Guiones de Actividades (Anexos 1 y 3) de Los: LA Autoevaluación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Guía de prácticas Grado de Maestro en Educación Primaria

LA AUTOEVALUACIÓN

 Tanto la realización de autoevaluaciones, siguiendo la secuencia de las competen-


cias (punto 4 de esta Guía), como los Guiones de actividades (Anexos 1 y 3) de los
dos primeros periodos de prácticas serán útiles para que cada estudiante pueda de-
terminar el conocimiento sobre la organización y estructura del Prácticum y sobre las
competencias que debe conseguir.

 Los Guiones de actividades también serán útiles para que cada estudiante en prác-
ticas planifique las actividades que va a desarrollar y para que pueda realizar una
autoevaluación continua de sus progresos.
 En cada periodo de prácticas y antes de cada sesión de tutoría, convendrá que cada
estudiante repase los progresos realizados y, de común acuerdo con la persona que
tutoriza académicamente en la Facultad, fije más objetivos en consonancia con las ac-
tividades y con las competencias que tiene que desarrollar.

LAS SESIONES DE TUTORÍA

 La asistencia de cada estudiante a las Sesiones de Orientación, que la persona


que tutoriza académicamente en la Facultad programe, es obligatoria.

 Al comenzar cada periodo de prácticas, cada estudiante comentará el Guion de acti-


vidades específico del periodo de prácticas (Anexos 1 y 3) con la persona que
tutoriza desde la entidad colaboradora y la que tutoriza académicamente en la Facul-
tad, que será el punto de partida para articular su relación tutorial con ambos. Antes
de finalizar cada uno de los periodos de prácticas en el Centro, cada estudiante deberá
mantener una sesión de tutoría con la Tutora o el Tutor de Facultad para examinar los
progresos realizados. Estas sesiones se completarán con la orientación dada en otros
momentos del proceso de formación.

 El intercambio de impresiones entre cada estudiante en prácticas y la persona que


tutoriza desde la entidad colaboradora se debe fundamentar en un enfoque formativo.
La autoevaluación realizada por cada estudiante puede ser el punto de partida de es-
tas reuniones. En el diálogo que se entable, la persona que tutoriza desde la entidad
colaboradora orientará la reflexión del estudiante en prácticas de modo que éste con-
siga una visión del progreso realizado. Estas reuniones se aprovecharán también para
fijar objetivos y actividades de la etapa siguiente.

 Cada estudiante anotará el resultado de cada reunión mantenida y los acuerdos alcan-
zados. La persona que tutoriza desde la entidad colaboradora dará su visto bueno a
estas anotaciones. Como resultado, se irá creando progresivamente un registro de las
actividades y de los progresos conseguidos.

Universidad Complutense de Madrid. FACULTAD DE EDUCACIÓN 23 de 55

También podría gustarte