Marco Teorico Proyecto Aceros
Marco Teorico Proyecto Aceros
Marco Teorico Proyecto Aceros
¿Qué es el acero?
El Acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono
(alrededor de 0,05% hasta menos de un 1,7%, máximo según su uso). La
proporción de carbono en la conformación del acero influye sobre las
características de este. Algunas veces otros elementos de aleación específicos
tales como el Cr (Cromo) o Ni (Níquel) entre otros, que se agregan con propósitos
determinados según sea el uso final del acero producido.
Construcciones en acero
Al realizar sus diseños, los arquitectos que contemplan el uso intensivo del acero
se esfuerzan por crear formas y lograr volúmenes a la vez caprichosos y
funcionales. Toman las bondades del metal como un reto para su imaginación. Si
algunas veces llegan al límite de la creatividad al proyectar y construir enormes
rascacielos con el acero como material principal, en otras ocasiones deben recurrir
al acero por necesidad, como en la construcción de enormes puentes requeridos
para superar obstáculos naturales.
Más allá de la monumentalidad, en sus aplicaciones para la industria de la
construcción el acero es un material cotidiano, versátil y amigable, que cada día
encuentra nuevos y variados usos a partir del desarrollo de productos con
propiedades mejoradas, acabados y formas diferentes, nuevas aleaciones y
recubrimientos.
Como ejemplo, se han desarrollado aceros estructurales al carbono de alta
resistencia y baja aleación (HSLA, por sus siglas en inglés) usados para la
construcción de puentes y edificios, además de muchas otras aplicaciones
industriales. El desarrollo de los aceros HSLA ha sido estimulado por la necesidad
de constructores y estructuristas de contar con aceros con valores de límites
elásticos mayores, para incrementar su capacidad de carga con secciones más
ligeras.
Los especialistas demandan también aceros con mayor grado de soldabilidad, alta
tenacidad a temperaturas más bajas, es bastante moldeable en frío
particularmente de doblez, así como con mejor ductilidad, mayor resistencia a la
fractura a través del espesor y menores costos usando productos acabados en
caliente en lugar de los tratados térmicamente. Todas éstas son características
que tienen los aceros HSLA.
Alta resistencia: La alta resistencia del acero por unidad de peso implica
que será poco el peso de las estructuras, esto es de gran importancia en
para el diseño de vigas de grandes claros.
.Gran facilidad para unir diversos miembros por medio de varios tipos de
conectores como son la soldadura, los tornillos y los remaches.
.Posibilidad de prefabricar los miembros de una estructura.
.Rapidez de montaje.
.Gran capacidad de laminarse y en gran cantidad de tamaños y formas.
.Resistencia a la fatiga que el concreto.
.Posible reutilización después de desmontar una estructura.
Riesgos
Bajo determinadas condiciones atmosféricas el acero sufre fenómenos de
corrosión. Las formas de evitarla es mediante:
Protección de las estructuras mediante Galvanización a fuego.
Uso de aceros resistentes a la corrosión, denominados patinables, del tipo Corten
o similares, con un contenido de cobre que forma una pátina (capa de óxido
externa que inhibe la corrosión ulterior).
Mediante el uso de productos ya revestidos en zinc o zinc-aluminio: perfiles
conformados en frío a partir de chapas galvanizadas, Corresponden a materiales
de menor espesor relativo usado en construcciones livianas.
Sismos
El bajo peso propio de una estructura de acero frente a otros materiales le permite
tener mejores propiedades frente a las solicitaciones sísmicas. Pero en el diseño
de las mismas debe considerarse especificaciones especiales para minimizar ese
riesgo . En el último terremoto de Chile (2010), las estructuras industriales de
acero han tenido un comportamiento superior a otras soluciones constructivas. En
el caso de las construcciones livianas tipo Steel Framing tampoco sufrieron daños,
dado su muy bajo peso y relativa alta resistencia. Dos terremotos que han
determinado importantes cambios han sido los de Northridge -California (1994)
y Kobe-Japón(1995).que determinaron la corrección de distintas vulnerabilidades
que determinaron fallas. Asimismo en forma paralela se comenzó a trabajar con
los criterios de diseño por desempeño. Se establecieron así distintos niveles de
desempeño para las distintas intensidades de sismos. Ejemplo: ausencia de daño
para sismos frecuentes, preservación de la vida para los sismos de nivel de diseño
y ausencia de colapso para sismos mayores. Para compartir las investigaciones
acerca del comportamiento de las estructuras en acero frente a los distintos
sismos se ha formado una asociación internacional de científicos estudiosos del
tema en STESSA.4
Fuego
La protección contra el Fuego ha experimentado diversas etapas que se iniciaron
con medidas relativas a dimensiones de los edificios y su separación como
consecuencia de la experiencia de los Incendios de las Grandes Ciudades
producidos en el siglo XIX. Un ejemplo fue el Gran Incendio de
Londres Posteriormente se fueron incorporando curvas estándares representativas
del efecto del fuego sobre los materiales, diagrama de curvas envolventes que
tenían en cuenta la carga combustible . En forma paralela se comienzan a aplicar
protecciones pasivas para impedir el acceso rápido del fuego a las estructuras
metálicas, que pierden su resistencia a los 550º C. Las normas de los países
desarrollados someten a los productos a temperaturas críticas establecidas entre
los 450 y 550 º C Entre los materiales que limitan la transferencia de calor se
encuentran las pinturas intumescentes, mantos de lana de vidrio u otros materiales
aislantes. Asimismo complementan la protección contra el fuego los denominados
elementos de protección activa, tales como rociadores. Los experimentos de
incendios de escala real realizados en la última década del siglo pasado (ejemplo:
ensayos de Cardington) 5 permitieron un enfoque más flexible a la naciente
Ingeniería de Protección de Incendios. Esto ha permitido considerar todas las
variables que participan en un incendio ( tales como carga de combustible, plazos
para la evacuación). A partir de esos nuevos desarrollos aparecen casos en que
solo las columnas deben ser protegidas, pudiendo quedar sin protección ciertas
vigas, lo que mejora el carácter estético del edificio, aprovechando la vistosidad de
las estructuras de acero a la vista. Lamentablemente ese estado de arte no ha
sido incorporado a muchas de los reglamentos de los países de América Latina, lo
que implica incurrir en mayores costos en la construcción. En general a nivel
mundial las construcciones estándares se ajustan a normas, pero en los países
más avanzados en la material se permite en ciertos casos tales como edificios
especiales o de cierta envergadura trabajar con modelos que permiten simular un
incendio real con lo que se logra una protección más eficaz contra el incendio a la
vez que optimizar la inversión en los sistemas de protección.
PERFILES
En las barras metálicas los procesos más usados para la obtención de perfiles
son:
Pero no son las únicas, pues tenemos en el mercado una amplia variedad de
perfiles, ángulos, pletinas, chapas, etc.
Triangular.
Cuadrado o rectangular.
Uniones
Con los perfiles que hemos visto, se realizan las estructuras metálicas, para ello
es necesario realizar una serie de uniones entre los diferentes elementos. las
uniones se realizan normalmente por soldadura, aunque también se realizan
algunas mediante tornillos y tuercas y mediante remaches.