Manual Quimica Upao 2023-20-Medicina
Manual Quimica Upao 2023-20-Medicina
Manual Quimica Upao 2023-20-Medicina
QUIMICA GENERAL
CIENCIAS MEDICAS
MANUAL DE PRACTICAS
DE LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL
PARA CIENCIAS MEDICAS
2023
Dra. Rosa Aguilar A. Dr. Marlon García A. Dra. Zoila Honores G.
3 PROLOGO
Manual de Practicas
Ciencias Medicas
Apellidos y Nombre:……………………………………
Horario de Práctica:……………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2023
PROLOGO
Las prácticas de laboratorio son parte esencial de las asignaturas de carácter
experimental, por lo que su realización se considera imprescindible para una buena
formación científica. En consecuencia, las prácticas son de carácter obligatorio, las que
serán evaluadas de manera cognitiva, procedimental y actitudinal para conocer el
aprovechamiento logrado a través de ellas.
LOS AUTORES
INDICE GENERAL
CONTENIDOS PÁG
QUÍMICOS……………………………………………………………………………………………………..36
NITROGENADOS ................................................................................................ 90
LABORATORIO DE QUIMICA
El laboratorio de química es un ambiente físico, donde se desarrollan experimentos con
la finalidad de que el estudiante complemente conocimientos, desarrolle su capacidad de
observación, genere habilidades y destrezas en la manipulación de materiales, equipos y
reactivos de laboratorio. Incentiva la adquisición de los hábitos del método científico a través
de la observación de los experimentos y la toma de datos necesarios para obtener resultados
confiables.
12.Usar zapatos siempre y cuando éstos le den protección a los pies. Por ejemplo, las sandalias
no son pertinentes en el laboratorio ya que permiten el contacto de líquidos con el pie.
13.El cabello debe mantenerse recogido en todo momento ya que es un peligro inminente
porque puede entrar en ignición por acción de una llama.
14.Cuando se haga reacciones en un tubo de ensayo nunca se debe apuntar con la boca del tubo
hacia sí mismo o hacia alguien más.
15.Es necesario mantener siempre limpio y ordenados el espacio de trabajo.
TABLA DE SÍMBOLOS DE RIESGO O PELIGROSIDAD
C Corrosivo
Sustancias y preparaciones que, Debe ser evitado el • Etanal
por inhalación, ingestión o contacto con el cuerpo • Dicloro-metano
penetración cutánea, pueden humano, así como la • Cloruro de
potasio
implicar riesgos a la salud de inhalación de los
forma temporal o alérgica. vapores.
Xn Nocivo
Por su riesgo potencial, • Benceno
El contacto de esa sustancia con
el medio ambiente puede no debe ser liberado en • Cianuro de
provocar daños al ecosistema a
cañerías, en el suelo o potasio
corto o largo plazo el medio ambiente.
Efectuar Tratamientos
N Peligro M.A.
especiales.
CODIGOS RADIACTIVOS
CODIGOS DE OBLIGACION
A. CARATULA
2023
Consideraciones: (*) Esta página es impresa y solo se incluirá a los estudiantes que han
participado de la práctica y en la redacción del informe (y Pre-Lab). Por apellido y orden
alfabético.
B. CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Empieza por proporcionar los cálculos que usaste para interpretar los datos. Incluye todos
los resultados experimentales con el mayor detalle posible, haciendo uso de las tablas y
gráficas si fuere necesario. Los datos y resultados se indicarán siempre con sus unidades de
acuerdo a la práctica desarrollada.
PROMEDIO DE LABORATORIO.
PRACTICA 1
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS BINARIOS
I. Capacidades
1.1. Identifica a los principales elementos de la tabla periódica con su símbolo y estado de
oxidación.
1.4. Diferencia las funciones químicas orgánicas binarias como óxidos metálicos, óxidos no
metálicos, peróxidos, hidruros metálicos, hidruros no metálicos, ácidos hidrácidos y
sales haloideas.
El estado de oxidación indica la carga real de los iones, debido a la perdida o ganancia
de electrones en un compuesto iónico. En un compuesto covalente la carga aparente de
los átomos, debido al rompimiento hipotético de los enlaces.
IIIA B, Al +3
Zn +2
Ag +1
Au +1, +3
VA No N, P, Bi +5, +3, -3
metales
VIA O -2
S, Se, Te +6, +4, +2, -2
VIIA F -1
Cl, Br, I +7, +5, +3, +1, -1
Casos especiales
Cr +2, +3 Metal
+6 No metal
Grupo B
Mn +2, +3 Metal
+7, +6 No metal
VIA O -1 Peróxido
IA H -1 Hidruro
Determine el estado de oxidación de todos los elementos en los siguientes compuestos o iones,
usando las reglas de los estados de oxidación.
Compuesto o ión Estados de oxidación Cálculo para X
según tabla
HNO3 H: Catión +1 1(+1) + 1(X) + 3(-2) = 0
O: Anión -2 X = +5
N=X N = +5
1 2 3 4 5 6 7 8 9
mono di tri Tetra Penta Hexa hepta octa nona
➢ Hidruros especiales
➢ Ácidos hidrácidos
Hidruros Especiales
Son los hidruros de los no metales de los grupos IIIA (B) , IVA (C , Si) y VA
(N,P ,As,Sb), poseen nombres especiales (comunes) que son aceptados
por la IUPAC. En general son sustancias gaseosas muy tóxicas. En
soluciones acuosas no poseen carácter ácido.
Ácidos Hidrácidos
Son los hidruros de los no metales, se dormán usando como catión al
hidrógeno (H+1) y como anión a un elemento del grupo VIIA y VIA, cuyas
soluciones acuosas poseen carácter o propiedades ácidas
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1.- Complete el siguiente cuadro con lo que se pide, use cualquiera de los tipos de
nomenclatura estudiados.
PRACTICA 1
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS BINARIOS
INFORME DE LABORATORIO
1.- Complete el siguiente cuadro indicando la función química que corresponde a cada sustancia.
2.- Use las reglas de los estados de oxidación e indique el estado de oxidación del elemento
marcado en negritas y cursivas.
3.- En los compuestos dados en el cuadro escriba el nombre del anión y catión e indique la
función química.
5.- De acuerdo con lo propuesto en el cuadro escriba verdadero o falso, según corresponde.
Haga la corrección respectiva donde escribió falso.
PRACTICA 2
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS TERNARIOS
I. Capacidades
1.4. Diferencia las funciones químicas orgánicas ternarias como hidróxidos, ácidos oxácidos y
sales oxisales.
Son compuestos formados por tres elementos en su fórmula. Forman diferentes grupos
funcionales de acuerdo con los elementos que los constituyen.
Para formular un hidróxido del óxido metálico se usa el metal con su estado
Ejemplos.
Ejemplos:
+3 +3 + 1 = 4/2=2 HClO2
+1 +1 + 1 = 2/2 = 1 HClO
+6 +6 + 2 = 8/2 = 4 H2SO4
Pares Azufre
+4 +4 + 2 = 6/2 = 3 H2SO3
+2 +2 + 2 = 4/2 = 2 H2SO2
+3 +3 + 3 = 6/2= 3 H3PO3
+1 +1 + 3 = 4 /2 = 2 H3PO2
PRÁCTICA 2
Hidróxido
Acido Oxácido
Sal Oxisal
Hidróxido
Acido Oxácido
Sal oxisal
Hidróxidos
Ácidos Oxácidos
PRACTICA 2
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS TERNARIOS
INFORME DE LABORATORIO
I. Formular los ácidos oxácidos que aparecen en el cuadro, el polianión del ácido y
nómbrelo.
Nombre del ácido Fórmula del ácido Polianión del ácido Nombre del ión
Acido Mangánico
Ácido Bórico
Ácido Yodoso
Ácido teluroso
II. Nombrar cada uno de los siguientes compuestos e indicar la función química.
III. Use los iones que se indican para formular el compuesto respectivo e indique la
función química y nombre el compuesto formado. Use la nomenclatura usada en clase.
Hidróxido de aluminio +
ácido nitroso
V. Indique si es verdadero (V) o falso (F) cada una de las siguientes proposiciones, en las
que indique que son falsas corrija para hacer verdadera la proposición:
PRACTICA 3
MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO EN METODOS
FISICOS Y QUIMICOS
I. CAPACIDADES
1. Familiariza al estudiante con los diversos materiales, instrumentos y equipos empleados
en el laboratorio de química.
2. Conoce métodos físicos y químicos que son comunes en los trabajos experimentales.
Pipetas graduadas de 10 ml
Propipetas
Matraz Erlenmeyer
Papel filtro
Varilla de vidrio
IV. PROCEDIMIENTO
4.1 Determinación de la densidad de un sólido irregular. Principio de Arquímedes
Medir el volumen de un sólido de forma irregular por desplazamiento de un volumen
de agua.
a. Coloque 40 ml de agua en una probeta graduada de 100 ml.
b. Pesar en la balanza de precisión los trozos del metal. Registre el peso.
c. Agregue la muestra del metal de tal forma que el volumen de la probeta se
incremente. Registre el volumen del metal, que resulta del incremento del volumen
con respecto al inicial, como se muestra en la figura.
ii. Con la ayuda de una pipeta (o 20 gotas con gotero capilar) extraer 1 ml de muestra de
la solución preparada y colocarlo en la capsula de porcelana
iii. Encender el mechero de alcohol y proceder a la vaporización.
PRACTICA 3
MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO EN METODOS FISICOS Y QUIMICOS
PRE – LAB CUESTIONARIO
2. Señale las características de los instrumentos para mediciones de masa y sus aproxim
aciones
- Balanza Mecánica
- Balanza Electrónica
6. Enumerar los componentes del equipo para separar una mezcla salmuera.
7. Enumerar los componentes del equipo para separar una mezcla heterogénea solido -
solido.
PRACTICA 3
MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO EN METODOS FISICOS Y QUIMICOS
INFORME DE LABORATORIO
Completar las siguientes tablas con los datos obtenidos en los experimentos
I. Determinación de la densidad un sólido de forma irregular:
Volumen de agua Volumen de agua Volumen del Masa del metal Densidad del metal
Sólido
(ml) + metal (ml) metal (ml) (g) (g/ml)
Metal
a.
b.
c.
d.
e.
f.
• ………………………………………………………………
• ………………………………………………………………
• ………………………………………………………………
• ………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
………………………………………………..
IV. En la preparación de una disolución las sustancias utilizadas ¿qué tipo de cambios
han experimentado?
…………………………………………………………………………………………………………
• ………………………………………………………………
• ………………………………………………………………
PRACTICA 4
AISLAMIENTO DEL PRINCIPIO ACTIVO EN UNA TABLETA DE ASPIRINA Y DE UN MATERIAL VEGETAL MEDIANTE
TECNICAS DE SEPARACIONES FISICAS
I. CAPACIDADES
1. Determina la proporción de aditivos con respecto al principio activo en una tableta de aspirina mediante
extracción, filtración y secado.
2. Utiliza la cromatografía de papel para la separación de principios activos como el licopeno y el B-
caroteno del jugo del tomate.
3. Realiza reacciones de coloración en la identificación de principios activos.
Este número es un índice de qué tan lejos se movió un determinado punto en el papel. Por ejemplo, en la
Figura:
Usando los valores de Rf, uno es capaz de identificar los componentes de la mezcla con los componentes
individuales.
Los dos componentes principales del pigmento de la pasta de tomate son los pigmentos de caroteno
(amarillo-naranja) y licopeno (rojo). También se puede demostrar mediante una reacción con Bromo la
presencia de dobles enlaces en estas dos sustancias.
Sus estructuras se dan a continuación
IV. PROCEDIMIENTO
a. Extracción del Ácido Acetil Salicílico en la aspirina.
1. Pesar aproximadamente 1 g de tabletas de aspirina.
2. Coloque las tabletas de aspirina en un mortero, y triturar con cuidado hasta que se obtenga un polvo fino.
3. Agregue 2 ml de etanol al 96% al mortero y continúe moliendo durante 2 minutos.
4. Armar un equipo de filtración al vacío y con la ayuda de una varilla de vidrio, transfiera todo el contenido
del mortero sobre papel de filtro previamente pesado.
5. Tomar 10 gotas del filtrado y colocarlo sobre una luna de reloj.
6. Determine la presencia del ácido acetilsalicílico en la solución anterior mediante el uso de un papel
indicador acido base.
7. Cuando se complete la filtración y solo quede el sólido blanco y húmedo en el filtro, transfiera el papel de
filtro con su contenido a una luna de reloj y ponerlo a la estufa eléctrica para su secado a 110 °C. Seque
durante 10 min.
8. Retire con cuidado el papel filtro con el contenido seco, enfriar y pesar.
9. Por diferencia de pesos se calcula la cantidad de aditivos que contiene 1g de aspirina y que cantidad
corresponde al acido acetil salicílico que es el principio activo
10. Coger una pequeña cantidad del aditivo y agregarle una gota de Lugol (I2/KI). Una coloración azul
indicará la presencia de almidón.
11) Mediante el uso de un capilar a la indicación del profesor poner el pigmento extraído sumergiendo el
capilar en extracto de hexano y sembrar la muestra en el papel filtro como se muestra a continuación
Recomendación: Aplicar ligeramente el capilar sobre el papel cromatográfico tocando en la línea marcada.
Asegúrese de aplicar solo puntos pequeños, no mayores de 2 mm de diámetro, retirando rápidamente el
capilar del papel cada vez que lo toque.
12) Vierta 10 ml del eluyente (fase móvil) en un vaso de precipitados de 50 ml. El sistema eluyente está
formado por: 9 ml hexano -1 ml de acetato de etilo,
13) Coloque el cromatograma en el vaso de precipitados de 50 ml, ya que la
mancha está en la parte inferior, cerca de la superficie del eluyente, pero
14) Cubra el vaso de precipitados con papel de aluminio, como se observa en la figura deje que el frente del
disolvente migre hasta 0,5–1 cm por debajo del borde del papel.
15) Mientras tanto, su cromatograma en papel se ha desarrollado. Debe quitar el papel de filtro del vaso de
precipitados de 50 ml antes de que el frente del disolvente llegue a los bordes del papel.
16) Marque la posición del frente del disolvente con un lápiz. Coloque el papel parado en sus bordes y déjelo
secar. No descartar el papel cromatográfico porque lo presentara en el informe.
17) Marque las manchas de los pigmentos dando vueltas con un lápiz. Tenga en cuenta los colores de las
manchas.
18) Mide la distancia del centro de cada punto desde su origen. Calcular los valores de Rf
19) Mientras espera a que el papel se seque, puede realizar el siguiente experimento corto. Pesar alrededor
de 4 g de pasta de tomate en un vaso de precipitados. Agregue aproximadamente 3 ml de agua y revuelva.
y, con la ayuda de una pipeta, agregue 10 gotas de NaHCO3 , agitar y luego agregar 20 gotas de KMnO4.
Observe los colores y sus posiciones en el tubo de ensayo. Registre sus observaciones en la hoja de informe.
PRACTICA 4
AISLAMIENTO DEL PRINCIPIO ACTIVO EN UNA TABLETA DE ASPIRINA Y EN UN MATERIAL VEGETAL MEDIANTE
TECNICAS DE SEPARACIONES FISICAS
PRE – LAB CUESTIONARIO
4. Observe las estructuras de el licopeno y el -caroteno y responda ¿Cuántos dobles enlace tiene cada
uno de ellos?
6. ¿Qué es la cromatografía?
PRACTICA 4
AISLAMIENTO DEL PRINCIPIO ACTIVO EN UNA TABLETA DE ASPIRINA Y EN UN MATERIAL VEGETAL MEDIANTE
TECNICAS DE SEPARACIONES FISICAS
INFORME DE LABORATORIO
A. EXTRACCION DEL ACIDO ACETIL SALICILICO EN LA ASPIRINA
a. Explique el procedimiento empleado en la identificación del ácido acetil salicílico en la aspirina
b. Calcular la cantidad en gramos de aditivos y de ácido acetil salicílico presente en los 2 gramos de aspirina.
Calcule sus respectivos %
B. EXTRACCION DEL LICOPENO Y DEL -CAROTENO EN EL JUGO DE TOMATE POR CROMATOGRAFIA DE PAPEL
a. Presentar en su papel cromatográfico con las manchas de los pigmentos y las medidas correspondientes
para la obtención del Rf de cada pigmento.
c. Registre la observación de los colores y sus posiciones en el tubo de ensayo cuando se le agregó a la pasta
de tomate Br2/H2O.
PRACTICA 5
REACCIONES QUIMICAS
I CAPACIDADES
1.1 Identifica los factores cinéticos que afectan la velocidad de las reacciones químicas.
1.2 Identifica cuando ocurre una reacción química y sabe diferenciar los tipos de reacciones.
II FUNDAMENTO TEORICO
Cuando una sustancia sufre un cambio físico, cambia su apariencia, pero no su composición.
Por ejemplo, cuando el plomo (Pb) se funde y forma plomo líquido (Pb), sufre un cambio
físico de sólido a líquido. En un cambio químico (reacción química), una sustancia se
convierte en una o más sustancias nuevas con diferentes propiedades y características. Por
ejemplo, cuando el plomo (Pb), que es una sustancia de color gris mate, forma sulfuro de
plomo, polvo negro (PbS), una nueva sustancia con diferentes propiedades. La evidencia de
esta y otras reacciones químicas se observa por la formación de burbujas, un sólido, un
cambio de color o un cambio en la energía térmica. El plomo experimentó la formación de
un polvo negro (o solido cristalino), el sulfuro de plata (PbS).
Ecuaciones Químicas
En una reacción química, los átomos en los reactivos se reorganizan para producir nuevas
combinaciones de átomos en los productos. En una ecuación para una reacción química,
los reactivos se escriben a la izquierda y los productos a la derecha. Una flecha entre ellos
indica que se produce una reacción química.
Reactantes → Productos
Por ejemplo, escribimos la ecuación para la reacción del carbono y el oxígeno, que forma
dióxido de carbono, como
∆
C(s) + O2(g) → CO2(g)
Tipos de reacciones
Hay muchas reacciones químicas diferentes, pero la mayoría se pueden clasificar en los
tipos de reacciones que se muestran en la siguiente tabla.
Es posible gobernar las colisiones manejando ciertos factores que incrementan las
colisiones efectivas. Estos factores son
1. Naturaleza de los reactivos. Algunos compuestos son más reactivos que otros. En general,
las reacciones que tienen lugar entre iones en soluciones acuosas son rápidas. Las
reacciones entre moléculas covalentes son mucho más lentas.
2. Concentración. En la mayoría de las reacciones, la velocidad aumenta cuando aumenta
la concentración de uno o ambos reactivos. Esto es comprensible sobre la base de la teoría
de la colisión. Si duplicamos la concentración de un reactivo, chocará en cada segundo el
doble de veces con el segundo reactivo que antes. Dado que la velocidad de reacción
depende del número de colisiones efectivas por segundo, la velocidad se duplica.
3. Superficie. Si uno de los reactivos es un sólido, las moléculas del segundo reactivo sólo
pueden colisionar con la superficie del sólido. Por lo tanto, el área superficial del sólido es
en efecto su concentración. Un aumento en el área superficial del sólido (moliendo a un
polvo en un mortero) aumentará la velocidad de reacción.
4. Temperatura. El aumento de la temperatura hace que los reactivos sean más energéticos
que antes. Esto significa que más moléculas tendrán energía igual o mayor que la energía
de activación. Por lo tanto, se espera un aumento en la velocidad de reacción con el
aumento de la temperatura. Como regla general, cada vez que la temperatura sube 10° C,
la velocidad de reacción se duplica. Esta regla está lejos de ser exacta, pero se aplica a
muchas reacciones.
5. Catalizador. Cualquier sustancia que aumente la velocidad de reacción sin ser utilizada
en el proceso se llama catalizador. Un catalizador aumenta la velocidad de reacción al
reducir la energía de activación. Por lo tanto, muchas más moléculas pueden cruzar la
barrera de energía (energía de activación) en presencia de un catalizador que en su
ausencia. Casi todas las reacciones químicas en nuestros cuerpos son catalizadas por
catalizadores específicos llamados enzimas.
III PROCEDIMIENTO
3.1. Tipos de reacciones
a. Use una pinza para coger un trozo de cinta de magnesio y exponlo a la llama del mechero
de alcohol. Observe que sucede con el metal. Registre su observación y complete la
c. Con la ayuda de una pinza coge un tubo de ensayo y colocar en su interior una
pizca de clorato de potasio. Exponlo a la llama del mechero de alcohol uno
minutos, observar y registrar los cambios. Escriba la ecuación química
balanceada (8).
Observe las mezclas durante un período de tiempo de 20 minutos aprox. Tenga en cuenta
cualquier cambio de color, desprendimiento de gases, formación de precipitados o
PRACTICA 5
REACCIONES QUIMICAS
PRE – LAB CUESTIONARIO
I. Para cada una de las reacciones a continuación, clasifique como una combinación,
descomposición, desplazamiento simple o desplazamiento doble.
1. Ca(s) + Cl2(g) → CaCl2(s) ______________
II. Algunos antiácidos vienen en forma de una píldora comprimida, mientras que otros están en
forma de polvo suelto. ¿Qué forma daría un alivio más rápido para la acidez estomacal
teniendo en cuenta que contenían los mismos ingredientes y se tomaron en cantidades
iguales?
PRACTICA 5
REACCIONES QUIMICAS
INFORME DE LABORATORIO
1. Escribe ecuaciones completas y balanceadas para todos los casos en que se produzca una
reacción. Su observación de que una reacción ocurrió sería por un cambio de color, por la
formación de un gas, por la formación de un precipitado, o por un cambio de energía
(exotérmico o endotérmico). Aquellos casos que no muestran evidencia de una reacción,
escriban "Sin reacción".
Experimento Evidencia Tipo de reacción
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Reacción más
lenta
- Efecto de la concentración
Ecuación química:
- Superficie de reacción
Ecuación química:
Reacción rápida
Reacción lenta
- Efecto de la temperatura
Ecuación química:
Temperatura, °C
- Catalizador
Ecuación química:
Evidencias
Sin catalizador
MnO2
PRACTICA 6
SOLUCIONES. ELECTROLITOS Y CONCENTRACIÓN
I CAPACIDADES
1.1 Familiariza al estudiante en las técnicas para preparar soluciones en sus diversas
concentraciones y en diferentes unidades de concentración.
1.2 Explica la diferencia entre los términos electrólitos, no electrólitos, electrólitos fuertes
y electrólitos débiles.
II FUNDAMENTO TEORICO
Soluciones. Formación y polaridad
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que está
presente en la mayor cantidad se llama solvente. La sustancia que está presente en la
cantidad más pequeña es el soluto. En muchas soluciones, incluidos los fluidos
corporales y los océanos, el agua es el solvente. Sin embargo, los solutos y solventes que
componen las soluciones pueden ser sólidos, líquidos o gases.
Una solución se forma cuando las fuerzas de
atracción (fuerzas intermoleculares) entre el soluto y
el solvente son similares. Un soluto iónico (o polar)
como NaCl es soluble en agua, un solvente polar. A
medida que el NaCl se disuelve, sus iones se separan
en Na+ y Cl−. Los iones Na+ positivos son atraídos por
los átomos de oxígeno parcialmente negativos del
agua. Al mismo tiempo, los iones Cl− negativos son
atraídos hacia la solución por su atracción a los
átomos de hidrógeno parcialmente positivos del
agua (atracción ion – dipolo en ambos casos). Una vez que los iones están en la solución,
permanecen en solución porque están hidratados, lo que significa que las moléculas de
agua han rodeado cada ion.
Electrolitos y no electrolitos
Los tipos de sustancias en soluciones acuosas se pueden identificar como electrolitos
fuertes, electrolitos débiles o no electrolitos mediante el uso de un aparato de
conductividad. Los electrolitos son sustancias que producen iones en el agua. Los
electrolitos fuertes contienen solo iones en solución; Los electrolitos débiles producen
unos pocos iones, pero contienen principalmente moléculas. Los no electrolitos se
disuelven como moléculas. Cuando los iones están presentes en una solución acuosa, la
Electrolitos y no electrolitos
Soluciones
III PROCEDIMIENTO
Polaridad de solutos y solventes
- Coloque ocho tubos de ensayo en una gradilla de tubos de ensayo.
Disolvente polar: A cada uno de los cuatro tubos de ensayo, añadir 3 ml de agua.
Solvente no polar: A cada uno de los cuatro tubos de ensayo más, agregue 3 ml de
ciclohexano.
A un tubo de ensayo que contenga agua y a un tubo de ensayo que contenga ciclohexano
añadir unos cristales (una pequeña cantidad) o unas gotas de cada uno de los solutos:
KMnO4, I2, sacarosa, aceite vegetal (un soluto por tubo de ensayo). Revuelva cada mezcla
con una varilla de agitación de vidrio. Enjuague y limpie después de cada uso. Identificar
los solutos como solubles o no solubles en cada uno de los disolventes.
- Utilice la solubilidad de cada soluto para identificarlo como polar o no polar. Si un soluto
se disuelve en un disolvente polar como el agua, es un soluto polar. Si un soluto se
disuelve en un disolvente no polar como el ciclohexano, el soluto es no polar.
Soluble / no soluble en
Soluto Compuesto Polar / no polar/iónico
Agua hexano
NaCl
Azufre (S8)
Azúcar
Aceite vegetal
H2O potable
HCl (ac)
CH3COOH (ac)
NaOH (ac)
CuSO4 (ac)
C2H5OH (ac)
NaCl (ac)
Preparación de soluciones
a. Preparar 50 ml de solución de sacarosa (C12H22O11) 0,15 M
▪ Calcular la cantidad de soluto:
▪ Preparar la solución
Espátula CH3COOH
Pipeta NaOH
Gradilla Etanol
Ciclohexano
KMnO4
I2
Sacarosa
NaOH
Aceite vegetal
PRACTICA 6
SOLUCIONES. ELECTROLITOS Y CONCENTRACIÓN
PRE - LAB CUESTIONARIO
1. ¿Por qué un aderezo para ensaladas de aceite y vinagre tiene dos capas separadas?
2. ¿Por qué algunos electrolitos se consideran fuertes, mientras que otros se consideran
débiles?
5. Se prepara una solución con 3,26 g de KCl y agua para obtener 25,0 ml de solución.
a. ¿Cuál es el % (p/v) de la solución KCl?
PRACTICA 6
SOLUCIONES. ELECTROLITOS Y CONCENTRACIÓN
INFORME DE LABORATORIO
I. Polaridad de solutos y solventes
Soluble / no soluble en
Soluto Compuesto Polar / no polar/iónico
Agua hexano
NaCl
Azufre (S8)
Azúcar
Aceite vegetal
H2O potable
HCl (ac)
CH3COOH (ac)
NaOH (ac)
CuSO4 (ac)
C2H5OH (ac)
NaCl (ac)
III. Resuelva
Clasifique los solutos en cada una de las siguientes ecuaciones como un electrolito débil,
un electrolito fuerte o un no electrolito en agua:
b) Calcular el volumen necesario de una solución de sacarosa 0,15 M para preparar por
dilución otra de 0,018 M y 50 ml de volumen. ¿Qué cantidad de agua se añadió?
PRÁCTICA 7
ACIDO BASE
I. CAPACIDADES
1.1. Aprender a medir el pH de una solución, usando papel multicolor, papel universal y pH-metro.
1.2. Entiende el comportamiento de soluciones buffer y justifica los valores de pH obtenidos para este
tipo de soluciones.
1.3. Determina la cantidad de ácido cítrico en una muestra de naranja y lo expresa en gramos por litro
de muestra.
Con frecuencia encontramos ácidos y bases en nuestra vida diaria. Frutas, como naranjas, manzanas,
etc., contienen ácidos. El amoníaco doméstico, un agente de limpieza es una base.
Los ácidos son compuestos que pueden donar un protón (ion hidrógeno).
Las bases son compuestos que puede aceptar un protón.
Este sistema de clasificación fue propuesto simultáneamente por Johannes. Brönsted y Thomas Lowry
en 1923, y se conoce como la teoría de Brönsted-Lowry. Así Cualquier donante de protones es un
ácido, y un aceptor de protones es una base.
Cuando el HCl reacciona con el agua, según la siguiente reacción:
HCl es un ácido y H2O es una base porque HCl donó un protón convirtiéndose así en Cl -1, y el agua
aceptó un protón convirtiéndose así en H3O+1. En la reacción inversa (de derecha a izquierda) el H3O+1
es un ácido y el Cl-1 es una base. Como indica la flecha, el equilibrio en esta reacción se encuentra muy
a la derecha. Es decir, de cada 1000 moléculas de HCl disueltas en agua, 990 se convierten en Cl-1 y
solo 10 permanecen en forma de HCl en equilibrio. Pero el H3O+1 (ion hidronio) también es un ácido y
puede donar un protón a la base, Cl-1. ¿Por qué los iones hidronio no ceden protones a Cl-1con la misma
facilidad y forman más HCl? Esto se debe a que diferentes ácidos y bases tienen diferentes fuerzas. El
HCl es un ácido más fuerte que el ion hidronio, y el agua es una base más fuerte que el Cl -1.
En la teoría de Brönsted-Lowry, cada reacción ácido-base crea su par conjugado ácido-base. En la
reacción anterior, el HCl es un ácido que, después de renunciar a un protón, se convierte en una base
conjugada, Cl-1. Del mismo modo, el agua es una base que, después de aceptar un protón, se convierte
en un ácido conjugado, el ion hidronio.
Algunos ácidos pueden ceder sólo un protón. Estos son ácidos monoprótico. Algunos
ejemplos son: HCl, HNO3, HCOOH y CH3COOH . Los hidrógenos marcados en un círculo son
los donados. Otros ácidos producen dos o tres protones. Estos se llaman ácidos dipróticos o
tripróticos. Algunos ejemplos son H2SO4, H2CO3 y H3PO4. Sin embargo, en la teoría de
Brönsted-Lowry, cada ácido se considera monoprótico, y un ácido dipróticos (como el ácido
carbónico) dona su protones en dos pasos distintos.
Paso 1: H2CO3 + H2O HCO3-2 + H3O+1
Paso 2: HCO3-1 + H2O CO3-2 + H3O+1
Así, el compuesto HCO3-1 es una base conjugada en la primera reacción y un ácido en el
Segunda reacción. Un compuesto que puede actuar como un ácido o una base se llama
anfótero.
En la reacción de autoionización del agua
Un mol de agua actúa como ácido (donante de protones) y la otra como base (aceptor de
protones). En puro agua, el equilibrio se encuentra muy a la izquierda, es decir, solo muy
pocos hidronio e hidroxilo Se forman iones. De hecho, sólo 1 x 107 moles de ion hidronio y 1x
107 moles del ion hidróxido se encuentra en un litro de agua. La constante de disociación
para la autoionización del agua
Kw = [H3O+] [OH-1] = [1x107][1x107] = 1 x 10 14
Este valor del producto iónico del agua se aplica no solo al agua pura sino a cualquier solución
a acuosa. (agua). Esto es muy conveniente porque si conocemos la concentración del ion
hidronio, conocemos automáticamente la concentración del ion hidróxido y vicio Versa.
Por ejemplo, si en una solución de HCl 0,01 M HCl se disocia completamente, el hidronio la
concentración de iones es [H3O] 1x 102 M. Esto significa que el [OH] es:
Para medir la fuerza de una solución acuosa ácida o básica, P. L. Sorensen introdujo la
escala de pH.
pH = - log [H3O+]
Medidores de pH
Soluciones Buffer
Hay ciertas soluciones que resisten un cambio en el pH incluso cuando les agregamos
ácidos o bases. Tales sistemas se llaman búferes. Una mezcla de un ácido débil y su base
conjugada generalmente forma un buen sistema de amortiguación. Un ejemplo es el
ácido carbónico, que es el más tampón importante en nuestra sangre y lo mantiene cerca
de pH 7.4. Los búferes resisten grandes cambios en pH debido al principio de Le Chatelier
que rige las condiciones de equilibrio. En sistema tampón ácido carbónico-bicarbonato
(base ácido débil-conjugado),
El pKa de este sistema buffer es 7.21. Requiere una relación molar de 1.6 a 1.0 de HPO4-2
a H2PO4- para mantener nuestra sangre a pH 7.4
Cuando se titula sustancias cítricas se expresa el resultado en gramos de ácido cítrico por
litro de jugo. El ácido cítrico es neutralizado por el hidróxido de sodio según la siguiente
reacción.
V. Cálculos y Resultados
5.1. Medida de pH usando papel universal, papel multicolor y pH-metro
Muestra pH pH pH Carácter
con papel universal con papel con pH-metro Ácido o
multicolor básico
HCl
CH3COOH
H2CO3
NaHCO3
NH3
NaOH
Muestra pH pH pH
Inicial al adicionar HCl al adicionar NaOH
Buffer
Agua destilada
Jugo de
naranja
Convierta la normalidad del jugo de naranja a gramos de ácido cítrico por litro de
jugo de muestra
i=3
PRÁCTICA 7
ACIDO - BASE
1. Según Brönsted y Lowry defina un ácido y una base, escriba un ejemplo de muestre las
definiciones. Indique en este ejemplo los pares conjugados.
2. Explique claramente y conciso que es un buffer, como está constituido y por qué presenta
resistencia a cambios de pH.
3. El ácido fosfórico, H3PO4, es un ácido triprótico. Mostrar la fórmula de la base conjugada
después de haber donado dos protones.
4. El pH de la sangre normal es 7.4. La sangre de un paciente diabético dio una lectura de pH
de 6.4. ¿Cuánto más de ion hidronio (H3O+) está en la sangre del paciente diabético?
5. Explique porque algunas soluciones conducen corrientes eléctricas fuertemente, otras
débilmente y otras no conducen. Use ejemplos para dar respuesta a lo que se pregunte
no texto.
6. Que ácidos está presente en muestras cítricas y que técnica usaría para determinar la
concentración de ácido en la muestra. Indique las partes importantes de este proceso.
PRACTICA 7
ACIDO - BASE
INFORME DE LABORATORIO
1. Reporte los resultados obtenidos en los experimentos trabajados, completando los 4
cuadros que se muestran en la parte de cálculos y resultados.
Muestra pH pH pH Carácter
con papel universal con papel con pH-metro Ácido o
multicolor básico
HCl
CH3COOH
H2CO3
NaHCO3
NH3
NaOH
Muestra pH pH pH
Inicial al adicionar HCl al adicionar NaOH
Buffer
Agua destilada
Jugo de
naranja
Convierta la normalidad del jugo de naranja a gramos de ácido cítrico por litro de
jugo de muestra
i=3
PRACTICA 8
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGANICOS. HIDRCARBUROS
I. Capacidades
1. Reconoce los tipos de hidrocarburos: alcanos, alquenos, alquinos y aromáticos
2. Nombra la estructura de hidrocarburos representados.
3. Formula hidrocarburos a partir de sus nombres
II. Desarrollo Temático
2.1 Tipos de Formulación de Compuestos Orgánicos.
Los compuestos orgánicos se pueden representar por tres tipos de fórmulas:
CH3 CH2 CH CH2 CH2 OH
C6H14O
H H H H H CH3
H C C C C C OH
H H H H Formula semidesarrollada Formula Global
H C H
H CH3CH2CH(CH3)CH2CH2OH
C
C C C C
C C C C
C C C C C C C C
C C
H H H H H H H
C C H
C C H H C C
H C C
H H H
H H H H
Cadena insaturada
Cadena saturada
C C C C C C C
C C C C C C
C
C C C C C
C C C C
C C
2.5 Nomenclatura
Se desarrollarán los nombres de los compuestos orgánicos usando las reglas de la IUPAC
(Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). Los nombres que se obtengan
siguiendo las recomendaciones de la IUPAC se conocen como nombres sistemáticos. Hay
muchas reglas, y no es posible estudiarlas todas, el profesor expondrá las más
importantes de cada función orgánica en la sesión de clase.
Sin embargo, hay una serie de pasos generales que resultaran bastante útiles en este
proceso:
a. Selección de la cadena principal, elegir la cadena más larga considerando la que
tiene el mayor número de sustituyentes.
b. Identificar y nombrar los sustituyentes.
c. Numerar la cadena principal y asignar un localizador a cada sustituyente, asignar a
cada sustituyente el menor número posible. Si hay dos formas posibles, elegir
aquella en la cual segundo sustituyente tiene el menor número.
d. Nombrar los sustituyentes complejos y ordenarlos alfabéticamente, colocar los
localizadores antes de cada sustituyente. Para sustituyentes iguales usar los prefijos
di, tri, tetra, que no se tienen en cuenta el orden alfabético.
Alcano ano
Alqueno eno
Alquino ino
Los compuestos aromáticos tienen como al benceno y sus derivados poseen nombres
comunes reconocidos por la IUPAC.
Etenilo (o vinilo)
CH3- metilo* CH2=CH-
Propenilo (o alilo)
CH3-CH2- etilo CH2=CH-CH2-
1-butenilo
CH3-CH2-CH2- propilo CH2=CH-CH2CH2-
CH3 CH 2-butenilo
CH3
isopropilo CH3-CH=CH-CH2-
etinilo
CH3-CH2-CH2-CH2- butilo HC≡C-
etilidino
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2- pentilo CH3-C≡
CH3
fenilo
CH3 C terc-butilo C6H5-
CH3
CH3
bencilidino
CH3 CH2 C terc-pentilo C6H5-C≡
CH3
CH3
CH3 C CH2 neopentilo
CH3
PRACTICA 8
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGANICOS. HIDROCARBUROS
PRE – LAB CUESTIONARIO
1. Escriba las fórmulas semidesarrolladas de los nueve hidrocarburos saturados de formula
molecular C7H16
2. Escriba las fórmulas de varillas de los ocho compuestos aromáticos que contengan benceno
y que tengan la formula molecular C9H12
PRACTICA 8
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGANICOS. HIDROCARBUROS
INFORME DE LABORATORIO
I. Seleccionar la cadena principal, numerar y nombrar correctamente cada una de las
siguientes estructuras.
Estructura Nombrar
1
10
11
12
13
14
II. Formular las estructuras de varillas para los siguientes nombres de hidrocarburos.
1 1-Ciclohexil-1,4-dimetil-2-pentino
2 1-Fenil-2-metilpropeno
3 3-Isobutilciclohexeno
4 1-Etil-3-metilciclobutano
5 4-Etil-3-metil-5-propilnonano.
6 (2-Ciclohexenil)benceno
7
m-Etilmetilbenceno
PRACTICA 9
I. Capacidades
1.1. Reconoce las distintas funciones orgánicas.
1.2. Asigna nombres sistemáticos a compuestos orgánicos oxigenados y nitrogenados.
1.3. Formula compuestos orgánicos oxigenados y nitrogenados.
1. Cationes
4. Nitrilos
5. Aldehídos
6. Cetonas
7. Alcoholes, fenoles
8. Aminas
9. Éteres
10.Peróxidos
Fórmula Grupo
Función Prefijo Sufijo Ejemplos
General Funcional
-OH C2H5OH
Alcohol R-OH hidroxi -ol
HIDROXILO Etanol
-O- C2H5-O-C2H5
Éter R-O-R` oxa u oxi eter
OXI Etoxietano
O
CH3-CHO
C H
Aldehído R-CHO oxo ó formilo -al
Etanal
CARBONILO
O
CH3-CO-CH3
C
Cetona R-CO-R’ oxo -ona
Propanona
CARBONILO
O
Ácido Acido - CH3-COOH
C O H
R-COOH carboxi
carboxílico oico Ácido etanoico
CARBOXILO
O
CH3-COO-C2H5
Ester R-COO-R’ C O R' oxicarbonil -ato
Acetato de etilo
CARBOALCOXI
CH3-CH2-NH2
Amina R-NH2 amino amina
AMINO etilamina
CH3-CO-NH2
Amida R-CO-NH2 carbamoil amida
etanamida
AMIDO
R-C≡N CH3-CN
Nitrilo R-CN ciano nitrilo
CIANURO etanonitrilo
PRACTICA 9
2. Para los siguientes compuestos cuyo nombre trivial o común se presenta, buscar vía
internet sus aplicaciones y la función orgánica más importante que presenta.
Glicerol
Anisol
Pentaeritriol
Acido salicílico
Éter de anestesia
Acido carbólico
Binol
MTBE
Acido maleico
Ácido acrílico
PRACTICA 9
COMPUESTOS ORGANICOS. OXIGENADOS Y NITROGENADOS
INFORME DE LABORATORIO
1. Seleccionar la cadena principal, numerar y nombrar las siguientes estructuras orgánicas
Estructura Nombrar
10
11
12
13
14
1 Acido 4-pentilhepta-2,5-dienodioico
2
4-cloro-2-metil-5-heptin-3-ona
3
1,4-hexanodiol
4
5-fluoro-4-propil-1,3-bencenodiol
5 5-hexen-3-in-2-ona
6
2,3-diclorobutanoatode fenilo
N-pentilhexanamida
7
PRACTICA 10
ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGANICOS
I. Capacidades
a. Reconoce el tipo de hibridación de los átomos de carbono, oxígeno y nitrógeno en
diferentes funciones orgánicas.
b. Representa las estructuras tridimensionales orgánicas usando cuñas y líneas.
c. Mejora de la visión espacial/tridimensional de las moléculas orgánicas mediante el uso
de modelos moleculares
II. Fundamento teórico
Según la Teoría de Enlace de Valencia (TEV) un átomo al formar un enlace covalente sus
orbitales atómicos se combinan para dar lugar a orbitales híbridos que al acomodarse en el
espacio de manera tridimensional definirán la geometría de los enlaces covalentes que
formara.
Tipos de Hibridación
Orbitales
Hibridación Carbono Oxigeno Nitrógeno
involucrados
sp3 s + px + py + pz
sp2 s + px + p y
Cetonas,
Funciones orgánicas Alquenos, aldehídos, ácidos
Iminas
(Genera enlace doble: y ) aromáticos carboxílicos y
derivados
sp s + px No hay
Funciones orgánicas
(Genera enlace triple: y Alquinos Nitrilos
dos )
Modelos Moleculares
En el S. XIX muchos químicos ya construían modelos a escala para entender mejor las
estructuras de las moléculas. Se puede tener una mejor apreciación de las características que
afectan a la estructura y a la reactividad cuando examinamos la forma tridimensional de un
modelo molecular. Los modelos más utilizados son los de esqueleto, los de barras y esferas
y los compactos. Probablemente los más familiares
sean los de barras y esferas, en los cuales se da la
misma importancia a los átomos que a los enlaces,
mientras que los modelos de esqueleto y los
compactos representan el extremo opuesto.
El modelo de esqueleto destaca el diseño de los
enlaces de la molécula mientras que ignora el tamaño
de los átomos, y el modelo compacto destaca el volumen ocupado por cada átomo a costa
de una clara representación de los enlaces, los cuales son más usados en los casos en que
se desea examinar la forma global de la molécula y valorar como están de cerca dos átomos
próximos no enlazados. Las representaciones gráficas por ordenador han reemplazado
Por ejemplo
Representar las siguientes estructuras de forma tridimensional usando enlaces de cuñas y
líneas.
(a) (b)
Solución
Se definen los átomos que están en un mismo plano de referencia, en este caso todos los
señalados con una flecha roja. Los átomos que se haya por encima del plano tienen un
asterisco azul y aquellos que están detrás del plano un asterisco verde.
(a)
etano
(b)
etanal
IV. Materiales
- Kit de modelos moleculares
PRACTICA 10
ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGANICOS
PRE – LAB CUESTIONARIO
1. ¿En qué se diferencia una fórmula molecular de una fórmula estructural desarrollada?
2. Escribir fórmulas estructurales semidesarrolladas para los tres (3) compuestos con la
fórmula molecular, C3H8O. ¿Alguna de sus propuestas posee enlace p? ¿porqué?
3. Dibuje la formula de varillas del 2-pentanol y el etil propil éter. ¿Hay algo en común entre
estos dos compuestos?
4. ¿Como definiría brevemente la isomería conformacional? Dibuje un ejemplo
5. Usando la formula de varillas represente los tres alquenos posibles para C4H8. Explique en
que son diferentes.
PRACTICA 10
ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGANICOS
INFORME DE LABORATORIO
(a) Butano
(b) 2-propanol
(c) 2-penteno
(e) Benceno
(f) Acetona
(g) 1-butino
(h) Etilamina
(i) 3-metilbutanal
(j) Acetamida
PRACTICA 11
REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS
I. Capacidades
1. Realiza diversas reacciones químicas orgánicas de adición, de sustitución y oxidación.
2. Identifica los productos orgánicos formados.
3. Identifica el tipo de reacción química orgánica.
En esta reacción los átomos que forman el reactivo se adicionan al compuesto orgánico.
b) Reacciones de eliminación
Resultan de la eliminación de átomos del compuesto orgánico provocada por el reactivo
generando una instauración.
X X
+ R + RX2
H Cl
alcohol
+ KOH + KCl + H2O
H OH
+ H2SO4 + H2O
c) Reacciones de sustitución
Resulta de la sustitución o reemplazo parcial de átomos del compuesto por átomos del
reactivo.
X B
+ B + X
d) Reacciones de Oxidación-Reducción
La oxidación y reducción no representan un nuevo tipo de reacciones, sino cambios
que ocurren en los estados de oxidación que pueden acompañar a las reacciones de
adición, sustitución y eliminación.
𝑂𝐻−
CH3CH2OH + KMnO4 → CH3COO- + MnO2(s)
𝐻+
CH3CH2OH + K2Cr2O7 → CH3CHO + Cr3+
𝑂𝐻−
CH2=CH2 + KMnO4 → CH2OHCH2OH + MnO2(s)
IV. Procedimiento
Realizar los siguientes experimentos. En cada caso anotar la ecuación química, describir
sus observaciones del cambio químico y clasificar el tipo de reacción orgánica.
Ecuación
química
Tipo de
reacción
Evidencias
Ecuación
química
Tipo de
reacción
Evidencias
Ecuación
química
Tipo de
reacción
Evidencias
Ecuación
química
Tipo de
reacción
Evidencias
Ecuación
química
Tipo de
reacción
Evidencias
Ecuación
química
Tipo de
reacción
Evidencias
Ecuación
química
Tipo de
reacción
Evidencias
Ecuación
química
Tipo de
reacción
Evidencias
Ecuación
química
Tipo de
reacción
Evidencias
Ecuación
química
Tipo de
reacción
Evidencias
Ecuación
química
Tipo de
reacción
Evidencias
PRACTICA 11
REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS
PRE – LAB CUESTIONARIO
1. Dibuje las siguientes estructuras señalando el sitio reactivo del compuesto (Grupo
Funcional). Utilizar formulas semidesarrolladas:
a) Butano b) penteno c) etanol d) propino e) propanal f) ac. propanoico
PRACTICA 11
REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS
INFORME DE LABORATORIO
1. Complete la siguiente tabla con todas las reacciones realizadas durante la practica
Tipo de
Exp. Ecuación química Evidencias
reacción
1
2
3
…..
• Exotérmicas
• Endotérmicas
PRACTICA 12
IDENTIFICACION Y PROPIEDADES DE LAS BIOMOLECULAS
I. Capacidades
1. Verifica experimentalmente la diferencia entre un azúcar reductor y no reductor.
2. Realiza la hidrólisis de un azúcar no reductor y verifica la presencia de monosacáridos.
3. Identifica mediante reacción química la presencia del enlace peptídico en la proteína.
4. Identifica mediante reacción química la presencia de grupo fenílico en la proteína.
5. Verifica experimentalmente propiedades de los lípidos.
Clasificación de Carbohidratos
Carbono
H O
H2N C C OH
R
Los aminoácidos difieren entre sí en la estructura de sus grupos R o cadenas laterales. Por l
o común, solamente se encuentran veinte aminoácidos diferentes, de los 170 conocidos, c
omo pilares estructurales de las proteínas presentes en los organismos superiores. En las
moléculas proteicas, los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces peptídicos.
Enlace peptìdico
H O H O H O H O
H2N C C OH + H2N C C OH H2N C C N C C OH
1 2 1 2
R R R H R
II. PROCEDIMIENTO
CARBOHIDRATOS
EXPERIMENTO 1. Reconocimiento de Carbohidratos. Ensayo de Molish
Observación: …………………….…………………………………………………................................
Observación: …………………….…………………………………………………................................
Observación: …………………….…………………………………………………................................
Observación: …………………….…………………………………………………................................
PROTEINAS
EXPERIMENTO 5 . Reconocimientos del Enlace Amídico: Reacción de Biuret
NH: NH: : NH
2 R CH + Cu+2 R CH CH R
Cu+2
CO CO CO
NH: NH: : NH
Complejo violeta
Observación: …………………….…………………………………………………................................
NH CH CO NH CH CO
n n
NO2
+ HNO3
NO2
Color Amarillo
Observación: …………………….…………………………………………………................................
LIPIDOS
EXPERIMENTO 7. Ensayos del comportamiento del jabón en agua dura
Observación: ………………………………………………………………………………………………...
Observación: ………………………………………………………………………………………………...
PRACTICA 12
IDENTIFICACION Y PROPIEDADES DE LAS BIOMOLECULAS
PRE – LAB CUESTIONARIO
1. Dibuje una aldosa y una cetosa e identifique sus grupos funcionales encerrándoles con un
círculo
PRACTICA 12
BIBLIOGRAFIA
Panamericana.
• Mc Murray,John y Robert Fay (2009). Química General . Mexico. D.F. Pearson Prentice
Hall.
• Petrucci, Ralph y otros (2003). Química General. Madrid. Pearson Prentice Hall.
• L.G. Wade, Jr. (2012). Química Orgánica. Mexico. D.F. Pearson Educación.