Cs Sociales Memoria Segundo Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

ESPACIO CURRICULAR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

CURSO 2do Año

Nombre y Apellido: Valeria F. Alvarez

1) Texto analizado en clase de Cassani - Amuchastegui

En el Primer Capítulo “Concepto de Método. El Método Histórico”, de Cassani y Amuchastegui,


destaca las distintas aportaciones que, a través de la historia de la historiografía, han ido
consolidando el método histórico. Al respecto define y relaciona cada concepto en un texto
breve:

a. ¿Qué es Método?

MÉTODO: Se denomina a toda actividad humana que se realiza con un orden determinado.

El investigador debe someterse a preceptos normativos para llevar adelante su tarea con éxito.

Tales maneras de hacer las cosas, nos han sido impuestas por la experiencia.

La palabra Método tiene significado doble:

· Esla búsqueda del camino adecuado para resolver un problema determinado.

· La aplicación de los resultados obtenidos como consecuencia de esa búsqueda.

Los Métodos representan caminos para alcanzar el conocimiento de esos objetos, con las
respectivas normas de procedimientos.

b. ¿Por qué el autor expresa que hay “una necesidad metodológica” y por quién es satisfecha?

El autor expresa que hay “una necesidad metodológica” ya que dice que la historia quedaría
involucrado en alguno de los cuatros tipos caracterizados por Muller y su necesidad
metodológica sería satisfecha por un método adecuado a aquellos objetos. Por lo tanto
conviene analizar cuál es el objeto de la historia.

c. ¿Cuál es el objeto de la historia?

El objeto de la Historia es lo que Heródoto designa como PESQUISA; la cual es la indagación


que se realiza para averiguar la realidad de algo. Igualmente Heródoto aclara

que su pesquisa se refiere a las cosas hechas por los hombres. El contenido intencional u
objeto de la historia es la pesquisa de res gestae.

Meyer había advertido que “el objeto de la historia es siempre la investigación y exposición de
los acaecimientos concretos”.
El objeto de la historia no es metafísico, ni axiológico, ni ideal, ni real. Es un objeto distinto
cuyo conocimiento requiere un método propio.

2) Texto: ¿Por qué hablamos de Memoria cuando hablamos de Memorias?

a. Define: Memoria Individual. Memoria Colectiva. Identidad. Pertenencia

MEMORIA INDIVIDUAL: Es la que cada persona posee; ya que tiene “sus propios recuerdos”;
los cuales no pueden ser transferidos a otros.

Según Ricoeur la memoria como presente del pasado es lo que define la identidad personal y
la continuidad de sí mismo en el tiempo.

Las memorias individuales están siempre enmarcadas socialmente, son portadores de la


representación general de la sociedad, de sus necesidades y valores. Incluyen la visión del
mundo, de una sociedad o grupo.

MEMORIA COLECTIVA: Consiste en el conjunto de huellas dejadas por los acontecimientos que
han afectado al curso de la historia de los grupos implicados que tienen la capacidad de poner
en escena esos recuerdos comunes con motivo de las fiestas, los ritos y las celebraciones
públicas según Ricoeur.

IDENTIDAD: Según Pollak señala tres tipos de elementos que permiten mantener un mínimo
de coherencia y continuidad necesarios para el mantenimiento del sentimiento de identidad:

· Acontecimientos, personas o personajes y lugares.

· Pueden estar ligados a experiencias vividas por la persona o transmitidas por otros.

· Pueden estar empíricamente fundados en hechos concretos o ser proyecciones o


idealizaciones a partir de otros eventos.

PERTENENCIA: Es el hecho o la circunstancia de formar parte de un conjunto, ya sea un grupo,


una comunidad, una organización, una institución, etc.

El concepto de grupo de pertenencia hace mención al grupo social del que forma parte una
persona al compartir valores, creencias, gustos o comportamientos. La sensación de

pertenencia a estos conjuntos permite que el individuo se sienta acompañado por pares y
ayuda a desarrollar su identidad, ya que se reconoce y se presenta ante el resto de la sociedad
como parte de un grupo.

b. Fundamenta, luego de definir “que es la Memoria”, ¿Cuáles serían las dos posibilidades de
trabajar con esta categoría.

MEMORIA: Es el pasado del aprendizaje y el presente que se convierte en hábitos y


tradiciones. Es el “paso de unas generaciones a otras a través de la vida de un pueblo”

La Memoria tiene dos notas centrales:

· El pasado cobra sentido en su enlace con el presente en el acto de rememorar/olvidar.


· Esta interrogación sobre el pasado es un proceso subjetivo, activo y construido socialmente.

Las dos posibilidades de trabajar con esta categoría son:

· Las habituales.

· Las narrativas.

Son las segundas las que pueden encontrar o construir los sentidos del pasado y las “heridas
de la memoria” más que las “memorias heridas”.

También se puede trabajar:

· Como herramienta teórico-metodológica, a partir de conceptualizaciones desde distintas


disciplinas y áreas de trabajo.

· Como categoría social a la que se refieren los actores sociales, su uso social y político y las
conceptualizaciones y creencias del sentido común.

c. ¿Cómo pensar lo social en los procesos de memoria? A partir de este análisis, ¿se puede
afirmar que hay una “Memoria Colectiva”?

Se puede pensar lo social en los procesos de MEMORIA ya que involucra referirse a recuerdos
y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos. Hay un juego de saberes, emociones, huecos y
fracturas.

Un primer eje que debe ser encarado se refiere al sujeto que rememora y olvida, y un segundo
eje se refiere a los contenidos, a la cuestión de que se recuerda y que se olvida.

Si hay una memoria colectiva ya que el individuo se encuentra ubicado en un contexto grupal y
social específico.

d. ¿A qué conclusión llega Elizabeth Jelin con respecto al tema?

Elizabeth Jelin llega a la conclusión de que:

· Primero: importa tener y no tener palabras para expresar lo vivido, para construir la
experiencia y la subjetividad.

Una de las características de las experiencias traumáticas es la masividad del impacto que
provocan.

· Segundo: Si toda experiencia está mediada y no es “pura” o directa, se hace necesario


repensar la supuesta distancia y diferencia entre los procesos de recuerdo y olvido.

· Tercero: permite articular los niveles individuales y colectivos de la memoria y la experiencia.

No se puede esperar una relación lineal o directa entre lo individual y lo colectivo.

La experiencia es vivida subjetivamente y es culturalmente compartida y compartible.

3) Texto La Didáctica de las Ciencias Sociales


a. Define. Ciencias Sociales. Historia. Geografía ¿Cuál es el aporte que realiza cada ciencia a la
Didáctica de las Ciencias Sociales?

CIENCIAS SOCIALES: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos
objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la
observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y
verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología
adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

HISTORIA: es la re-creación intelectual de un pasado específicamente humano, mediante una


pesquisa de res gestae realizada a base de testimonios y la exposición congruente de sus
resultados.

GEOGRAFÍA: Ciencia que estudia y describe la superficie de la Tierra en su aspecto físico, actual
y natural, o como lugar habitado por la humanidad.

La enseñanza de las ciencias sociales constituye una compleja tarea, ya que exige a la didáctica
la resolución sistemática de una serie de problemas que, si bien son comunes a la enseñanza
de todas las disciplinas, en el caso de las ciencias sociales se perciben con mayor agudeza y
evidencia en razón de la problemática propia de los contenidos con los que debe trabajar. Para
construir una didáctica de las ciencias sociales y establecer el carácter propio del conocimiento
de sus contenidos es necesario dar respuesta explícita a cuestiones tales como la
determinación del status epistemológico de las ciencias sociales, la posibilidad de integración
de las diferentes ciencias sociales entre sí, el valor de verdad o certeza del conocimiento social,
los límites de la objetividad o neutralidad de ese conocimiento y su relación con los valores y
con la acción del hombre.

Para que el aprendizaje de la Historia, la Geografía y otras ciencias sociales sean vistas por el
alumnado como asignaturas memorísticas, más o menos interesantes, y que no conllevan
actividades discursivas, de indagación o de resolución de problemas. Para que las ciencias
sociales sean disciplinas formativas e introduzcan al alumnado en un planteamiento de
aprendizaje que haga descubrir la racionalidad del análisis social, con todo lo que de formativo
tiene ello, y que la configuración de su visión de la realidad se puede basar en aproximaciones
científicas a su entorno social, político y cultural, es imprescindible que la educación ofrezca
una didáctica de esas disciplinas que consideren la naturaleza de este tipo de conocimientos.

b. ¿Cuál es la finalidad de la Enseñanza de la Historia? ¿Qué debe destacarse en su enseñanza?

La finalidad de la Enseñanza de la Historia es:

· Facilitar la comprensión del presente, ya que no hay nada en el presente que no pueda ser
comprendido mejor a través del pasado. La Historia no tiene la pretensión de ser la "única"
disciplina que intenta ayudar a comprender el presente, pero puede afirmase que, con ella, la
comprensión del presente cobra mayor riqueza y relevancia.

· Preparar a los alumnos para la vida adulta. La Historia ofrece un marco de referencia para
entender los problemas sociales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios,
para usar críticamente la información, en definitiva, para vivir con la plena conciencia
ciudadana.

· Despertar el interés por el pasado, lo cual indica que la Historia no es sinónimo de pasado. El
pasado es lo que ocurrió, la Historia es la investigación que explica y da coherencia a este
pasado. Por ello, la Historia plantea cuestiones fundamentales sobre este pasado desde el
presente, lo que no deja de ser una reflexión de gran contemporaneidad y, por lo tanto,
susceptible de compromiso.

· Potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad. Tener una conciencia de los
orígenes significa que cuando sean adultos podrán compartir valores, costumbres, ideas, etc.
Esta cuestión es fácilmente manipulable desde ópticas y exageraciones nacionalistas. Nuestra
concepción de la educación no puede llevar a la exclusión o al sectarismo, por lo que la propia
identidad siempre cobrará su positiva dimensión en la medida que movilice hacia la mejor
comprensión de lo distinto, lo que equivale a hablar de valores de tolerancia y de valoración de
lo diferente.

· Ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia


común. Este aspecto va íntimamente ligado al punto anterior. No se puede imponer una
cultura estándar ni uniforme en el ámbito planetario a los jóvenes de una sociedad tan diversa
culturalmente como la actual. Sin embargo, es bien cierto que compartimos una gran parte de
la cultura común. Es necesario colocar esta "herencia" en su justo contexto.

· Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. En


definitiva, la Historia ha de ser un instrumento para ayudar a valorar a los "demás". Países
como los nuestros, que han vivido aislados por razones históricas y políticas, deben
contrarrestar esta situación fomentando la comprensión hacia otras sociedades vecinas o
exóticas.

· Contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio disciplinado, ya que la


Historia depende en gran medida de la investigación rigurosa y sistemática. El conocimiento
histórico es una disciplina para la formación de ideas sobre los hechos humanos, lo que
permite la formulación de opiniones y análisis sobre las cosas mucho más estrictos y
racionales. El proceso que lleva a ello es un excelente ejercicio intelectual.

· Introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología rigurosa propia de


los Historiadores. Las habilidades que se requieren para reconstruir el

pasado pueden ser útiles para la formación del alumno. El método histórico, como se verá más
adelante, puede ser simulado en el ámbito didáctico, lo que supone el entrenamiento en la
capacidad de análisis, inferencia, formulación de hipótesis, etc.

· Enriquecer otras áreas del currículum, ya que el alcance de la Historia es inmenso; trata de
organizar "todo" el pasado y, por lo tanto, su estudio sirve para fortalecer otras ramas del
conocimiento; es útil para la literatura, para la filosofía, para el conocimiento del progreso
científico, para la música, etc. De hecho, hay muchas disciplinas que no son posibles sin
conocer algo de la Historia y de su Historia.
Todos estos elementos conforman un mundo rico en posibilidades formativas, que pueden
tomar forma conceptual variada, plenamente coherente con los límites y contenidos de las
Ciencias Sociales en el contexto de la educación.

c. ¿Por qué se debe enseñar Historia?

Se debe enseñar Historia por los siguientes motivos:

Primero: Para comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto.

Segundo: Para comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista
diferentes.

Tercero: Para comprender que hay formas muy diversas de adquirir, obtener y evaluar
informaciones sobre el pasado

Cuarto: Para ser capaces de transmitir de forma organizada lo que sobre el pasado s

También podría gustarte