_proyectos/tema_1-
ModeloWaterfall.pdf

hostingplus. (23 de Noviembre de 2021). hostingplus. Obtenido de


https://www.hostingplus.mx/blog/metodologia-de-espiral-fases-y-desarrollo/

IONOS. (11 de Marzo de 2019). IONOS. Obtenido de https://www.ionos.mx/digitalguide/paginas-


web/desarrollo-web/el-modelo-en-cascada/#:~:text=El%20modelo%20en%20cascada
%20de,%2C%20implementaci%C3%B3n%2C%20verificaci%C3%B3n%20y
%20mantenimiento

Santander universidades. (21 de Diciembre de 2020). Santander | Becas. Obtenido de


https://www.becas-santander.com/es/blog/metodologias-desarrollo-
software.html#:~:text=Incremental%3A%20en%20esta%20metodolog%C3%ADa
%20de,con%20el%20modelo%20en%20cascada

Sosa, A. (19 de Diciembre de 2016). slideshare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/AnelVeronicaUchihaLP/metodologia-incremental

Speranza, S. (s.f.). Platzi. Obtenido de https://platzi.com/clases/1210-design-thinking/9852-6-


principios-para-hacer-un-buen-prototipo/

También podría gustarte