0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas31 páginas

Cartilla Frijol

Este documento presenta aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca, Colombia. En el capítulo 1 se describen las recomendaciones de manejo ante eventos climáticos extremos y las áreas aptas para el cultivo. El capítulo 2 contiene recomendaciones de fertilización, cómo recolectar muestras de suelo y factores importantes para interpretar análisis de fertilidad. El capítulo 3 cubre plagas y enfermedades. En total, el documento analiza factores climáticos, manejo del cultivo, fertilidad del

Cargado por

MAURICIO RAMIREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas31 páginas

Cartilla Frijol

Este documento presenta aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca, Colombia. En el capítulo 1 se describen las recomendaciones de manejo ante eventos climáticos extremos y las áreas aptas para el cultivo. El capítulo 2 contiene recomendaciones de fertilización, cómo recolectar muestras de suelo y factores importantes para interpretar análisis de fertilidad. El capítulo 3 cubre plagas y enfermedades. En total, el documento analiza factores climáticos, manejo del cultivo, fertilidad del

Cargado por

MAURICIO RAMIREZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Aspectos generales

del cultivo de fríjol


en Cundinamarca
Douglas A. Gómez Latorre
Edwin Andrés Villagrán Munar
Katherine Gómez Rodríguez
Rafael Antonio Pedraza Rute
Adriana Marcela Santos Díaz
Diego Fernando Ureña Sosa
Stephanie Johana Numa Vergel
Yolanda Gómez Vargas

Colección Alianzas agrosavia


2022

El campo
es de todos Minagricultura
2

Aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca. / Douglas A. Gómez Latorre [y otros
siete]. -- Mosquera, (Colombia) : agrosavia, 2022.

30 páginas (Colección Alianzas agrosavia)


Incluye tablas, ilustraciones y referencias bibliográficas
ISBN E-book: 978-958-740-544-6

1. Fríjol (Phaseolus) 2. Factores climáticos 3. Manejo del cultivo 4. Muestreo del suelo 5. Plagas
de plantas 6. Fertilidad del suelo 7. Cundinamarca (Colombia).

Palabras clave normalizadas según Tesauro Multilingüe de Agricultura Agrovoc


Catalogación en la publicación - Biblioteca Agropecuaria de Colombia

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - agrosavia Colección Alianzas agrosavia


Centro de Investigación Tibaitatá, kilómetro 14 vía Mosquera-Bogotá, Mosquera. Tipología: Cartilla
Código postal 250047, Colombia.
Dirección editorial: Astrid Verónica Bermúdez Díaz
Esta publicación es el resultado del proyecto sadr cdcvi 003-2021 celebrado entre la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural de Cundinamarca (sadr) y la Corporación Colombiana de Investigación Adecuación editorial: Verónica Barreto Riveros
Agropecuaria (agrosavia), con el objetivo de “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros
para la realización de análisis de suelos como estrategia de mitigación a la variabilidad climática e Diseño y diagramación: Julián Hernández - Taller de diseño
inclusión en el sistema de planificación departamental a los productores agropecuarios rurales del
Ilustraciones: Juan Felipe Martínez Tirado
departamento de Cundinamarca”.
Autores Fotografías de ambientación: Mónica Páramo
Douglas Andrés Gómez Latorre, Edwin Andrés Villagrán Munar, Katherine Gómez Rodríguez,
ISBN-e: 978-958-740-544-6
Rafael Antonio Pedraza Rute, Adriana Marcela Santos Díaz, Diego Fernando Ureña Sosa,
Stephanie Johana Numa Vergel, Yolanda Gómez Vargas DOI: https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7405446
Supervisión del proyecto sadr-cdcvi 003-2021
Publicado en Mosquera, Cundinamarca
María Angélica Pichimata Sanabria Primera edición, junio de 2022
Jefe Departamento de Laboratorios de Investigación y Servicios - agrosavia
Gobernación de Cundinamarca Citación sugerida: Gómez Latorre, D. A., Villagrán Munar, E. A., Gómez Rodríguez, K., Pedraza Rute, R. A., Santos
Díaz, A. M., Ureña Sosa, D. F., Numa Vergel, S. J., & Gómez Vargas, Y. (2022). Aspectos generales del cultivo de fríjol
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Cundinamarca. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia).
Nicolás García Bustos
Cláusula de responsabilidad: agrosavia no es responsable de las opiniones ni de la información recogidas en
Gobernador de Cundinamarca el presente texto. Los autores asumen de manera exclusiva y plena toda responsabilidad sobre su contenido, ya
Sandra Liliana Mahecha Herrera sea este propio o de terceros, declarando en este último supuesto que cuentan con la debida autorización de
terceros para su publicación. Igualmente, expresan que no existe conflicto de interés alguno en relación con los
Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural resultados de la investigación propiedad de tales terceros. En consecuencia, los autores serán responsables civil,
José Gregorio Espejo Jímenez administrativa o penalmente, frente a cualquier reclamo o demanda por parte de terceros, relativa a los derechos
de autor u otros derechos que se vulneren como resultado de su contribución.
Jefe de Oficina Asesora - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Línea de atención al cliente: 018000121515 atencionalcliente@agrosavia.co - www.agrosavia.co
Supervisión del proyecto sadr-cdcvi 003-2021
Eduardo Bohórquez Orrego https://co.creativecommons.org/?page_id=13
Profesional Universitario - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
3

Los autores

Douglas A. Gómez Latorre Adriana Marcela Santos Díaz 


Investigador Máster Investigadora Máster Sénior 
Centro de Investigación Tibaitatá Departamento de Laboratorios de Investigación
dagomez@agrosavia.co y Servicios - Sede Central 
asantos@agrosavia.co 
Edwin Andrés Villagrán Munar
Investigador Máster Sénior Diego Fernando Ureña Sosa
Departamento de Laboratorios de Investigación Profesional de Apoyo a la Investigación
y Servicios - Sede Central  Centro de Investigación Tibaitatá
evillagran@agrosavia.co  durena@agrosavia.co

Katherine Gómez Rodríguez Stephanie Johana Numa Vergel 


Profesional de Apoyo a la Investigación Investigadora Máster 
Centro de Investigación Tibaitatá Departamento de Laboratorios de Investigación
kgomezr@agrosavia.co y Servicios - Sede Central 
snuma@agrosavia.co 
Rafael Antonio Pedraza Rute
Coordinador de Gestión de Información  Yolanda Gómez Vargas 
Departamento de Laboratorios de Investigación Investigadora Máster 
y Servicios - Sede Central  Departamento de Laboratorios de Investigación
rpedraza@agrosavia.co y Servicios - Sede Central 
ygomez@agrosavia.co
4

Un agradecimiento especial a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural


de la Gobernación de Cundinamarca por el financiamiento de esta cartilla, así
como al equipo de trabajo que participó en el proyecto y al Departamento de
Laboratorios de Investigación y Servicios de agrosavia por su gestión para
llevarlo a cabo.
5

Contenido

Introducción 6 Capítulo II
Recomendaciones de fertilización 15
Capítulo I Recolección de muestras de suelo para análisis de labo-
Recomendaciones de manejo del cultivo de fríjol ante ratorio 19
los principales eventos climáticos extremos 8
Elementos de especial importancia en el cultivo de fríjol 20
Áreas de aptitud para fríjol 8
Factores para leer e interpretar correctamente el análisis
Condiciones climáticas presentes en las áreas dedicadas de fertilidad del suelo y la recomendación de fertilización 21
a la producción de fríjol 10
Capítulo III
Exceso de lluvias 13 Principales plagas del cultivo de fríjol 23
Déficit de agua en el suelo 14
Granizadas 14 Capítulo IV
Modelo productivo de fríjol 27
Heladas 14

Capítulo V
Productos y servicios de agrosavia 28

Referencias 30
6

Introducción

E
l fríjol es una planta tipo leguminosa de la familia de las fabáceas (Legumi-
nosae), del género Phaseolus, con nombre científico Phaseolus vulgaris L.
En otros países se conoce como frijol, judía, caraota, poroto, entre otros.

En Colombia hay gran diversidad de cultivos de fríjol, principalmente de


variedades regionales, ubicados entre los 1.000 y 3.000 m s. n. m. Requiere
alrededor de 500 mm de agua por ciclo de cultivo bien distribuidos en las
etapas de desarrollo, con temperaturas ambientales promedio entre 15 y 27 ºC,
y suelos franco-limosos a franco-arcillosos, bien drenados y profundos, con
pH entre 5,5 y 6,5.

Según lo reportado por Agronet (2021), en 2019 se produjeron más de 86


mil toneladas de fríjol, con rendimientos aproximados de 1,58 toneladas por
hectárea. Las variedades de fríjol difieren según la zona donde se establece el
cultivo; por ejemplo, en Cundinamarca se siembran principalmente fríjoles
volubles de color rojo, comúnmente llamados bolón (Cámara de Comercio de
Bogotá [ccb], 2015). agrosavia realizó un estudio de aptitud socioeconómica
del fríjol en Cundinamarca y encontró que el núcleo productivo de fríjol está
principalmente en los municipios de Cabrera y Gutiérrez; la producción circula
mediante arreglos informales en los cuales se distribuyen beneficios sociales,
económicos y ambientales y donde se identifican pocos procesos de agregación
de valor o de integración horizontal entre los actores de la cadena. Sin embargo,
las organizaciones de productores podrían avanzar en la integración de la cadena
como proveedores de los servicios e insumos más demandados.
7

El fríjol es considerado uno de los productos básicos asistentes técnicos información relevante sobre el
de la economía campesina de pequeños y medianos cultivo de fríjol, como la importancia del análisis de
productores, ubicados especialmente en la región suelo como herramienta para la toma de decisión
Andina. Predominan las variedades regionales o de abonado, los fenómenos actuales cada vez más
criollas que presentan limitantes en el rendimiento, frecuentes debido al cambio climático, las princi-
son susceptibles a enfermedades y plagas y, adi- pales afectaciones al cultivo y algunas prácticas que
cionalmente, de estas variedades hay escasez de contribuyen a mitigar los efectos climáticos. En este
semilla de buena calidad. Este sistema productivo es mismo sentido, se describen las enfermedades y
importante en varias regiones del territorio nacional, plagas más comunes del cultivo y algunas prácticas
especialmente en zonas donde impera el clima frío y de manejo que el agricultor puede realizar para
medio, aunque se debe mencionar que la producción mejorar su producción. Por último, se presenta un
no alcanza a abastecer la demanda nacional, por lo capítulo de los productos y servicios que ofrece
que es necesario importar hasta un 30 % del total agrosavia a los productores del país, que son de
del consumo del país. fácil acceso y sirven como herramienta de decisión
en el manejo del cultivo.
Teniendo en cuenta los antecedentes menciona-
dos, la presente cartilla brinda a los agricultores y
8

Capítulo I
Recomendaciones de manejo del cultivo de fríjol ante
los principales eventos climáticos extremos

E
l fríjol es un cultivo de gran tradición en el departamento de Cundinamarca.
En general, el sistema productivo es monocultivo, aunque puede encon-
trarse establecido en asocio con cultivos de arveja, habichuela y maíz. No
es común emplear sistemas de riego, por lo que es un cultivo que depende en
gran medida de las épocas de lluvia para la siembra. En este capítulo se incluirá
información técnica valiosa, obtenida a partir de la identificación de las áreas
aptas para la producción de fríjol, con el fin de que el lector se familiarice con
condiciones agroclimáticas de las zonas y los principales efectos adversos al
cultivo generados por eventos climáticos extremos. Para finalizar, se hará una
breve descripción de algunas recomendaciones de manejo para hacer frente a
los principales eventos meteorológicos extremos.

Áreas de aptitud para fríjol

La aptitud de uso de la tierra se refiere a la clasificación de una zona específica


de acuerdo con la calificación de sus condiciones biofísicas, ambientales y
socioeconómicas. Para el cultivo de fríjol, se observa que existen dos periodos
donde se definen las áreas de aptitud: cuando la siembra se hace en el primer
semestre, las áreas con aptitud equivalen a 627.805 ha, con zonas de alta (A1),
media (A2) y baja (A3) aptitud en cantidades de 140.052, 357.479 y 130.273
ha, respectivamente. Entretanto, para el segundo semestre, la superficie de
aptitud se incrementa hasta 659.272 ha, distribuidas en áreas de 170.079,
359.522 y 129.669 ha para zonas de alta (A1), media (A2) y baja (A3) aptitud,
respectivamente (figura 1). Las zonas productivas se ubican en los municipios
cercanos a Bogotá, pero también en los próximos al páramo de Sumapaz, como
Cabrera, Gutiérrez y alrededores.
9
APTITUD DE USO PARA FRIJOL I SEMESTRE (ESCALA 1:100.000) APTITUD DE USO PARA FRIJOL II SEMESTRE (ESCALA 1:100.000)
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Santander Santander
Antioquia Antioquia

5°30'0"N

5°30'0"N
Caldas Caldas
Boyacá Boyacá

5°0'0"N

5°0'0"N
Casanare Casanare

Cundinamarca Cundinamarca

4°30'0"N
4°30'0"N
To l i m a To l i m a

4°0'0"N
4°0'0"N
Escala 1:600.000 Escala 1:600.000

Convenciones Meta
Convenciones Meta

Aptitud de uso upra Aptitud de uso upra

3°30'0"N
3°30'0"N

A1 Alta A3 Baja A1 Alta A3 Baja

a
Huila A2 Media No apta b
Huila A2 Media No apta
75°0'0"W 74°30'0"W 74°0'0"W 73°30'0"W 73°0'0"W 75°0'0"W 74°30'0"W 74°0'0"W 73°30'0"W 73°0'0"W
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO SADR-CDCVI-003-2021 CELEBRADO ENTRE CONVENIO INTERADMINISTRATIVO SADR-CDCVI-003-2021 CELEBRADO ENTRE
EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y
DESARROLLO RURAL Y LA CORPORACIÓN COLOMBIANA DESARROLLO RURAL Y LA CORPORACIÓN COLOMBIANA

Figura 1. Mapa de aptitud de uso para el cultivo de fríjol en Cundinamarca. a. Primer semestre; b. Segundo semestre.
DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA – AGROSAVIA
AGROSAVIA - Centro de Investigación Tibaitatá - 2021
DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA – AGROSAVIA
AGROSAVIA - Centro de Investigación Tibaitatá - 2021
Fuente: AGROSAVIA. Zonificación de aptitud escala 1:100.000 - Fríjol semestre 2
Fuente: AGROSAVIA. Zonificación de aptitud escala 1:100.000 - Fríjol semestre 1

Fuente: Gobernación de Cundinamarca (2018)


10

Condiciones climáticas de las áreas De acuerdo con la figura 2, la región Alt muestra
dedicadas a la producción de fríjol un régimen bimodal de lluvias, es decir que existen
épocas alternas en el año con abundantes y escasas
Al ser una especie cultivada por pequeños y medianos tasas de precipitación (ppt). Los valores máximos
productores en sistemas agrícolas tradicionales, el ocurren en abril (114 mm) y octubre (119 mm),
fríjol es altamente dependiente de la oferta ambiental mientras que los valores mínimos ocurren en enero
de las principales zonas productoras. En cuanto a (43 mm) y agosto (53 mm). Por el contrario, el
la distribución de las lluvias, se identificaron dos comportamiento de la región Or es monomodal, o
patrones de comportamiento: el primero se presenta sea que solo se evidencia un periodo de altas tasas
en la zona central del departamento, que abarca la de precipitación entre mayo y julio (230 mm) y otro
región de Cundinamarca perteneciente al altiplano de bajas tasas entre diciembre y febrero (70 mm).
cundiboyacense (Alt), mientras que el segundo Los valores anuales de precipitación acumulada
ocurre en la región que se ubica hacia el costado para la región Alt y Or fueron de 950 y 1.756 mm,
oriental del departamento, cerca del Piedemonte respectivamente (figura 2).
llanero (Or).

mm

Figura 2. Distribución de la precipitación (ppt) en las zonas aptas para el cultivo de fríjol.
Fuente: Corpoica (2015)
11

La temperatura, por su parte, es una variable que influye en los procesos


fisiológicos de la planta, sobre todo en las etapas de germinación y desarrollo.
Por lo tanto, se ha establecido que valores superiores a 23 ºC e inferiores a
10 ºC pueden generar daños irreversibles en el cultivo. La figura 3 indica el
Las temperaturas superiores a
comportamiento anual de la temperatura del aire en las zonas aptas para el 23 ºC e inferiores a 10 ºC pueden
cultivo de fríjol. En general, los valores promedio son más altos en la zona Or generar daños irreversibles en el
con respecto a Alt: la temperatura máxima oscila entre 21,4 ºC en julio y 24,7 ºC cultivo de fríjol.
en febrero en la región Or, mientras que en la región Alt varía entre 20,5 ºC en
julio y 21,5 ºC en febrero; la temperatura media oscila entre 15,1 ºC en julio y
15,6 ºC en mayo en la región Alt, y en la región Or varía entre 17,9 ºC en julio y
19,6 ºC en febrero; la temperatura mínima puede variar entre 8,0 ºC en enero y
10,6 ºC en mayo para la región Alt, mientras en la región Or oscila entre 10,2 ºC
en enero y 12,5 ºC en mayo. En síntesis, las temperaturas de estas dos regiones
se encuentran dentro de los valores recomendados para el cultivo de fríjol.

En cuanto a la humedad relativa y el brillo solar, estas variables son de impor-


tancia para el cultivo de fríjol debido a que permiten monitorear la presencia
e incidencia de enfermedades que afectan a las plantas, como la antracnosis
(Colletotrichum lindemuthianum). Una característica general en este aspecto es
la relación inversa entre la humedad relativa y el brillo solar en ambas regiones:

Figura 3. Distribución de la temperatura (máxima, media y mínima) en las zonas aptas para
el cultivo de fríjol.
Fuente: Corpoica (2015)
12

para Alt, los valores de humedad relativa promedio con respecto a la región Or (con un máximo de 183
Monitorear la humedad oscilan entre 77 y 82 %, con máximos en mayo y horas en enero y un mínimo de 82 horas en junio).
relativa y el brillo solar de noviembre, mientras para Or solo hay un valor
la región donde cultivamos máximo de 87  % que se presenta en julio y un De acuerdo con las características climáticas de estas
fríjol permite detectar la mínimo de 79 % en enero (figura 4). De otro lado, regiones en Cundinamarca, pueden presentarse los
presencia de enfermeda-
des que afectan a las plan- la radiación global directa es más alta en la región eventos climáticos resumidos en la tabla 1, los cuales
tas, como la antracnosis. Alt (con un máximo de 190,6 horas de brillo solar podrían generar algún tipo de afectación sobre el
mensual en enero y un mínimo de 115 horas en abril), cultivo de fríjol.

Figura 4. Distribución de la humedad relativa vs. brillo solar en las zonas aptas para el cultivo de fríjol.
Fuente: Corpoica (2015)

Tabla 1. Eventos climáticos adversos para el cultivo de fríjol

Evento Afectación
El fríjol es susceptible al exceso de humedad, sobre todo porque son periodos de alta incidencia de
Exceso de lluvias
enfermedades como antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum).
Los periodos prolongados sin lluvias afectan los procesos fisiológicos, sobre todo en el ciclo de desarrollo
Déficit de agua en el suelo vegetativo y floración, ya que se presenta una menor acumulación de materia seca, caída de flores e
inviabilidad del polen, lo que se traduce en un menor rendimiento.
Cuando se presentan granizadas en el fríjol, el evento puede producir raquitismo (adelgazamiento de los
Granizadas
tallos y acortamiento de los entrenudos) o heridas donde agentes causales pueden infectar las plantas.
Cuando la temperatura desciende hasta el umbral de daño de la planta, dependiendo de la variedad y
Heladas
el estado fenológico, puede haber desde necrosamiento de los tejidos vegetales hasta deshidratación.

Fuente: Gobernación de Cundinamarca (2018)


13

El fríjol es muy susceptible


a la humedad. Mantenga
un drenaje adecuado
en época de lluvias para
evitar la presencia de
hongos que puedan afectar
la calidad del grano.

Exceso de lluvias la fertilidad e hipoxia radicular (las raíces no pueden


respirar), debido a la falta de oxígeno presente en el
En época de intensas o extensas lluvias, es importante suelo. Asimismo, la precipitación continua e intensa
garantizar un drenaje adecuado del exceso de agua puede provocar pérdida de calidad y cantidad de
presente en el suelo del cultivo, pues el fríjol es una granos, debido a la presencia de hongos sobre las
especie vegetal que presenta muchas afectaciones vainas o su defoliación.
cuando las condiciones de humedad en el suelo
están por encima de los valores óptimos, ya que Por lo tanto, es recomendable realizar labores que
las sustancias sintetizadas a partir del proceso de permitan mejorar la infiltración y el movimiento
fotosíntesis no llegan eficazmente a las vainas, lo que del agua en el suelo, garantizando además prácticas
afecta el rendimiento final (De la Cruz et al., 2012). de manejo sostenible que limiten fenómenos de
Adicionalmente, este tipo de eventos climáticos erosión hídrica, como las que se describen en la
pueden generar problemas fisiológicos asociados a tabla 2.

Tabla 2. Recomendaciones de manejo del exceso de humedad por altas precipitaciones en el cultivo de fríjol

Práctica Beneficios
Adecuada preparación del Mejora la tasa de infiltración y aumenta la porosidad de la masa de agregados, lo que optimiza el
terreno movimiento del agua en el suelo.
Aporte de materia orgánica Aumenta la velocidad de drenaje del suelo y disminuye el riesgo de erosión hídrica.
Reduce el nivel de humedad en la zona radicular del cultivo y evita exponer las plantas a mayor presión
Surcado
de hongos en el suelo.
Construcción de drenes topo Mejora el movimiento y drenaje del agua debajo de la capa arable.

Fuente: Elaboración propia con base en Bojacá et al. (2017)


14

Déficit de agua en el suelo de producción del país. Con el fin de proteger el


follaje y las vainas en la planta, se pueden construir
En periodos temporales de escasez de lluvia se estructuras de semitecho fabricadas en madera con
aconseja implementar una alternativa tecnológica que cubierta de polietileno, justo sobre la parte superior
permita la aplicación de agua al cultivo, de tal forma del dosel de la planta. También es factible elaborar
que se puedan suplir sus requerimientos hídricos. La estructuras antigranizo sobre la superficie total
aplicación de riego es una de las prácticas más indi- del cultivo con ayuda de mallas tejidas y porosas
cadas para mejorar o mantener la productividad del fabricadas en materiales flexibles como el polietileno
cultivo de fríjol en épocas secas, ya que esta especie (Bojacá et al., 2017).
leguminosa es altamente sensible bajo condiciones
de estrés hídrico, lo que afecta principalmente las
etapas de desarrollo vegetativo y el llenado del grano Heladas
(González et al., 2017). Por lo tanto, es recomendable
que disponga de sistemas de riego sostenibles y Si el cultivo se establece en épocas donde suelen
eficientes para una buena aplicación de agua. Las presentarse fenómenos meteorológicos de heladas,
adecuadas labores de riego se presentan en la tabla 3. es imprescindible que realice algunas prácticas de
manejo cultural para reducir el impacto negativo de
las bajas temperaturas sobre esta especie leguminosa.
Granizadas En cultivos establecidos sobre condiciones de campo
abierto suelen predominar las prácticas preventivas
Para prevenir el efecto adverso del granizo sobre el de tipo pasivo, que son menos costosas que las
cultivo de fríjol, es posible implementar estrategias prácticas activas, las cuales requieren de equipos
de manejo que son poco utilizadas en las áreas y aporte energético (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO],
2010). Dentro de estos métodos cabe destacar el uso
Tabla 3. Recomendaciones de manejo en fríjol para condiciones de déficit de agua
de mallas térmicas cubrecultivos, un adecuado riego
Recomendaciones Descripción y fertilización de las plantas, el uso de cercas vivas,
Es importante conocer las características principales que establece la relación agua-suelo-planta-atmósfera el control de arvenses en las zonas de camino del
Determinar cuánto regar (Raspa), lo que permitirá establecer el volumen de agua que debe ser aplicado al cultivo en función de cultivo y el uso de sistemas de aspersión de agua.
su tipo y estado vegetativo, así como de las condiciones del suelo y el comportamiento climático local. Sin embargo, su eficacia dependerá de la magnitud
Se recomienda monitorear el contenido de humedad del suelo, procurando que esté cercano al contenido e intensidad del fenómeno de helada y la tolerancia
Establecer cuándo regar de humedad de capacidad de campo durante el mayor tiempo posible. Por lo tanto, la frecuencia de riego
dependerá de la capacidad de almacenamiento del suelo y del consumo hídrico de la planta.
de la planta a las bajas temperaturas (Estacio &
Ariza, 2020).
El tipo de sistema de riego debe ser altamente eficiente y uniforme, como son los de aspersión, microaspersión
Definir cómo regar y goteo. Se recomienda plantear el diseño del sistema de riego a partir de la disponibilidad energética y
el recurso hídrico, así como de la topografía y el recurso económico disponible por parte del agricultor.

Fuente: Elaboración propia con base en González et al. (2017)


15

Capítulo II
Recomendaciones de fertilización

P
ara un correcto abonado en el cultivo de fríjol favorecer el crecimiento y la producción del cultivo.
debe hacerse un análisis de química de suelos, El proceso de análisis químico de suelo inicia con el
herramienta que si es bien efectuada permite secado de la muestra, una operación esencial para
conocer las condiciones del suelo con miras a evaluar lograr una humedad baja y constante; luego, se pasa a
su fertilidad y establecer si es necesario corregir un proceso de molienda para desagregar los terrones
deficiencias o posibles toxicidades, y si existen del suelo a tamaños más pequeños y se tamizan
problemas por acidez, salinidad o sodicidad, para analizar las partículas de suelo menores a 2
milímetros; la muestra tamizada se pone en contacto
Aunque también existen otros análisis como el de con sustancias que extraen el elemento del suelo
tejido vegetal o análisis de savia, la importancia del y, posteriormente, se pasan por instrumentos de
Figura 5. Proceso de análisis de suelo en agrosavia.
análisis de suelos radica en que puede realizarse antes medición para generar el resultado final (figura 5).
Fuente: Elaboración propia de establecer el cultivo y de manera temprana tomar La interpretación de los resultados derivará en un
Fotos: Mónica Páramo acciones para adecuar el suelo y, por consiguiente, plan de fertilización adecuado.

1 2 3 4
Secado Molienda y tamizaje Extracción Cuantificación
Potenciómetro, conducímetro,
Temperatura no mayor Molino de martillos Adición de solución extractora absorción atómica,
a 40 ºC y tamizaje a 2 mm para cada parámetro químico espectrofotómetro
16

Como todas las plantas cultivadas, el fríjol se nutre


de elementos químicos, algunos esenciales y otros
benéficos. Nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, mag-
Figura 6. Absorción de nutrientes por una planta de fríjol.
nesio, azufre, boro, hierro, manganeso, zinc y cobre
son esenciales, es decir, la planta no puede crecer Fuente: Elaboración propia
sin ellos. El molibdeno, además de ser esencial, es Ilustración: Juan Felipe Martínez Tirado
muy importante para el cultivo de fríjol por su papel
en la simbiosis Rhizobium-fríjol, que explicaremos
más adelante.

El cultivo de esta leguminosa toma los nutrientes


del agua del suelo, técnicamente denominada solu-
ción del suelo. De la parte sólida del suelo se van
liberando nutrientes que forman esta solución y de
donde las plantas pueden absorberlos, para lo cual
es importante una adecuada humedad del suelo y
un apropiado nivel de aire en el suelo, dado que las
raíces son responsables de la respiración (figura 6).
Por ello, un suelo encharcado genera una condición
adversa para la nutrición de la planta, o si el suelo
tiene problemas de compactación, por más fértil que
sea, no podrá suministrar los nutrientes correcta-
mente a la planta.

De igual forma, los microorganismos del suelo ayu-


dan a liberar nutrientes de la parte sólida del suelo
(figura 6), como es el caso de las bacterias solu-
bilizadoras de fósforo. En el cultivo de fríjol es de
especial importancia la simbiosis con el Rhizobium,
un microorganismo que puede fijar nitrógeno del
ambiente al suelo y entregárselo a la planta para su
nutrición, mientras que la planta le da azúcares y otras
sustancias para que el Rhizobium pueda sobrevivir.
17

El mercado ofrece productos a


base de microorganismos que
optimizan la fertilización
y permiten disminuir las dosis
de los abonos.

Existen análisis de química y física de suelos que, A nivel físico existen variables que ayudan a cono-
en conjunto, son una muy buena herramienta para cer si un suelo tiene problemas de compactación o
la toma de decisión de abonado. Dentro de los pará- problemas de retención de humedad por ser muy
metros del análisis químico hay tres que son los arenoso y, por tanto, retiene poca agua. Analizar la
más relevantes porque es muy difícil modificar su textura del suelo, la densidad aparente, la densidad
condición. El primero es el pH, que indica si un real y la curva de retención de humedad permite
suelo es ácido, neutro o alcalino; cuando un suelo interpretar estos aspectos. Un suelo puede tener una
es ácido, se pueden usar enmiendas para mitigar los alta fertilidad química, pero si tiene problemas de
efectos negativos de la acidez, pero el suelo con el compactación, esto afectará negativamente la toma
tiempo volverá a su condición natural. El segundo de nutrientes por la planta y, al final, la producción
es la capacidad de intercambio catiónico (cic), que del cultivo.
no se puede modificar en el corto tiempo e indica
la capacidad de un suelo para retener nutrientes Como ya se mencionó, los microorganismos son de
y luego disponerlos en el agua del suelo para que alta importancia para la nutrición del cultivo de fríjol.
sean tomados por la planta; es como el almacén del Algunos análisis microbiológicos permiten conocer
suelo, y si el valor es bajo retiene poco y ello facilita la población de microorganismos de un suelo y
el lavado del fertilizante, es decir, pérdida del efecto hacerse una idea de las poblaciones saludables que
fertilizante y pérdida económica por desperdicio del posee. Aunque estos análisis no son de uso común,
fertilizante, por lo que en estos casos fraccionar la el mercado ofrece productos a base de microorga-
fertilización es una buena medida para contrarrestar nismos que mejoran la respuesta a la fertilización y
cic bajas. El tercer parámetro es la materia orgánica, permiten disminuir las dosis de los abonos. Por ser
muy difícil de modificar, que expresa la fertilidad una leguminosa, el fríjol tiene la capacidad de hacer
de un suelo; normalmente se considera que suelos simbiosis con Rhizobium para mejorar la nutrición
negros son más fértiles, tienen mayor retención de del nitrógeno.
humedad y evidencian mejores condiciones para la
nutrición del cultivo (figura 7).
18

Figura 7. Efecto de algunas características físicas y químicas del suelo en un cultivo.


Fuente: Elaboración propia Ilustración: Juan Felipe Martínez Tirado
19

Procure tener las manos limpias para


no contaminar la muestra, tome todas
las submuestras necesarias en el área
Recolección de muestras de suelo cultivo de fríjol. Revise que el área sea homogénea seleccionada y excave el terreno a la
para análisis de laboratorio y determine qué áreas no son aptas para muestreo profundidad adecuada. ¡Recuerde
que para el fríjol son aproximada-
(cercas o linderos, orillas de la carretera o de un mente 20 centímetros!
La toma de muestras de suelo es uno de los aspectos lago o las entradas del lote). Dado que la muestra
más importantes para tener en cuenta, ya que en esta que se lleva al laboratorio debe estar compuesta de
actividad es donde se pueden presentar los mayores varias submuestras (entre 15 a 20 por hectárea),
errores por contaminación de la muestra, por toma de es importante determinar cómo se va a recorrer el
pocas submuestras o por tomarlas a una profundidad terreno para la toma de las submuestras; lo ideal es
no adecuada. Se recomienda realizar análisis de suelo recorrer todos los espacios del área seleccionada,
unos dos meses antes de la siembra del fríjol, ya que de tal forma que la muestra sea representativa.
este cultivo prefiere suelos más cercanos a la neu- Siga las instrucciones de la figura 8 para recolectar
tralidad que a la acidez; por lo tanto, si se determina las muestras.
que es un suelo ácido, habrá que tomar medidas para
enmendar el suelo y proveer un medio adecuado La anterior operación se repite en cada punto de toma
para la emergencia del fríjol y para su producción. de muestra hasta completar todas las submuestras.
Cuando se tengan todas las submuestras en el balde,
Lo primero que se debe hacer es definir el área a se mezclan con las manos limpias y de allí se toma
muestrear, es decir, en dónde se va a sembrar el un kilo de suelo para llevar al laboratorio.

Figura 8. Proceso de toma de muestras de suelo.


Fuente: Elaboración propia Fotos: Rafael Antonio Pedraza y Mario Pedraza

1 2 3 4 5 6

Defina los puntos de las sub- Con una pala o un palín, raspe Cave un hoyo en V de 20 cm de Tome la muestra de la pared Elimine los bordes. Introduzca la muestra en un
muestras, ya sea en equis, zig- la superficie sin retirar suelo, profundidad. del hoyo. balde.
zag o zeta. pero sí la vegetación.
20

Promover la simbiosis entre la planta


del fríjol y el microorganismo Rhizo-
Elementos de especial importancia bium permite disminuir las dosis de
fertilizantes y, por ende, reducir los
en el cultivo de fríjol costos de producción.

Al igual que para otros cultivos, la necesidad de disminuir la dosis de fertilizantes nitrogenados de
abonado del cultivo de fríjol se obtiene de la inter- síntesis química. Se ha encontrado, por ejemplo,
pretación del análisis de suelos; sin embargo, vale que las altas concentraciones de nitrógeno en sus
mencionar algunos de especial importancia para el formas minerales como nitratos y amonio afectan
cultivo de fríjol como el fósforo y el azufre. negativamente la fijación biológica de nitrógeno por
Rhizobium (Mengel & Kirkby, 2000), por lo que el
Uno de los elementos más relevantes para el fríjol balance nutricional de este elemento en el cultivo
es el nitrógeno. Al ser una planta leguminosa, tiene de fríjol es importante para favorecer la fijación y
la capacidad de hacer simbiosis con un microorga- así disminuir las dosis de fertilizantes y, por ende,
nismo conocido como Rhizobium, fijar el nitrógeno los costos de producción.
atmosférico (del aire) y con este alimentarse. Se reco-
mienda favorecer este aspecto puesto que permite El hierro es otro elemento para tener en cuenta
porque también es de vital importancia en la sim-
biosis del Rhizobium con la planta. Ello se debe a
que el nódulo que se genera en la planta y donde De otro lado, la nutrición con fósforo contribuye
habita el Rhizobium es un medio rico en hierro para al crecimiento de las raíces, reduce el tiempo de
favorecer la condición anaeróbica que requiere este nodulación, incrementa el número y tamaño de los
microorganismo para sobrevivir. No es común la nódulos y, por consiguiente, favorece la nutrición
deficiencia de hierro, pero en suelos con pH alto con nitrógeno y su contenido en la planta (Instituto
podría presentarse. de la Potasa y el Fósforo, 2005). Ello disminuye,
entonces, la aplicación de nitrógeno y, por tanto,
Del mismo modo, el molibdeno tiene una demanda los costos del abonado en el cultivo.
significativa en las leguminosas. Debido a las nece-
sidades del Rhizobium en el nódulo, la cantidad Debido al alto contenido proteico del fríjol y teniendo
requerida por la planta es muy baja y con aplica- en cuenta el papel fundamental del azufre en la
ciones foliares se podría suplementar la demanda formación de proteínas cisteína y metionina, adicio-
del cultivo; esto es especialmente necesario en nalmente, la absorción y asimilación del azufre y el
plantaciones establecidas en suelos con pH ácido. nitrógeno están fuertemente interrelacionadas y son
También es necesario poner atención al calcio, ya dependientes una de la otra. Por eso, en los planes
que su deficiencia afecta la mineralización de la de fertilización de este cultivo es especialmente
Figura 9. Formación de nódulos en leguminosas con Rhizobium.
materia orgánica y la fijación del nitrógeno por parte indispensable promover una relación adecuada de
Foto: Ivonn Gelvez del Rhizobium (Paredes, 2013). azufre con la aplicación de nitrógeno.
21

Nivel de elemento
B

Figura 10. Gráfica de interpretación del análisis presentado en el informe de resultados de


fertilidad de suelos entregado por agrosavia.
Factores para leer e interpretar correctamente el análisis de
fertilidad del suelo y la recomendación de fertilización Fuente: Elaboración propia

DIAGNÓSTICO DE LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SUELO


Al solicitar un análisis de suelos en agrosavia con énfasis en fertilidad de suelos,
el laboratorio le entrega el informe de resultados y un plan de fertilización. Suelo con reacción extremadamente ácida, con saturación alta de Aluminio, por lo tanto, se reco-
mienda la aplicación de enmiendas calcáreas para corregir acidez y mejorar la disponibilidad de
Cada resultado viene acompañado de una interpretación en términos de alto, nutrientes. Disponibilidad moderada de Nitrógeno considerando el porcentaje medio de materia
medio o bajo; cuando un elemento está catalogado como bajo, significa que orgánica, se recomienda la aplicación de Nitrógeno. Para el Fósforo se recomienda su aplicación
es necesario tenerlo en cuenta en el plan de abonado. La figura 10 muestra el moderadamente, para Azufre se recomienda su aplicación debido a su moderado contenido en el
estado de los elementos nutrientes, con lo cual puede hacerse una idea de los suelo. Para las bases de cambio Calcio, Magnesio y Potasio se recomienda su aplicación debido a
sus bajos a moderados niveles edáficos. En cuanto a los micronutrientes Hierro, Manganeso, Zinc
elementos que no debe omitir en el plan de fertilización o abonado.
y Boro no se aconseja añadirlos.

El plan de fertilización entregado por agrosavia también indica si es necesario Figura 11. Ejemplo de diagnóstico de análisis de suelo en el plan de fertilización entregado por
corregir problemas como acidez, salinidad o sodicidad, por lo cual este diag- agrosavia.
nóstico le permitirá saber en qué debe enfocarse para favorecer la adecuada
nutrición del cultivo de fríjol (figura 11). Fuente: Elaboración propia
22

Peletizar consiste en formar una


crema con el fertilizante para crear
una cáscara alrededor de la semilla.
Es importante tener en cuenta la
dosis para evitar toxicidades.
Los agrónomos de agrosavia, gracias a su cono-
cimiento e información sobre el cultivo de fríjol,
establecen la cantidad de nutriente que debe aplicarse
(figura 12). Como se ha mencionado, en el plan
de abonado debe considerarse en gran medida la
nutrición con calcio y azufre, al igual que molibdeno
en suelos ácidos. Para este proceso se puede aplicar
peletizado a la semilla.

La cantidad de nutriente se expresa en términos de


CANTIDAD DE NUTRIENTES APORTADOS EN EL PLAN DE FERTILIZACIÓN bultos de fertilizante, para que pueda solicitarlos
en su almacén de confianza. Como se observa en la
NITRÓGENO FÓSFORO POTASIO CALCIO MAGNESIO AZUFRE HIERRO MANGANESO ZINC BORO
figura 13, la dosis de fertilizantes se divide en dos
aplicaciones: la primera se hace al momento de la
Kg/ha
siembra y el propósito es aplicar los micronutrientes
66.0 26.0 75.0 29.0 15.0 29.0 0.0 0.0 0.0 0.0
(hierro, manganeso, zinc y boro) y el fósforo, pues
Figura 12. Ejemplo de la cantidad de nutrientes aportados a partir de la interpretación de un análisis de suelo para el cultivo
son elementos de baja movilidad, por lo que las raíces
de fríjol.
deben buscarlos para nutrirse. La segunda época de
aplicación para fríjol se hace después de la emer-
Fuente: Elaboración propia gencia, cuando los nutrientes con mayor movilidad
podrían lavarse; en esta época la planta ya tiene
DOSIS DE FERTILIZANTE Y ÉPOCA DE APLICACIÓN
raíces, las cuales pueden aprovechar los nutrientes
de forma adecuada; los elementos enfocados en esta
Aplicar en banda e incorporar las siguientes fuentes fertilizantes al momento de siembra: segunda etapa son nitrógeno, magnesio y potasio;
• 13-26-10 15.0 kg/ha el calcio también, pero solo si la fuente es soluble,
Aplicar de 30 a 35 días después de emergencia las siguientes fuentes fertilizantes como es el caso del nitrato de calcio.
• Sulfato de Magnesio 50.0 kg/ha
• 17-6-18-2 375.0 kg/ha El plan de fertilización entregado por agrosavia tiene
• KCl 10.0 kg/ha como fin brindarle un apoyo para tomar decisiones
• Yeso Agrícola 100.0 kg/ha
sobre cómo abonar su cultivo, cuándo y con qué
Figura 13. Ejemplo de dosis y épocas de aplicación en una muestra de suelo para el cultivo de fríjol. fertilizantes; sin embargo, es una recomendación
que puede modificar con la ayuda de un técnico,
Fuente: Elaboración propia según las particularidades de su cultivo.
23

Capítulo III
Principales plagas del cultivo de fríjol

A continuación, se presentan las principales plagas (artrópodos y microorganismos)


que tienen un impacto económico potencial en el sistema productivo de fríjol:

Trips: Thrips palmi.


Foto: Mónica Páramo

Figura 14. Principales plagas (insectos y


microorganismos) que afectan el cultivo de
fríjol.
Fuente: Elaboración propia
Ilustración: Juan Felipe Martínez Tirado
24

Tabla 4. Plagas limitantes en el cultivo de fríjol


Nombre Nombre científico Nombre Nombre científico
Síntomas Tipos de manejo Síntomas Tipos de manejo
común (orden: familia) común (orden: familia)
Aplicación de acaricidas de sínte- Cuando se encuentran más de
sis química y extractos vegetales. Pueden presentarse tres adultos o daño de más
Hojas con decoloración (pequeños
varias especies Las larvas de los crisomélidos de 20 % del follaje, se aplican
puntos amarillos) que dan apa- Cambio en métodos de fertili-
como Diabrotica penetran en las semillas en ger- insecticidas de síntesis química
Tetranychus urticae riencia de deshidratación y falta zación con menor cantidad de
o de extractos vegetales como
Araña roja

Koch de vitaminas en las plantas. nitrógeno. balteata (LeConte, minación y las raíces de las plan-
1865), Diabrotica tas. Los adultos se alimentan de ajo, e incluso se utiliza el con-

Crisomélidos
(Prostigmata: Presencia de hojas secas, entor- Realización de podas basales. spp. (Krysan las hojas, flores, raíces y vainas trol biológico con la aplicación
Tetranychidae) chadas y cubiertas de telarañas & Smith, año), tiernas. de productos a base de hongos
Liberación de artrópodos entomopatógenos, así como la
cuando las densidades de los Cerotoma facialis
depredadores y aplicación de Los adultos pueden transmitir virus liberación de insectos parasi-
ácaros son altas. (Erickson, año) y
bioinsumos a base de hongos como el mosaico rugoso, moteado toides y depredadores enemigos
entomopatógenos. Cerotoma spp. (Che-
de la vaina, moteado amarillo, naturales.
vrolat, 1836).
Hojas, flores y vainas con apa- mosaico y enanismo rizado, y
(Coleoptera: mosaico suave del fríjol. Eliminación de arvenses.
Thrips palmi riencia de raspado color bronce, Aplicación de insecticidas de
(Karny, 1925) que posteriormente se necrosan síntesis química. Chrysomelidae) Utilización de cultivos trampa
tornándose color café en las partes alrededor del cultivo de fríjol.
Frankliniella sp.
Trips

afectadas. Aplicación de bioinsumos a


Karny base de hongos entomopató- Al ingresar la larva a la hoja y ali- Descarte de residuos de cosecha
Rizado de hojas cuando las pobla- genos y liberación de insectos mentarse, construye “minas” entre afectados.
(Thysanoptera:
ciones de trips son altas. depredadores. la epidermis de las hojas, obser-
Thripidae) Liriomyza sativae Instalación de trampas de

Minadores
Son vectores de virus. (Blanchard, 1938) vándose inicialmente hojas con pegante para insectos.
minas cloróticas y posteriormente
Debilitamiento, amarillamiento y Control de arvenses o malezas. (Diptera: de color más oscuro generado por Liberación de insectos
defoliación o caída de hojas. Agromyzidae) la necrosis foliar, lo cual reduce parasitoides.
Plan de fertilización según aná-
Se pueden encon- Presencia de secreciones azuca- lisis de suelo. la capacidad fotosintética y, por Aplicación de insecticidas de
trar las siguientes radas sobre las hojas generadas ende, la producción del cultivo. síntesis química.
especies: Trialeuro- por las ninfas del insecto, que Eliminación de residuos de
Mosca blanca

des vaporariorum reducen la capacidad fotosintética cosecha. Fuente: Elaboración propia


(Westwood, 1856) y propician el crecimiento de un Aplicaciones foliares.
y Bemisia tabaci hongo saprófito llamado fumagina
(Gennadius, 1889). (hollín). Liberación de parasitoides como
Encarsia formosa y Amitus sp.
(Homoptera: Se considera uno de los vectores
Aleyrodidae) más importantes de virus en fríjol, Uso de agroquímicos depen-
como los virus del mosaico dorado diendo del estado de crecimiento
y virus de mosaico dorado amarillo. del insecto.
25

Tabla 5. Microorganismos patógenos limitantes en el cultivo de fríjol


Nombre Nombre
Nombre científico Síntomas Tipos de manejo Nombre científico Síntomas Tipos de manejo
común común
Esta enfermedad aparece temprano y Es causada por una bacteria y es la más
cuando se siembra la semilla contaminada limitante en Colombia.
y las condiciones favorables se mantienen
La bacteria penetra directamente de la
durante todo el ciclo del cultivo.
vaina a la semilla y es capaz de sobrevivir
Los síntomas aparecen en el envés de las hasta que las condiciones de temperatura

Añublo de halo
Rotación de cultivos,
Antracnosis

hojas, con manchas pequeñas de color y humedad son las adecuadas para la Rotación de cultivos,
Colletotrichum siembra de variedades Pseudomonas syrin-
rojo ladrillo a negro. Este tipo de lesión infección. siembra de variedades
lindemuthianum resistentes y eliminación gae pv. phaseolicola
también puede presentarse en pecíolos, resistentes y eliminación
de residuos. (Burk) Dows. Inicialmente, se presentan manchas
ramas, tallos, cotiledones y en las vainas. de residuos de la cosecha.
pequeñas húmedas en el envés de la
Este hongo permanece hasta por dos hoja. Posteriormente, se forma un halo
años en los residuos de cosecha, tallos y amarillo verdoso alrededor de las áreas
vainas, por lo que es importante eliminar húmedas que ya se han tornado de color
los residuos de la cosecha. café. En las vainas se observan como
Afecta hojas, tallos, pecíolos y vainas. manchas húmedas.
Rotación de cultivos,
Ascoquita
o mancha

Las lesiones son manchas de color café a Este hongo invade y deteriora el sistema
anidada

Phoma exigua var. siembra de variedades


gris casi circulares y concéntricas. Puede vascular de la planta, lo que ocasiona la
diversispora resistentes y eliminación
causar la caída prematura de las hojas y marchitez y, por lo tanto, la muerte de
de residuos.
muerte de la planta. la planta.

Pudrición radicular por fusarium


Esta enfermedad la produce un hongo y Inicialmente, se producen lesiones rojizas
se expresa en la etapa de floración. en la raíz primaria una o dos semanas
Mancha angular

Las hojas presentan inicialmente lesio- Rotación de cultivos, después de la germinación; estas lesio- Rotación de cultivos, dre-
Pseudocercospora nes grises o pardas, que pueden estar siembra de variedades nes se incrementan tanto en extensión naje adecuado de suelos
griseola resistentes y eliminación Fusarium solani e intensidad de color y pueden invadir
rodeadas por un halo clorótico (amarillo); y eliminación de residuos
nueve días después, la herida se torna de residuos. toda la raíz. de la cosecha.
necrótica. En vainas se presenta en forma Después, aparecen fisuras longitudinales
de manchas ovales con color rojizo. o grietas en el exterior de la raíz principal
Inicia con la presencia de pequeñas lesio- que se extienden hacia la parte superior.
nes amarillas en las hojas, en las cuales se
Rotación de cultivos, Cuando la enfermedad es severa, la
Roya del fríjol

forma un punto de color ladrillo y aspecto


reducción de la densi- médula puede ser destruida y se produce
polvoso. Esta herida empieza a crecer en
Uromyces phaseoli dad de plantas y elimi- el ahuecamiento de la base del tallo.
tamaño y se distribuye en toda la hoja.
nación de los residuos de
Como particularidad, este hongo se tras- cosecha.
mite por el viento y por su resistencia en
los residuos de la cosecha.
26

Nombre Nombre
Nombre científico Síntomas Tipos de manejo Nombre científico Síntomas Tipos de manejo
común común
Este virus se presenta de forma frecuente Este virus se transmite de planta a planta
en los cultivos, su distribución es muy a través de un vector (áfido), mecánica- Manejo adecuado de pla-
amplia y su transmisión se da a través mente o a través de injertos con partes gas a partir del control
de semilla, áfidos, mecánicamente o por de plantas contaminadas; se sospecha biológico o por medios
polen. la transmisión por semilla. químicos.

Virus del mosaico amarillo (bymv)


Las lesiones sobre la planta pueden ser Los síntomas se presentan en las hojas, Como medida preventiva,
de diferentes grados, dependiendo de las donde se observa deformación (encorva- se recomienda que los
condiciones de temperatura ambiental miento hacia abajo), necrosis de la punta cultivos estén libres de
Virus del mosaico común del fríjol (bcmv)

del cultivo (15 a 25 ºC favorece la mani- y parches amarillos (moteado amarillo malezas, utilizar plantas
Empleo de semillas sanas Virus del
festación de síntomas), edad, cepa del y verde). resistentes, realizar rota-
o variedades resistentes a mosaico amarillo
virus y genotipo. ción de cultivos y evitar
los virus. Las vainas presentan menos desarrollo,
tener plantaciones cer-
Se manifiesta como enanismo, deforma- se observan deformaciones y menor
Se recomienda que los canas de alfalfa, trébol u
ción y manchas verdes claras combinadas producción de semilla.
cultivos estén libres de otras leguminosas.
Bean common con verde oscuro y amarillo claro (patrón
malezas y plagas. La planta presenta un crecimiento tardío.
mosaic virus (bcmv) moteado: asociado con fisiología anormal Reducción del uso de
de la hoja). Eliminación de plantas Es importante tener en cuenta que los sín- insecticidas, con el fin de
con posibles síntomas en tomas varían dependiendo de la etapa de evitar que se afecten los
En lesiones severas se presentan hojas
el lote, en el caso de usar crecimiento de la planta, las condiciones insectos benéficos.
muy deformes y las vainas de la planta son
semillas para las próximas ambientales y la resistencia de la variedad.
de menor tamaño y con menos semillas.
siembras. Este virus es de los más relevantes a nivel
En comparación con las plantas normales,
al cosecharlas las semillas son arrugadas nacional y produce limitaciones y pérdidas
y pequeñas. importantes en la producción.

Virus del mosaico dorado (bgmv)


Se presenta también necrosis en las raíces Lo transmite de forma activa la mosca
de la planta, tornándose de color negro; blanca.
la severidad depende del genotipo de la Los síntomas son muy característicos:
planta; en estadios finales se oscurecen se presentan hojas trifoliadas, las venas Control orgánico y control
Bean golden
las vainas, el tallo y, finalmente, la planta se vuelven de color amarillo brillante y químico.
mosaic virus
muere. cloróticas, la clorosis empieza a expan-
dirse y cubre toda la hoja, con un patrón
moteado. Las hojas se tornan enrolladas
hacia abajo y deformes.
Las plantas finalmente tienen poca pro-
ducción de semilla y las que producen
son de mala calidad.

Fuente: Elaboración propia


27

Capítulo IV
Modelo productivo de fríjol

E
En Cundinamarca cultivamos
n Colombia el consumo per cápita anual de implementado en sistemas de rotación y suele ser
principalmente fríjol bola roja,
cargamanto y, en menor propor- fríjol varía entre 3 y 4 kilogramos. Las varie- rotado con cultivos como arveja, maíz, papa, pastos
ción, bolo blanco. También lo aso- dades cultivadas se adaptan a altitudes de 800 y hortalizas (Gobernación de Cundinamarca, 2018;
ciamos frecuentemente con maíz. a 2.800 m s. n. m. y a temperaturas entre los 13 y Ospina et al., 2020).
28 ºC. El cultivo tiene una adecuada adaptación en
suelos francos, sueltos y con buen drenaje, y tiene La comercialización de fríjol, en grano seco y en
una baja tolerancia a los encharcamientos. Según el verde, que ocurre principalmente en el mercado
más reciente informe del Ministerio de Agricultura mayorista de Bogotá (Corabastos), suele hacerse
y Desarrollo Rural (madr, 2018), en Colombia se por medio de convenios informales. Los canales de
encuentran establecidas 92.412 hectáreas de fríjol, comercialización están compuestos por los siguientes
con una producción total de 114.408 toneladas y un eslabones: proveedores de insumos y servicios,
rendimiento promedio de 1,24 toneladas por hectárea. quienes ofrecen los bienes principales para la pro-
ducción y también asistencia técnica; productores
El cultivo del fríjol es de gran tradición en el depar- primarios, quienes están organizados en su mayoría
tamento de Cundinamarca, donde principalmente se en asociaciones locales y la mano de obra es princi-
cultivan las variedades de fríjol bola roja, cargamanto palmente de tipo familiar; comercializadores, donde
y, en menor proporción, el bolo blanco. Una gran se observan diversos grados de intermediación con
proporción de los cultivadores lo siembran bajo el venta directa hasta mayoristas, quienes llevan a
método de monocultivo o en asocio con especies consumidores finales; empacadores, quienes acopian
comestibles como arveja, maíz y habichuela. Cabe el producto y comercializan con cadenas de super-
resaltar que aproximadamente 25 % de los cultivos mercados, y consumidores finales, que se dividen
de fríjol se encuentran establecidos bajo sistemas en consumidores directos del producto, mercados
de policultivo, siendo fríjol-maíz la asociación más mayoristas y mercado institucional (Gobernación
frecuente. Como aspecto relevante, este cultivo es de Cundinamarca, 2018).
28

Capítulo V
Productos y servicios de agrosavia

Tabla 6. Productos y servicios de agrosavia que pueden ser implementados en el cultivo de fríjol
Servicio Descripción
Ante las necesidades de tomar la decisión más adecuada para la determinación del
abonado del cultivo, agrosavia ofrece un Análisis de fertilidad completo de suelos,
que tiene como objetivo hacer un diagnóstico del estado del suelo e identificar las
posibles deficiencias de nutrientes.
Este análisis se compone de los siguientes parámetros:
• pH
Fertilidad
• Materia orgánica (mo)
completa
• Azufre (S) y fósforo (P) disponible
• Conductividad eléctrica (ce)
• Calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y sodio (Na) intercambiables.
• Micronutrientes: hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn) y boro (B).
• Aluminio (Al) y acidez intercambiable.
• Cálculo derivado de saturación de bases.
El análisis completo de material vegetal surge como necesidad para establecer el
estado nutricional de la planta, con el fin de complementar la toma de decisiones
Completo en
por parte del agricultor en el plan de fertilización del cultivo. El análisis ofrecido está
material vegetal
compuesto por nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg),
sodio (Na), hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn) y boro (B).
El análisis tiene como objetivo caracterizar el agua para actividades de riego, ya
sea para la toma de decisiones en el balance nutricional de cultivos con fertirriego
o simplemente para la corrección del pH y la dureza del agua para la aplicación de
Agua
productos químicos. El análisis ofrecido está compuesto por conductividad eléctrica
para riego
(ce); determinación de pH, cationes de calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na) y

L
a Corporación cuenta con un amplio portafolio aniones; elementos de hierro (Fe) y Boro (B); y carbonatos (CO3=), bicarbonatos
desarrollado para dar solución a las necesida- (HCO3-) y sulfatos (SO4=).
des del agricultor y otros actores. Basados en Con el objetivo de establecer el estándar del suelo en términos de microorganismos
procesos de investigación, desarrollo e innovación que contribuyen al mantenimiento de la fertilidad física, química y biológica, agro-
Microbiológico
savia ofrece los análisis de recuento de bacterias presuntivas fijadoras de nitrógeno
(i+d+i) que sustentan una oferta tecnológica (ot), de suelo
y solubilizadoras de fósforo. Con ello se entrega recuento de bacterias mesófilas
agrosavia pone a disposición del agro colombiano aerobias, hongos totales y actinomicetos.
productos y servicios de gran utilidad, los cuales
están debidamente validados. Fuente: Elaboración propia Fotos: Mónica Páramo
29

Consulte el portafolio de servicios para el agro colombiano en:


https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/servicios-de-laboratorio

Adquiera los productos y servicios de AGROSAVIA ingresando directamente a la tienda virtual en:
https://agrosavia.vendty.com
Realice su
En la comunidad de extensionistas y asistentes técnicos de Colombia de Agrosavia, Linkata
(https://www.linkata.co/), se pueden intercambiar experiencias, conocimientos y establecer diálogos
Análisis de suelos
en los foros y blogs con temáticas especializadas y estratégicas para el agro. Paso 1
Acérquese a un centro de soluciones Servientrega-Efecty
habilitado y realice el pago por concepto de análisis de
fertilidad de suelos AGROSAVIA

Paso 2
Una vez cancelado el análisis de
suelos recibirá un instructivo y
bolsa de seguridad para recolec-
tar la muestra

Paso 3
Tome la muestra en terreno y
diligencie el formato de la bolsa de Paso 4
acuerdo con las recomendaciones Diríjase al Centro de
del instructivo Soluciones Servientrega
más cercano, realice el envío al
Centro de Investigación Tibaitatá,
Km 14 vía Mosquera y cancele el
valor del envío

Paso 5
15 días hábiles después, se enviará el Recuerde conservar su
resultado del análisis al correo electrónico tirilla de pago de Efecty y
Servientrega para cualquier
indicado por el solicitante. Si requiere el
solicitud o reclamo
reporte de resultados en físico, enviar
solicitud con la dirección de residencia
agrosavia ha establecido desde 2015 una alianza para el envío
Recuerde que los puntos
habilitados los encuentra en

con Servientrega - Efecty para facilitar el acceso a su nuestra página web


www.agrosavia.co

servicio de análisis de suelos. Acérquese a una oficina


de Servientrega, donde le indicarán el proceso logístico
para el envío de una o varias muestras (figura 15) y IMPORTANCIA DEL
ANÁLISIS DEL SUELO:
el proceso para la toma de la muestra.
El análisis de suelo es una herramienta de decisión que establece los niveles de nutrientes del suelo
de su finca, y teniendo en cuenta los requerimientos y respuesta del cultivo a la fertilización, permite
Figura 15. Proceso para realizar el análisis de suelo en agrosavia generar planes balanceados de fertilización en busca de una mayor producción de su cultivo.

vía Efecty. Más información:


Página Web: www.agrosavia.co
Correo electrónico: suelos@agrosavia.co
Línea de atención: (1) 4227300 Extensión 1369
Fuente: Elaboración propia
30

Referencias

Agronet. (2021). Estadísticas agropecuarias sobre fríjol. Instituto de la Potasa y el Fósforo. (2005). Efectos del fósforo
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www. en la fijación del nitrógeno. Informaciones Agronómicas,
agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=4 56, 12-13. http://www.ipni.net/publication/ia-lahp.ns-
Bojacá, C. R., Villagrán, E. A., Gil, R., & Franco, H. (2017). f/0/5298EA0119E6494E852579A3007424DF/$FILE/Inf-Agro%20
El riego y la fertilización del cultivo del tomate. Universidad 56.pdf
Jorge Tadeo Lozano. Mengel, K., & Kirkby, E. A. (2000). Principios de la nutri-
Cámara de Comercio de Bogotá [CCB]. (2015). Manual fríjol. ción vegetal (Trad. R. Melgar). Instituto Internacional
http://hdl.handle.net/11520/14313 de la Postasa. https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria php/66737/mod_resource/content/2/PRINCIPIOS%20DE%20
[Corpoica]. (2015). Sistema de apoyo para la toma de deci- NUTRICI%C3%93N%20VEGETAL.pdf
siones agroclimáticamente inteligente se-mapa. http://www. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2018).
corpoica.org.co:8086/NetCorpoicaMVC/SEMapa/ Indicadores para fríjol. https://sioc.minagricultura.gov.co/
De la Cruz, J., Moreno, L. P., & Magnitskiy, S. (2012). Res- AlimentosBalanceados/Documentos/2018-04-30%20Cifras%20
puesta de las plantas a estrés por inundación. Una revisión. Sectoriales%20Fr%C3%ADjol.pdf
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 6(1), 96-109. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/ y la Agricultura [fao]. (2010). Protección contra heladas:
article/view/1287 fundamentos, práctica y economía, Vol. 1. https://www.fao.
Estacio, C. A., & Ariza, A. M. (2020). Sistema de protección ante org/3/y7223s/y7223s.pdf
las heladas, para los cultivos de papa del territorio cundiboya- Ospina, C. E., Martínez, J. C., Contreras, K., & Tautiva, L. A.
cense. amkha [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad (2020). Análisis socioeconómico del cultivo de fríjol en
Javeriana]. Repositorio Universidad Javeriana. https:// Cundinamarca (Colombia), para la identificación de un
repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49885 Sistema Agroalimentario Localizado (sial). Rivar, 7(21),
Gobernación de Cundinamarca. (2018). Manual tipos de 13-32. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4622
utilización de la tierra. Gobernación de Cundinamarca; Paredes, M. C. (2013). Fijación biológica de nitrógeno en
agrosavia. http://cundinet.cundinamarca.gov.co/portal/agricul- leguminosas y gramíneas [Tesis de Pregrado, Universidad
tura/manual_interpretacion_evaluacion_de_tierras/index.html Católica Argentina]. Repositorio uca. https://repositorio.
González, O., Abreu, B., Herrera, M., & López, E. (2017). uca.edu.ar/bitstream/123456789/393/1/doc.pdf
Uso del agua durante el riego del fríjol en suelos Eutric
cambisol. Ciencias Técnicas Agropecuarias, 26(1), 71-77.
Distribución gratuita
Prohibida su venta

Esta cartilla hace parte de una colección de cinco sistemas


productivos presentes en el trópico alto colombiano con
recomendaciones generales para el manejo del cultivo. Acceda
a las demás cartillas de café, pastos, papa y caña de azúcar
para la producción panelera:

El campo
es de todos Minagricultura

También podría gustarte