Modeloo
Modeloo
Modeloo
CAPACITAMOS
SST S.A.
EMPRESA DEDICADA A LA
CAPACITACION SOBRE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO PARA
MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS
DEL SECTOR MAMONAL EN LA
CIUDAD DE CARTAGENA
Gracias.
TABLA DE CONTENIDO:
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................5
1.2 OBJETO Y RELACION CON EL CAMPO DISCIPLINAR.................................................................5
1.3 OBJETIVOS..............................................................................................................................6
1.3.1 Objetivo General.....................................................................................................................6
1.3.2 Objetivos Específicos..............................................................................................................6
1.4 METODOLOGÍA.......................................................................................................................6
1.4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................................8
1.4.2 JUSTIFICACION........................................................................................................................8
CAPÍTULO 2:...............................................................................................................................................9
2. ANTECEDENTES.........................................................................................................................10
2.2 APROXIMACIÓN AL SECTOR..................................................................................................10
CAPÍTULO 3:.............................................................................................................................................11
3. ANÁLISIS DEL ENTORNO...........................................................................................................12
3.2 ANÁLISIS SECTORIAL..............................................................................................................12
3.3 ANÁLISIS PESTEL...................................................................................................................12
3.4 ENTORNO COMPETITIVO......................................................................................................13
3.5 MATRIZ DOFA.......................................................................................................................14
3.6.1 Las 5 etapas del Design Thinking.............................................................................................15
3.7 MATRIZ BOSTON CONSULTING GROUP..........................................................................16
Productos estrella..............................................................................................................................16
Productos vaca lechera.....................................................................................................................17
Productos interrogante......................................................................................................................17
Productos perro.................................................................................................................................17
4 estrategias derivadas de la matriz BCG.........................................................................................17
1. Estrategia de crecimiento..............................................................................................................18
2. Estrategia de sostenimiento..........................................................................................................18
3. Estrategia de cosecha....................................................................................................................18
4. Estrategia de eliminación..............................................................................................................18
CAPÍTULO 4:.............................................................................................................................................20
4.1 PLAN DE OPERACIONES........................................................................................................21
4.2 LOCALIZACIÓN......................................................................................................................21
4.3 Diseño del producto (Si Aplica)............................................................................................22
4.4 Procesos y operaciones.........................................................................................................22
CAPÍTULO 5:.............................................................................................................................................24
5. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LOS RRHH.....................................................................25
5.2 OBJETIVOS DE LA COMPAÑÍA...............................................................................................26
5.3 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL............................................................................26
5.4 MARCO JURIDICO.................................................................................................................26
5.5. ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO...............................................................................27
5.6 ORGANIGRAMA....................................................................................................................27
CAPÍTULO 6:.............................................................................................................................................29
4. PLAN DE MARKETING...............................................................................................................30
4.2 ANÁLISIS DEL MARKETING MIX: SERVICIO, PRECIO,COMUNICACIÓN, DISTRIBUCIÓN..........31
1. xxxx...........................................................................................................................................31
3. xxxxx.........................................................................................................................................31
COMUNICACIÓN: Estrategias de comunicación: (Redes sociales- prensa-pautas televisivas etc)....32
1. Venta personal............................................................................................................................32
1. Publicidad.................................................................................................................................33
2. Promociones.............................................................................................................................33
CAPÍTULO 7:.............................................................................................................................................34
7. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO......................................................................................35
7.1 PRESUPUESTOS.....................................................................................................................35
7.1.2 PRESUPUESTO DE VENTAS....................................................................................................35
7.1.3 PRESUPUESTO DE COSTOS....................................................................................................36
7.1.4 PRESUPUESTO DE GASTOS....................................................................................................36
7.2 INVERSIONES........................................................................................................................36
7.3 FINANCIACIÓN......................................................................................................................37
7.4 COBROS................................................................................................................................38
7.5 PAGOS...................................................................................................................................38
7.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS (INVERSIÓN, COSTOS, FINANCIACIÓN).......................................38
7.7 RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN: VAN; TIR........................................................................38
7.8 BALANCE DE SITUACION FINANCIERA...................................................................................41
7.9 BALANCE DE ESTADOS FINANCIERO (P y G)..........................................................................41
CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES...................................................................................................................42
8. CONCLUSIONES.........................................................................................................................43
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................44
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................45
ANEXOS....................................................................................................................................................46
Registro Fotográfico Documentos legales Registro video grafico.........................................................46
CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
1.1 RESUMEN
Teniendo en cuenta el contexto del sector al que estamos enfocados se brinda una
propuesta que se apoya en un estudio hecho en el presente para tener claridad sobre su
enfoque y también conocer su coyuntura económica. Para ello se ha utilizado la
herramienta DOFA o PESTEL que nos facilitará conocer el macro-entorno del negocio.
Posteriormente, se conoce el plan de operaciones del negocio basándonos en la
localización, diseño de los servicios de capacitación y en los procesos de operaciones
que se van a llevar a cabo en las empresas.
1.3 OBJETIVOS
1.4 METODOLOGÍA
1.4.2 JUSTIFICACION
La necesidad de implementar dentro de las empresas el reconocimiento de todas
las normativas vigentes que apoyan la difusión de los temas relacionados con la salud
y seguridad en el trabajo, son de vital importancia. De la misma manera se debe tener
en cuenta a que empresas va enfocada esta propuesta ya que la peculiaridad de las
empresas de Mamonal está en que trabajan con productos masivos que pueden ser
peligrosos mientras se manipulan, para esto se hará un estudio breve de cuales son
las empresas que están presentes en Mamonal en tiempo real y de que manera se
puede incidir en ellas para identificar el nicho de mercado en el cual nos enfocaremos
que serán las micro y medianas empresas debido a su presupuesto y la facilidad de
ganar nuevos clientes que puedan participar como empleados en las capacitaciones
aumentando su nivel de conocimiento en cuanto a riesgos de SST.
CAPÍTULO 2:
ANTECEDENTES
2. ANTECEDENTES
Considerados como servicios tradicionales, podemos afirmar que LIZ. R. & F.C.
CAPACITAMOS SST S.A. le brinda la seguridad necesaria a los empleados de
las pequeñas y medianas compañías del sector de Mamonal debido a que las
empresas industriales tienen más riesgo de pasar por accidentes peligrosos y se
hace necesario un conocimiento completo que dote a los empleados operarios y
administrativos a actuar ante un evento accidental repentino o lo que debería ser
ideal, contar con el conocimiento y las herramientas para evitar que sucedan.
Está empresa es una de esas ideas de negocio en la cual existe una fuerte
demanda de diversos servicios relacionados con la seguridad y salud en el
trabajo para asegurarle a las empresas que se lleven a cabo las normativas
vigentes de SST teniendo en cuenta el contexto al que va enfocado, que no será
un gran número de trabajadores a los que irá dirigido si no una parte limitada, de
esta forma se procederá a organizar la manera en la que se va a ejecutar cada
capacitación y la intensidad horaria según lo necesite la empresa que solicite
nuestros servicios.
El sector económico al que pertenece esta idea de negocio es sobre “Servicios de consultoría y
capacitación en Seguridad y Salud laboral” con el único objetivo de prevenir a los empleados
sobre los peligros reales a los que están expuestos en su puesto de trabajo.
La finalidad de los servicios de consultoría y capacitación en seguridad y salud laboral en una empresa es
garantizar un entorno laboral seguro y saludable para los empleados. Estos servicios buscan prevenir
accidentes y enfermedades ocupacionales, cumplir con regulaciones de seguridad, y promover prácticas
seguras en el lugar de trabajo, lo que a su vez puede mejorar la productividad, reducir costos
relacionados con accidentes y mejorar la moral de los trabajadores.
CAPÍTULO 3:
ANÁLISIS DEL
ENTORNO
3. ANÁLISIS DEL ENTORNO
Una visión general del entorno y la coyuntura económica hasta este momento en el
campo de los servicios de consultoría y capacitación en seguridad y salud laboral
destacado en este sector en los últimos 5 años incluyen:
Por lo anteriormente mencionado se puede inferir que en los últimos años el sector de
servicios de consultoría y capacitación en seguridad y salud en el trabajo
experimentaron cambios significativos debido a la pandemia de COVID-19 y la
necesidad de adaptarse a nuevas formas de trabajo y enfoques en las normas de
seguridad y salud, por lo que a nivel económico a tenido bastante rentabilidad incluso
durante y después de la pandemia, siendo un sector prometedor a nivel de
productividad.
3.2 ANÁLISIS SECTORIAL
En la ciudad de Cartagena de Indias, el sector de Mamonal es conocido por ser una de las
áreas industriales más importantes de la región, albergando una variedad de empresas de
diferentes sectores, como la petroquímica, la refinación, la metalurgia, la manufactura y
la logística, entre otros.
1. Factores Políticos:
3. Factores Sociales:
4. Factores Tecnológicos:
5. Factores Ambientales:
Salud y seguridad ambiental: Los riesgos ambientales pueden
afectar la salud y seguridad de los trabajadores. La gestión de riesgos
ambientales se vincula con la seguridad laboral y puede requerir medidas
adicionales.
6. Factores Legales:
Este análisis PESTEL completo y preciso requeriría una evaluación detallada de cada
uno de estos factores en el contexto específico de la aplicación de seguridad y salud en el
trabajo de manera practica, el cual nos puede ayudar como organización a comprender
mejor el entorno en el que operaremos para así tomar decisiones informadas para
promover la seguridad y bienestar de los empleados hacia los que dirigiremos las
capacitaciones.
Tabla: Influencias del macro entorno. PESTEL
Por otra parte se identificaron entre las que mayor tiempo llevan en el mercado y que
significan la competencia directa de nuestra idea de negocio ya que están más enfocadas
hacia las medianas empresas:
Estas últimas afectan mayormente debido a que son accesibles a las medianas y pequeñas
empresas que soliciten sus servicios de capacitación. Sin embargo el propósito de nuestra
idea de negocio es tener un enfoque preferencial a las industrias de mamonal, debido a
que se hace un estudio específico en ese contexto y nos especializamos en el, ya que eso
nos brinda una comprensión profunda de los riesgos industriales, lo que nos permitirá
acaparar al público de forma personalizada. Además, las capacitaciones constantes a los
empleados de nuestra empresa sobre cómo deben mantener la atención de las charlas
siendo interactivo y usando la integración de las tecnologías innovadoras avanzada de
última categoría, como el monitoreo en tiempo real de los riesgos y el análisis de los
datos, lo cual marca la diferencia ante la competencia mejorando la prevención y la
respuesta ante incidentes.
Utilizaremos la representación del análisis DOFA para reflejar los datos realistas que
tiene la empresa sobre su planeación estratégica, así se podrá determinar si los servicios
de capacitación no solo son rentables si no también en que aspecto deberá poner más
empeño para mejorar en caso de que salga afectado en su ejecución, las siguientes
oportunidades y amenazas corresponden a factores externos e internos de la organización,
desde las fortalezas y las debilidades al ámbito interno; ya que la correcta identificación
de dichos factores permitirá la construcción de escenarios anticipados para rectificar las
desviaciones de los objetivos de esta empresa.
Análisis Análisis
Interno Externo
Fortalezas Debilidades
Contamos con el personal con Falta de reconocimiento en el mercado,
conocimiento actualizado sobre las recursos de financiación limitados por ser un
normativas legales vigentes, efectuamos emprendimiento nuevo y la competencia de
un servicio basado en la calidad de las empresas cercanas al sector de
atención humana y utilizamos con las TIC Mamonal por el tiempo que llevan operando.
para un mayor acceso en toda la ciudad de
Cartagena y Bolívar.
Oportunidades Amenazas
Este método se llevara a cabo para mapear cual es la estructura de lo que involucra nuestra
empresa, las cuales pasan por las siguientes etapas, teniendo en cuenta el contexto de nuestra
empresa y al sector industrial que es al que va enfocado, donde puede influir de manera
significativa la razón social ya mencionada y los mecanismos que aumenten su nivel de
importancia dentro del sector.
4.2 LOCALIZACIÓN
Es importante que la empresa esté preparada y cuente con todos los recursos
necesarios para brindar un entorno seguro y efectivo durante las actividades de
capacitación en seguridad y salud en el trabajo.
ANÁLISIS DE LA
ORGANIZACIÓN YDE
LOS RRHH
5. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LOS RRHH
Valores: Los valores de una empresa son los principios éticos y profesionales que
evidencian su identidad. Fácilmente podríamos definirlos como la personalidad de la
compañía. Los valores de una empresa guían las decisiones y conductas. En ellos sebasa su
filosofía, identidad y cultura. Estos valores,
entre otras cosas, representan el enfoque y objetivos que hacen que una organización esté
activa en el mercado.
Los objetivos de toda empresa se fijan a partir de la misión y visión de ésta. Deben
ser objetivos estratégicos concretos, coherentes entre sí, alcanzables y realistas.
Elegir la figura jurídica adecuada es uno de los primeros pasos a dar dentro del
proceso de creación de un negocio. Algunos emprendedores deciden una forma
jurídica durante los primeros años de actividad, con el objeto de reducir costos
laborales y de tramitación, y que en ocasiones evoluciona a otras con
posterioridad.
Una vez hemos estudiado todos los anteriores factores, hemos decidido que la
forma más apropiada para constituir nuestro negocio sea una (S.A.S.- LTDA-
S.A.- etc.)
Número de socios:
Clase de socios:
5.6 ORGANIGRAMA
Diagrama Organizacional.
CAPÍTULO 6:
PLAN DE
MARKETIN
G
4. PLAN DE MARKETING
Nuestro Negocio cuenta con una clientela muy variada puesto que damos servicio
a todo tipo de público. En puntos anteriores comentamos, que existía una fuerte
demanda relacionada con la imagen y aseo personal. Esta tendenciacontinúa por lo
que nuestra empresa se adapta para brindar un abanico de servicios que llegue a
todo el mundo en general.
PRODUCTO O SERVICIO
Los servicios que prestamos en la empresa se pueden agrupar:
1. xxxx
2. xxxxx
3. xxxxx
PRECIO: $
Para establecer una correcta política de precios se tiene en cuenta varios factores:
Tabla: Tarifas.
LISTA DE PRECIOS
COMUNICACIÓN
Para que un futuro cliente conozca los productos, servicios y beneficios que el
salón de peluquería tiene hay que promocionarlos y para esto, existen diferentes
formas de hacerlo. Es importante tener en cuenta que los canales de promoción son
los siguientes:
1. Venta personal
1. Publicidad
Los diferentes medios son los siguientes: Folletos publicitarios (buzoneo), Tarjetas
de visita, anuncios de prensa y radio local, posters o fotos, creación web de la
empresa, redes sociales, demostraciones, inauguración, etc.
2. Promociones
ANÁLISIS
ECONÓMICO
Y
FINANCIERO
7. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO
Comenzaremos desarrollando una serie de hipótesis para los tres primeros años de
la empresa en torno al volumen de ventas, pagos previsionales, considerando 3
escenarios: realista, pesimista y optimista. Más tarde, conoceremos los estados
financieros previsionales.
7.1 PRESUPUESTOS
Para poder estimar los ingresos previsionales que se obtendrá se debe tomar como
base el número de clientes que acuden al año y el gasto que realizan por la visita.
Para poder estimar los Costos fijos (Sueldos (si no tienes empleados, cuenta el
tuyo). Servicios (luz, gas, agua)., variables (varía en función de los niveles de
producción). y CIF Costos Indirectos de Fabricación ( son los que se derivan de
recursos que se consumen en la fabricación o elaboración o construcción de un
producto), previsionales que obtendremos tomamos como base. (Describir los
costos de los 5 primeros años de creación del emprendimiento).
Para poder estimar los costos de MOD (mano de obra), (Describir los costos de los
5 primeros años de creación del emprendimiento).
7.2 INVERSIONES
CONCEPTO VALOR
Gatos de primer
establecimiento
Mobiliario
Maquinaria
Equipo. Procesos
Información ySoftware
Otro Inmovilizado Material
$/mes
Existencias
Materia Prima
Suministros y seguros
Publicidad y Promoción
Arriendos
Total
Fuente: Propia
7.3 FINANCIACIÓN
Las fuentes de financiación son todos aquellos mecanismos que permiten a una
empresa contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de sus
objetivos de creación, desarrollo, posicionamiento y consolidación empresarial. Es
necesario que se recurra al crédito en la medida ideal, es decir que sea el
estrictamente necesario, porque un exceso en la cuantía puede generar dinero
ocioso, y si es escaso, no alcanzará para lograr el objetivo de rentabilidad del
proyecto.
Principal: $$
Tiempo: xx años
tipo de interés anual del 0,x %.
En la siguiente tabla se muestra el cuadro de amortización del préstamo
paralos 5 años:
Tabla: Cuadro amortización préstamo.
Años Cuota Intereses Amortización Amortizado Pendiente
0
1
2
3
4
5
Fuente: Propia
7.4 COBROS
Fuente: Propia.
7.5 PAGOS
Los principales gastos en nuestro negocio son los relacionados con la actividad de la
empresa: Sueldos y salarios, suministros, existencias, alquileres y publicidad y otros
gastos financieros que no depende de ésta: impuestos de sociedades y liquidación del
IVA. Consideramos un incremento del X% en los precios y salarios para los años
siguientes.
Para calcular el Valor Presente Neto tendremos que tener en cuenta los siguientes
factores:
Inversión inicial (I⁰): desembolso que se plantea hacer en el momento. Al ser una
inversión aparecerá en negativo en la fórmula.
Inversiones durante el proceso: si se realizan nuevas inversiones además de la
inicial.
Flujos netos de efectivo (F): diferencia entre ingresos y gastos que se prevén a
lo largo de la vida útil del proyecto.
Tasa de oportunidad (k): también conocida como tasa de descuento, es la
rentabilidad mínima que se espera obtener al invertir. Se mide con un porcentaje.
Periodo (n): número de periodos que dura el proyecto.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) mide la rentabilidad relativa media bruta por
período del proyecto de inversión sobre el capital que permanece invertido a
principios de cada período; incluye la retribución a los recursos financieros del
capital invertido, por lo que es bruta, y, además, se refiere al capital que a principio
de cada año permanece inmovilizado en el proyecto y no al capital que se inmoviliza
inicialmente. Esta rentabilidad se compara con el coste de financiación y será
aceptable si es mayor que 0 y el coste de financiación.
Existe una fórmula simple para calcular el TIR, que consiste en:
En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados utilizando el VPN o el
CAUE, de acuerdo al flujo de caja; pero, en su defecto, una tasa un poco más baja, que
se denomina (TASA SOCIAL); esta tasa es la que utilizan los gobiernos para evaluar
proyectos.
B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el
proyecto es aconsejable.
B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el
proyecto es indiferente.
B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el
proyecto no es aconsejable.
Flujos de caja: Los cobros son entradas de dinero que se producen a lo largo de
cada uno de los n-subperiodos en los que se encuentra dividido el horizonte temporal
del proyecto. Los pagos son salidas de caja soportados por la empresa durante cada
uno de los n-subperiodos como consecuencia de la gestión y desarrollo del proyecto.
(Describir)
En particular para nuestro negocio tenemos un coste de adquisición que supone $$$,
con una vida útil para mobiliario y maquinaria de xxx años y para los equipos
informáticos de xxxxx años. Hay que destacar que hemos utilizado para el cálculo
del VPN una tasa de actualización de 0,0%.
Tabla: Análisis VAN y TIR.
2022 2023 2024 2025 2026
VAN
TIR
Fuente: Propia
Una vez calculados ambos parámetros, nos da un VPN positivo y elevado y unTIR
muy superior a la tasa de descuento por lo que la inversión es buena.
Un balance de situación es un estado financiero que recoge los activos, los pasivos y el
capital social de una empresa. El objetivo de este informe es brindar una panorámica
general sobre el estado económico y financiero de la entidad en un periodo de tiempo dado
(un mes, un trimestre, un año…).
Para finalizar el plan de empresa se procede a conocer una serie de conclusiones y recomendaciones.
Nota: Para las conclusiones se deben tener en cuenta los Objetivos (General y Específicos), y
los objetivos financieros propuestos.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Referencias electrónicas.
ANEXOS
Registro Fotográfico
Documentos legales
Registro video
grafico