Cartilla Frijol
Cartilla Frijol
El campo
es de todos Minagricultura
2
Aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca. / Douglas A. Gómez Latorre [y otros
siete]. -- Mosquera, (Colombia) : agrosavia, 2022.
1. Fríjol (Phaseolus) 2. Factores climáticos 3. Manejo del cultivo 4. Muestreo del suelo 5. Plagas
de plantas 6. Fertilidad del suelo 7. Cundinamarca (Colombia).
Los autores
Contenido
Introducción 6 Capítulo II
Recomendaciones de fertilización 15
Capítulo I Recolección de muestras de suelo para análisis de labo-
Recomendaciones de manejo del cultivo de fríjol ante ratorio 19
los principales eventos climáticos extremos 8
Elementos de especial importancia en el cultivo de fríjol 20
Áreas de aptitud para fríjol 8
Factores para leer e interpretar correctamente el análisis
Condiciones climáticas presentes en las áreas dedicadas de fertilidad del suelo y la recomendación de fertilización 21
a la producción de fríjol 10
Capítulo III
Exceso de lluvias 13 Principales plagas del cultivo de fríjol 23
Déficit de agua en el suelo 14
Granizadas 14 Capítulo IV
Modelo productivo de fríjol 27
Heladas 14
Capítulo V
Productos y servicios de agrosavia 28
Referencias 30
6
Introducción
E
l fríjol es una planta tipo leguminosa de la familia de las fabáceas (Legumi-
nosae), del género Phaseolus, con nombre científico Phaseolus vulgaris L.
En otros países se conoce como frijol, judía, caraota, poroto, entre otros.
El fríjol es considerado uno de los productos básicos asistentes técnicos información relevante sobre el
de la economía campesina de pequeños y medianos cultivo de fríjol, como la importancia del análisis de
productores, ubicados especialmente en la región suelo como herramienta para la toma de decisión
Andina. Predominan las variedades regionales o de abonado, los fenómenos actuales cada vez más
criollas que presentan limitantes en el rendimiento, frecuentes debido al cambio climático, las princi-
son susceptibles a enfermedades y plagas y, adi- pales afectaciones al cultivo y algunas prácticas que
cionalmente, de estas variedades hay escasez de contribuyen a mitigar los efectos climáticos. En este
semilla de buena calidad. Este sistema productivo es mismo sentido, se describen las enfermedades y
importante en varias regiones del territorio nacional, plagas más comunes del cultivo y algunas prácticas
especialmente en zonas donde impera el clima frío y de manejo que el agricultor puede realizar para
medio, aunque se debe mencionar que la producción mejorar su producción. Por último, se presenta un
no alcanza a abastecer la demanda nacional, por lo capítulo de los productos y servicios que ofrece
que es necesario importar hasta un 30 % del total agrosavia a los productores del país, que son de
del consumo del país. fácil acceso y sirven como herramienta de decisión
en el manejo del cultivo.
Teniendo en cuenta los antecedentes menciona-
dos, la presente cartilla brinda a los agricultores y
8
Capítulo I
Recomendaciones de manejo del cultivo de fríjol ante
los principales eventos climáticos extremos
E
l fríjol es un cultivo de gran tradición en el departamento de Cundinamarca.
En general, el sistema productivo es monocultivo, aunque puede encon-
trarse establecido en asocio con cultivos de arveja, habichuela y maíz. No
es común emplear sistemas de riego, por lo que es un cultivo que depende en
gran medida de las épocas de lluvia para la siembra. En este capítulo se incluirá
información técnica valiosa, obtenida a partir de la identificación de las áreas
aptas para la producción de fríjol, con el fin de que el lector se familiarice con
condiciones agroclimáticas de las zonas y los principales efectos adversos al
cultivo generados por eventos climáticos extremos. Para finalizar, se hará una
breve descripción de algunas recomendaciones de manejo para hacer frente a
los principales eventos meteorológicos extremos.
Santander Santander
Antioquia Antioquia
5°30'0"N
5°30'0"N
Caldas Caldas
Boyacá Boyacá
5°0'0"N
5°0'0"N
Casanare Casanare
Cundinamarca Cundinamarca
4°30'0"N
4°30'0"N
To l i m a To l i m a
4°0'0"N
4°0'0"N
Escala 1:600.000 Escala 1:600.000
Convenciones Meta
Convenciones Meta
3°30'0"N
3°30'0"N
a
Huila A2 Media No apta b
Huila A2 Media No apta
75°0'0"W 74°30'0"W 74°0'0"W 73°30'0"W 73°0'0"W 75°0'0"W 74°30'0"W 74°0'0"W 73°30'0"W 73°0'0"W
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO SADR-CDCVI-003-2021 CELEBRADO ENTRE CONVENIO INTERADMINISTRATIVO SADR-CDCVI-003-2021 CELEBRADO ENTRE
EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y
DESARROLLO RURAL Y LA CORPORACIÓN COLOMBIANA DESARROLLO RURAL Y LA CORPORACIÓN COLOMBIANA
Figura 1. Mapa de aptitud de uso para el cultivo de fríjol en Cundinamarca. a. Primer semestre; b. Segundo semestre.
DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA – AGROSAVIA
AGROSAVIA - Centro de Investigación Tibaitatá - 2021
DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA – AGROSAVIA
AGROSAVIA - Centro de Investigación Tibaitatá - 2021
Fuente: AGROSAVIA. Zonificación de aptitud escala 1:100.000 - Fríjol semestre 2
Fuente: AGROSAVIA. Zonificación de aptitud escala 1:100.000 - Fríjol semestre 1
Condiciones climáticas de las áreas De acuerdo con la figura 2, la región Alt muestra
dedicadas a la producción de fríjol un régimen bimodal de lluvias, es decir que existen
épocas alternas en el año con abundantes y escasas
Al ser una especie cultivada por pequeños y medianos tasas de precipitación (ppt). Los valores máximos
productores en sistemas agrícolas tradicionales, el ocurren en abril (114 mm) y octubre (119 mm),
fríjol es altamente dependiente de la oferta ambiental mientras que los valores mínimos ocurren en enero
de las principales zonas productoras. En cuanto a (43 mm) y agosto (53 mm). Por el contrario, el
la distribución de las lluvias, se identificaron dos comportamiento de la región Or es monomodal, o
patrones de comportamiento: el primero se presenta sea que solo se evidencia un periodo de altas tasas
en la zona central del departamento, que abarca la de precipitación entre mayo y julio (230 mm) y otro
región de Cundinamarca perteneciente al altiplano de bajas tasas entre diciembre y febrero (70 mm).
cundiboyacense (Alt), mientras que el segundo Los valores anuales de precipitación acumulada
ocurre en la región que se ubica hacia el costado para la región Alt y Or fueron de 950 y 1.756 mm,
oriental del departamento, cerca del Piedemonte respectivamente (figura 2).
llanero (Or).
mm
Figura 2. Distribución de la precipitación (ppt) en las zonas aptas para el cultivo de fríjol.
Fuente: Corpoica (2015)
11
Figura 3. Distribución de la temperatura (máxima, media y mínima) en las zonas aptas para
el cultivo de fríjol.
Fuente: Corpoica (2015)
12
para Alt, los valores de humedad relativa promedio con respecto a la región Or (con un máximo de 183
Monitorear la humedad oscilan entre 77 y 82 %, con máximos en mayo y horas en enero y un mínimo de 82 horas en junio).
relativa y el brillo solar de noviembre, mientras para Or solo hay un valor
la región donde cultivamos máximo de 87 % que se presenta en julio y un De acuerdo con las características climáticas de estas
fríjol permite detectar la mínimo de 79 % en enero (figura 4). De otro lado, regiones en Cundinamarca, pueden presentarse los
presencia de enfermeda-
des que afectan a las plan- la radiación global directa es más alta en la región eventos climáticos resumidos en la tabla 1, los cuales
tas, como la antracnosis. Alt (con un máximo de 190,6 horas de brillo solar podrían generar algún tipo de afectación sobre el
mensual en enero y un mínimo de 115 horas en abril), cultivo de fríjol.
Figura 4. Distribución de la humedad relativa vs. brillo solar en las zonas aptas para el cultivo de fríjol.
Fuente: Corpoica (2015)
Evento Afectación
El fríjol es susceptible al exceso de humedad, sobre todo porque son periodos de alta incidencia de
Exceso de lluvias
enfermedades como antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum).
Los periodos prolongados sin lluvias afectan los procesos fisiológicos, sobre todo en el ciclo de desarrollo
Déficit de agua en el suelo vegetativo y floración, ya que se presenta una menor acumulación de materia seca, caída de flores e
inviabilidad del polen, lo que se traduce en un menor rendimiento.
Cuando se presentan granizadas en el fríjol, el evento puede producir raquitismo (adelgazamiento de los
Granizadas
tallos y acortamiento de los entrenudos) o heridas donde agentes causales pueden infectar las plantas.
Cuando la temperatura desciende hasta el umbral de daño de la planta, dependiendo de la variedad y
Heladas
el estado fenológico, puede haber desde necrosamiento de los tejidos vegetales hasta deshidratación.
Tabla 2. Recomendaciones de manejo del exceso de humedad por altas precipitaciones en el cultivo de fríjol
Práctica Beneficios
Adecuada preparación del Mejora la tasa de infiltración y aumenta la porosidad de la masa de agregados, lo que optimiza el
terreno movimiento del agua en el suelo.
Aporte de materia orgánica Aumenta la velocidad de drenaje del suelo y disminuye el riesgo de erosión hídrica.
Reduce el nivel de humedad en la zona radicular del cultivo y evita exponer las plantas a mayor presión
Surcado
de hongos en el suelo.
Construcción de drenes topo Mejora el movimiento y drenaje del agua debajo de la capa arable.
Capítulo II
Recomendaciones de fertilización
P
ara un correcto abonado en el cultivo de fríjol favorecer el crecimiento y la producción del cultivo.
debe hacerse un análisis de química de suelos, El proceso de análisis químico de suelo inicia con el
herramienta que si es bien efectuada permite secado de la muestra, una operación esencial para
conocer las condiciones del suelo con miras a evaluar lograr una humedad baja y constante; luego, se pasa a
su fertilidad y establecer si es necesario corregir un proceso de molienda para desagregar los terrones
deficiencias o posibles toxicidades, y si existen del suelo a tamaños más pequeños y se tamizan
problemas por acidez, salinidad o sodicidad, para analizar las partículas de suelo menores a 2
milímetros; la muestra tamizada se pone en contacto
Aunque también existen otros análisis como el de con sustancias que extraen el elemento del suelo
tejido vegetal o análisis de savia, la importancia del y, posteriormente, se pasan por instrumentos de
Figura 5. Proceso de análisis de suelo en agrosavia.
análisis de suelos radica en que puede realizarse antes medición para generar el resultado final (figura 5).
Fuente: Elaboración propia de establecer el cultivo y de manera temprana tomar La interpretación de los resultados derivará en un
Fotos: Mónica Páramo acciones para adecuar el suelo y, por consiguiente, plan de fertilización adecuado.
1 2 3 4
Secado Molienda y tamizaje Extracción Cuantificación
Potenciómetro, conducímetro,
Temperatura no mayor Molino de martillos Adición de solución extractora absorción atómica,
a 40 ºC y tamizaje a 2 mm para cada parámetro químico espectrofotómetro
16
Existen análisis de química y física de suelos que, A nivel físico existen variables que ayudan a cono-
en conjunto, son una muy buena herramienta para cer si un suelo tiene problemas de compactación o
la toma de decisión de abonado. Dentro de los pará- problemas de retención de humedad por ser muy
metros del análisis químico hay tres que son los arenoso y, por tanto, retiene poca agua. Analizar la
más relevantes porque es muy difícil modificar su textura del suelo, la densidad aparente, la densidad
condición. El primero es el pH, que indica si un real y la curva de retención de humedad permite
suelo es ácido, neutro o alcalino; cuando un suelo interpretar estos aspectos. Un suelo puede tener una
es ácido, se pueden usar enmiendas para mitigar los alta fertilidad química, pero si tiene problemas de
efectos negativos de la acidez, pero el suelo con el compactación, esto afectará negativamente la toma
tiempo volverá a su condición natural. El segundo de nutrientes por la planta y, al final, la producción
es la capacidad de intercambio catiónico (cic), que del cultivo.
no se puede modificar en el corto tiempo e indica
la capacidad de un suelo para retener nutrientes Como ya se mencionó, los microorganismos son de
y luego disponerlos en el agua del suelo para que alta importancia para la nutrición del cultivo de fríjol.
sean tomados por la planta; es como el almacén del Algunos análisis microbiológicos permiten conocer
suelo, y si el valor es bajo retiene poco y ello facilita la población de microorganismos de un suelo y
el lavado del fertilizante, es decir, pérdida del efecto hacerse una idea de las poblaciones saludables que
fertilizante y pérdida económica por desperdicio del posee. Aunque estos análisis no son de uso común,
fertilizante, por lo que en estos casos fraccionar la el mercado ofrece productos a base de microorga-
fertilización es una buena medida para contrarrestar nismos que mejoran la respuesta a la fertilización y
cic bajas. El tercer parámetro es la materia orgánica, permiten disminuir las dosis de los abonos. Por ser
muy difícil de modificar, que expresa la fertilidad una leguminosa, el fríjol tiene la capacidad de hacer
de un suelo; normalmente se considera que suelos simbiosis con Rhizobium para mejorar la nutrición
negros son más fértiles, tienen mayor retención de del nitrógeno.
humedad y evidencian mejores condiciones para la
nutrición del cultivo (figura 7).
18
1 2 3 4 5 6
Defina los puntos de las sub- Con una pala o un palín, raspe Cave un hoyo en V de 20 cm de Tome la muestra de la pared Elimine los bordes. Introduzca la muestra en un
muestras, ya sea en equis, zig- la superficie sin retirar suelo, profundidad. del hoyo. balde.
zag o zeta. pero sí la vegetación.
20
Al igual que para otros cultivos, la necesidad de disminuir la dosis de fertilizantes nitrogenados de
abonado del cultivo de fríjol se obtiene de la inter- síntesis química. Se ha encontrado, por ejemplo,
pretación del análisis de suelos; sin embargo, vale que las altas concentraciones de nitrógeno en sus
mencionar algunos de especial importancia para el formas minerales como nitratos y amonio afectan
cultivo de fríjol como el fósforo y el azufre. negativamente la fijación biológica de nitrógeno por
Rhizobium (Mengel & Kirkby, 2000), por lo que el
Uno de los elementos más relevantes para el fríjol balance nutricional de este elemento en el cultivo
es el nitrógeno. Al ser una planta leguminosa, tiene de fríjol es importante para favorecer la fijación y
la capacidad de hacer simbiosis con un microorga- así disminuir las dosis de fertilizantes y, por ende,
nismo conocido como Rhizobium, fijar el nitrógeno los costos de producción.
atmosférico (del aire) y con este alimentarse. Se reco-
mienda favorecer este aspecto puesto que permite El hierro es otro elemento para tener en cuenta
porque también es de vital importancia en la sim-
biosis del Rhizobium con la planta. Ello se debe a
que el nódulo que se genera en la planta y donde De otro lado, la nutrición con fósforo contribuye
habita el Rhizobium es un medio rico en hierro para al crecimiento de las raíces, reduce el tiempo de
favorecer la condición anaeróbica que requiere este nodulación, incrementa el número y tamaño de los
microorganismo para sobrevivir. No es común la nódulos y, por consiguiente, favorece la nutrición
deficiencia de hierro, pero en suelos con pH alto con nitrógeno y su contenido en la planta (Instituto
podría presentarse. de la Potasa y el Fósforo, 2005). Ello disminuye,
entonces, la aplicación de nitrógeno y, por tanto,
Del mismo modo, el molibdeno tiene una demanda los costos del abonado en el cultivo.
significativa en las leguminosas. Debido a las nece-
sidades del Rhizobium en el nódulo, la cantidad Debido al alto contenido proteico del fríjol y teniendo
requerida por la planta es muy baja y con aplica- en cuenta el papel fundamental del azufre en la
ciones foliares se podría suplementar la demanda formación de proteínas cisteína y metionina, adicio-
del cultivo; esto es especialmente necesario en nalmente, la absorción y asimilación del azufre y el
plantaciones establecidas en suelos con pH ácido. nitrógeno están fuertemente interrelacionadas y son
También es necesario poner atención al calcio, ya dependientes una de la otra. Por eso, en los planes
que su deficiencia afecta la mineralización de la de fertilización de este cultivo es especialmente
Figura 9. Formación de nódulos en leguminosas con Rhizobium.
materia orgánica y la fijación del nitrógeno por parte indispensable promover una relación adecuada de
Foto: Ivonn Gelvez del Rhizobium (Paredes, 2013). azufre con la aplicación de nitrógeno.
21
Nivel de elemento
B
El plan de fertilización entregado por agrosavia también indica si es necesario Figura 11. Ejemplo de diagnóstico de análisis de suelo en el plan de fertilización entregado por
corregir problemas como acidez, salinidad o sodicidad, por lo cual este diag- agrosavia.
nóstico le permitirá saber en qué debe enfocarse para favorecer la adecuada
nutrición del cultivo de fríjol (figura 11). Fuente: Elaboración propia
22
Capítulo III
Principales plagas del cultivo de fríjol
Koch de vitaminas en las plantas. nitrógeno. balteata (LeConte, minación y las raíces de las plan-
1865), Diabrotica tas. Los adultos se alimentan de ajo, e incluso se utiliza el con-
Crisomélidos
(Prostigmata: Presencia de hojas secas, entor- Realización de podas basales. spp. (Krysan las hojas, flores, raíces y vainas trol biológico con la aplicación
Tetranychidae) chadas y cubiertas de telarañas & Smith, año), tiernas. de productos a base de hongos
Liberación de artrópodos entomopatógenos, así como la
cuando las densidades de los Cerotoma facialis
depredadores y aplicación de Los adultos pueden transmitir virus liberación de insectos parasi-
ácaros son altas. (Erickson, año) y
bioinsumos a base de hongos como el mosaico rugoso, moteado toides y depredadores enemigos
entomopatógenos. Cerotoma spp. (Che-
de la vaina, moteado amarillo, naturales.
vrolat, 1836).
Hojas, flores y vainas con apa- mosaico y enanismo rizado, y
(Coleoptera: mosaico suave del fríjol. Eliminación de arvenses.
Thrips palmi riencia de raspado color bronce, Aplicación de insecticidas de
(Karny, 1925) que posteriormente se necrosan síntesis química. Chrysomelidae) Utilización de cultivos trampa
tornándose color café en las partes alrededor del cultivo de fríjol.
Frankliniella sp.
Trips
Minadores
Son vectores de virus. (Blanchard, 1938) vándose inicialmente hojas con pegante para insectos.
minas cloróticas y posteriormente
Debilitamiento, amarillamiento y Control de arvenses o malezas. (Diptera: de color más oscuro generado por Liberación de insectos
defoliación o caída de hojas. Agromyzidae) la necrosis foliar, lo cual reduce parasitoides.
Plan de fertilización según aná-
Se pueden encon- Presencia de secreciones azuca- lisis de suelo. la capacidad fotosintética y, por Aplicación de insecticidas de
trar las siguientes radas sobre las hojas generadas ende, la producción del cultivo. síntesis química.
especies: Trialeuro- por las ninfas del insecto, que Eliminación de residuos de
Mosca blanca
Añublo de halo
Rotación de cultivos,
Antracnosis
hojas, con manchas pequeñas de color y humedad son las adecuadas para la Rotación de cultivos,
Colletotrichum siembra de variedades Pseudomonas syrin-
rojo ladrillo a negro. Este tipo de lesión infección. siembra de variedades
lindemuthianum resistentes y eliminación gae pv. phaseolicola
también puede presentarse en pecíolos, resistentes y eliminación
de residuos. (Burk) Dows. Inicialmente, se presentan manchas
ramas, tallos, cotiledones y en las vainas. de residuos de la cosecha.
pequeñas húmedas en el envés de la
Este hongo permanece hasta por dos hoja. Posteriormente, se forma un halo
años en los residuos de cosecha, tallos y amarillo verdoso alrededor de las áreas
vainas, por lo que es importante eliminar húmedas que ya se han tornado de color
los residuos de la cosecha. café. En las vainas se observan como
Afecta hojas, tallos, pecíolos y vainas. manchas húmedas.
Rotación de cultivos,
Ascoquita
o mancha
Las lesiones son manchas de color café a Este hongo invade y deteriora el sistema
anidada
Las hojas presentan inicialmente lesio- Rotación de cultivos, después de la germinación; estas lesio- Rotación de cultivos, dre-
Pseudocercospora nes grises o pardas, que pueden estar siembra de variedades nes se incrementan tanto en extensión naje adecuado de suelos
griseola resistentes y eliminación Fusarium solani e intensidad de color y pueden invadir
rodeadas por un halo clorótico (amarillo); y eliminación de residuos
nueve días después, la herida se torna de residuos. toda la raíz. de la cosecha.
necrótica. En vainas se presenta en forma Después, aparecen fisuras longitudinales
de manchas ovales con color rojizo. o grietas en el exterior de la raíz principal
Inicia con la presencia de pequeñas lesio- que se extienden hacia la parte superior.
nes amarillas en las hojas, en las cuales se
Rotación de cultivos, Cuando la enfermedad es severa, la
Roya del fríjol
Nombre Nombre
Nombre científico Síntomas Tipos de manejo Nombre científico Síntomas Tipos de manejo
común común
Este virus se presenta de forma frecuente Este virus se transmite de planta a planta
en los cultivos, su distribución es muy a través de un vector (áfido), mecánica- Manejo adecuado de pla-
amplia y su transmisión se da a través mente o a través de injertos con partes gas a partir del control
de semilla, áfidos, mecánicamente o por de plantas contaminadas; se sospecha biológico o por medios
polen. la transmisión por semilla. químicos.
del cultivo (15 a 25 ºC favorece la mani- y parches amarillos (moteado amarillo malezas, utilizar plantas
Empleo de semillas sanas Virus del
festación de síntomas), edad, cepa del y verde). resistentes, realizar rota-
o variedades resistentes a mosaico amarillo
virus y genotipo. ción de cultivos y evitar
los virus. Las vainas presentan menos desarrollo,
tener plantaciones cer-
Se manifiesta como enanismo, deforma- se observan deformaciones y menor
Se recomienda que los canas de alfalfa, trébol u
ción y manchas verdes claras combinadas producción de semilla.
cultivos estén libres de otras leguminosas.
Bean common con verde oscuro y amarillo claro (patrón
malezas y plagas. La planta presenta un crecimiento tardío.
mosaic virus (bcmv) moteado: asociado con fisiología anormal Reducción del uso de
de la hoja). Eliminación de plantas Es importante tener en cuenta que los sín- insecticidas, con el fin de
con posibles síntomas en tomas varían dependiendo de la etapa de evitar que se afecten los
En lesiones severas se presentan hojas
el lote, en el caso de usar crecimiento de la planta, las condiciones insectos benéficos.
muy deformes y las vainas de la planta son
semillas para las próximas ambientales y la resistencia de la variedad.
de menor tamaño y con menos semillas.
siembras. Este virus es de los más relevantes a nivel
En comparación con las plantas normales,
al cosecharlas las semillas son arrugadas nacional y produce limitaciones y pérdidas
y pequeñas. importantes en la producción.
Capítulo IV
Modelo productivo de fríjol
E
En Cundinamarca cultivamos
n Colombia el consumo per cápita anual de implementado en sistemas de rotación y suele ser
principalmente fríjol bola roja,
cargamanto y, en menor propor- fríjol varía entre 3 y 4 kilogramos. Las varie- rotado con cultivos como arveja, maíz, papa, pastos
ción, bolo blanco. También lo aso- dades cultivadas se adaptan a altitudes de 800 y hortalizas (Gobernación de Cundinamarca, 2018;
ciamos frecuentemente con maíz. a 2.800 m s. n. m. y a temperaturas entre los 13 y Ospina et al., 2020).
28 ºC. El cultivo tiene una adecuada adaptación en
suelos francos, sueltos y con buen drenaje, y tiene La comercialización de fríjol, en grano seco y en
una baja tolerancia a los encharcamientos. Según el verde, que ocurre principalmente en el mercado
más reciente informe del Ministerio de Agricultura mayorista de Bogotá (Corabastos), suele hacerse
y Desarrollo Rural (madr, 2018), en Colombia se por medio de convenios informales. Los canales de
encuentran establecidas 92.412 hectáreas de fríjol, comercialización están compuestos por los siguientes
con una producción total de 114.408 toneladas y un eslabones: proveedores de insumos y servicios,
rendimiento promedio de 1,24 toneladas por hectárea. quienes ofrecen los bienes principales para la pro-
ducción y también asistencia técnica; productores
El cultivo del fríjol es de gran tradición en el depar- primarios, quienes están organizados en su mayoría
tamento de Cundinamarca, donde principalmente se en asociaciones locales y la mano de obra es princi-
cultivan las variedades de fríjol bola roja, cargamanto palmente de tipo familiar; comercializadores, donde
y, en menor proporción, el bolo blanco. Una gran se observan diversos grados de intermediación con
proporción de los cultivadores lo siembran bajo el venta directa hasta mayoristas, quienes llevan a
método de monocultivo o en asocio con especies consumidores finales; empacadores, quienes acopian
comestibles como arveja, maíz y habichuela. Cabe el producto y comercializan con cadenas de super-
resaltar que aproximadamente 25 % de los cultivos mercados, y consumidores finales, que se dividen
de fríjol se encuentran establecidos bajo sistemas en consumidores directos del producto, mercados
de policultivo, siendo fríjol-maíz la asociación más mayoristas y mercado institucional (Gobernación
frecuente. Como aspecto relevante, este cultivo es de Cundinamarca, 2018).
28
Capítulo V
Productos y servicios de agrosavia
Tabla 6. Productos y servicios de agrosavia que pueden ser implementados en el cultivo de fríjol
Servicio Descripción
Ante las necesidades de tomar la decisión más adecuada para la determinación del
abonado del cultivo, agrosavia ofrece un Análisis de fertilidad completo de suelos,
que tiene como objetivo hacer un diagnóstico del estado del suelo e identificar las
posibles deficiencias de nutrientes.
Este análisis se compone de los siguientes parámetros:
• pH
Fertilidad
• Materia orgánica (mo)
completa
• Azufre (S) y fósforo (P) disponible
• Conductividad eléctrica (ce)
• Calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y sodio (Na) intercambiables.
• Micronutrientes: hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn) y boro (B).
• Aluminio (Al) y acidez intercambiable.
• Cálculo derivado de saturación de bases.
El análisis completo de material vegetal surge como necesidad para establecer el
estado nutricional de la planta, con el fin de complementar la toma de decisiones
Completo en
por parte del agricultor en el plan de fertilización del cultivo. El análisis ofrecido está
material vegetal
compuesto por nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg),
sodio (Na), hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn) y boro (B).
El análisis tiene como objetivo caracterizar el agua para actividades de riego, ya
sea para la toma de decisiones en el balance nutricional de cultivos con fertirriego
o simplemente para la corrección del pH y la dureza del agua para la aplicación de
Agua
productos químicos. El análisis ofrecido está compuesto por conductividad eléctrica
para riego
(ce); determinación de pH, cationes de calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na) y
L
a Corporación cuenta con un amplio portafolio aniones; elementos de hierro (Fe) y Boro (B); y carbonatos (CO3=), bicarbonatos
desarrollado para dar solución a las necesida- (HCO3-) y sulfatos (SO4=).
des del agricultor y otros actores. Basados en Con el objetivo de establecer el estándar del suelo en términos de microorganismos
procesos de investigación, desarrollo e innovación que contribuyen al mantenimiento de la fertilidad física, química y biológica, agro-
Microbiológico
savia ofrece los análisis de recuento de bacterias presuntivas fijadoras de nitrógeno
(i+d+i) que sustentan una oferta tecnológica (ot), de suelo
y solubilizadoras de fósforo. Con ello se entrega recuento de bacterias mesófilas
agrosavia pone a disposición del agro colombiano aerobias, hongos totales y actinomicetos.
productos y servicios de gran utilidad, los cuales
están debidamente validados. Fuente: Elaboración propia Fotos: Mónica Páramo
29
Adquiera los productos y servicios de AGROSAVIA ingresando directamente a la tienda virtual en:
https://agrosavia.vendty.com
Realice su
En la comunidad de extensionistas y asistentes técnicos de Colombia de Agrosavia, Linkata
(https://www.linkata.co/), se pueden intercambiar experiencias, conocimientos y establecer diálogos
Análisis de suelos
en los foros y blogs con temáticas especializadas y estratégicas para el agro. Paso 1
Acérquese a un centro de soluciones Servientrega-Efecty
habilitado y realice el pago por concepto de análisis de
fertilidad de suelos AGROSAVIA
Paso 2
Una vez cancelado el análisis de
suelos recibirá un instructivo y
bolsa de seguridad para recolec-
tar la muestra
Paso 3
Tome la muestra en terreno y
diligencie el formato de la bolsa de Paso 4
acuerdo con las recomendaciones Diríjase al Centro de
del instructivo Soluciones Servientrega
más cercano, realice el envío al
Centro de Investigación Tibaitatá,
Km 14 vía Mosquera y cancele el
valor del envío
Paso 5
15 días hábiles después, se enviará el Recuerde conservar su
resultado del análisis al correo electrónico tirilla de pago de Efecty y
Servientrega para cualquier
indicado por el solicitante. Si requiere el
solicitud o reclamo
reporte de resultados en físico, enviar
solicitud con la dirección de residencia
agrosavia ha establecido desde 2015 una alianza para el envío
Recuerde que los puntos
habilitados los encuentra en
Referencias
Agronet. (2021). Estadísticas agropecuarias sobre fríjol. Instituto de la Potasa y el Fósforo. (2005). Efectos del fósforo
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www. en la fijación del nitrógeno. Informaciones Agronómicas,
agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=4 56, 12-13. http://www.ipni.net/publication/ia-lahp.ns-
Bojacá, C. R., Villagrán, E. A., Gil, R., & Franco, H. (2017). f/0/5298EA0119E6494E852579A3007424DF/$FILE/Inf-Agro%20
El riego y la fertilización del cultivo del tomate. Universidad 56.pdf
Jorge Tadeo Lozano. Mengel, K., & Kirkby, E. A. (2000). Principios de la nutri-
Cámara de Comercio de Bogotá [CCB]. (2015). Manual fríjol. ción vegetal (Trad. R. Melgar). Instituto Internacional
http://hdl.handle.net/11520/14313 de la Postasa. https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria php/66737/mod_resource/content/2/PRINCIPIOS%20DE%20
[Corpoica]. (2015). Sistema de apoyo para la toma de deci- NUTRICI%C3%93N%20VEGETAL.pdf
siones agroclimáticamente inteligente se-mapa. http://www. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2018).
corpoica.org.co:8086/NetCorpoicaMVC/SEMapa/ Indicadores para fríjol. https://sioc.minagricultura.gov.co/
De la Cruz, J., Moreno, L. P., & Magnitskiy, S. (2012). Res- AlimentosBalanceados/Documentos/2018-04-30%20Cifras%20
puesta de las plantas a estrés por inundación. Una revisión. Sectoriales%20Fr%C3%ADjol.pdf
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 6(1), 96-109. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/ y la Agricultura [fao]. (2010). Protección contra heladas:
article/view/1287 fundamentos, práctica y economía, Vol. 1. https://www.fao.
Estacio, C. A., & Ariza, A. M. (2020). Sistema de protección ante org/3/y7223s/y7223s.pdf
las heladas, para los cultivos de papa del territorio cundiboya- Ospina, C. E., Martínez, J. C., Contreras, K., & Tautiva, L. A.
cense. amkha [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad (2020). Análisis socioeconómico del cultivo de fríjol en
Javeriana]. Repositorio Universidad Javeriana. https:// Cundinamarca (Colombia), para la identificación de un
repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49885 Sistema Agroalimentario Localizado (sial). Rivar, 7(21),
Gobernación de Cundinamarca. (2018). Manual tipos de 13-32. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4622
utilización de la tierra. Gobernación de Cundinamarca; Paredes, M. C. (2013). Fijación biológica de nitrógeno en
agrosavia. http://cundinet.cundinamarca.gov.co/portal/agricul- leguminosas y gramíneas [Tesis de Pregrado, Universidad
tura/manual_interpretacion_evaluacion_de_tierras/index.html Católica Argentina]. Repositorio uca. https://repositorio.
González, O., Abreu, B., Herrera, M., & López, E. (2017). uca.edu.ar/bitstream/123456789/393/1/doc.pdf
Uso del agua durante el riego del fríjol en suelos Eutric
cambisol. Ciencias Técnicas Agropecuarias, 26(1), 71-77.
Distribución gratuita
Prohibida su venta
El campo
es de todos Minagricultura