Plan Anual de Trabajo Educación Ambiental 2023
Plan Anual de Trabajo Educación Ambiental 2023
Plan Anual de Trabajo Educación Ambiental 2023
1
NADIE ES AMBIENTALISTA DE NACIMIENTO. ES SOLO TU CAMINO, TU VIDA, TUS
VIAJES LO QUE TE DESPIERTA
2
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ESCUELAS SEGURAS,
LIMPIAS Y SALUDABLES 2023 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“MARISCAL LUZURIAGA”
“ESTUDIANTES LUZURIAGUINOS CONSTRUCTORES Y
PROMOTORES DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE”
I. DATOS GENERALES:
3
El literal "c" del inciso 5.3 del artículo 5° de la Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres
El Eje de Política 3.2. de la Política Nacional del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo Nº
012-2009-MINAM
El artículo 2° del Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM, que aprueba Medidas de
Ecoeficiencia en el Sector Público
El artículo 4.4, de los fundamentos y orientaciones del Diseño Curricular Nacional, aprobado
por Resolución Ministerial Nº 440-2008-ED
Las acciones estratégicas 7.6, 7.7 y 7.8 del Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú
2011-2021, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2011
Ley Nº 26839. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad
Ley Marco del SNGA del 2004, que reglamenta la conformación de los Comités Ambientales en
todos los sectores
Decreto Ley Nº 19338-INDECI; Ley del Sistema de defensa Civil y sus modificatorias
Decreto Legislativo Nº 613; Sobre el Código del Medio Ambiente
Resolución Suprema Nº 001-2007-ED; Que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional al 2021:
La Educación que queremos para el Perú”
Resolución Ministerial Nº 0440-2008-ED; Que aprueba el Diseño Curricular Nacional de la
Educación Básica Regular
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de gestión
Ambiental
Resolución Ministerial Nº 712-2006-ED; Que establece la Educación Ambiental y Prevención
de Desastres como acciones prioritarias
Resolución Vice Ministerial Nº 017-2007-ED; Que autoriza la Movilización Social de Escuelas
Seguras, Limpias y Saludables
Resolución Directoral Nº 077-2007-ED. Que aprueba la Directiva de Gestión de Riesgos
Resolución Directoral Nº 078-2007-ED. Que aprueba la Directiva de Educación Ambiental.
Resolución Directoral Nº 309-2007-ED. Que establece las Acciones para la evaluación de la
Movilización Social de Escuelas Seguras Limpias y Saludables.
Resolución Ministerial Nº 425-2007-ED. Que Norma la realización de los Simulacros en la
Instituciones Educativas de todo el País.
Resolución Ministerial Nº 2346-2009-ED. Que aprueba la Directiva Nº 067-2009-ME//VMGP-
DIECA “Para la evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental en las Instituciones
Educativas”
Resolución Vice Ministerial Nº 006-2012-ED. Normas Específicas para la Planificación,
Organización, Ejecución, Monitoreo y Evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental en las
Instituciones Educativas de la Educación Básica Regular
Resolución Ministerial N° 474-2022-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada
“Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas
educativos de la educación básica para el año 2023”
III. ALCANCES
4
NO LO ARRUINES. LOS BUENOS PLANETAS SON
DIFICILES DE ENCONTRAR
IV. FUNDAMENTACIÓN
5
La Institución Educativa “Mariscal Luzuriaga” de Piscobamba, consciente de la necesidad de
formar las nuevas generaciones de manera integral pretende desde el desarrollo del
Proyecto de Educación Ambiental Integrado, integrar el contexto social y el interés en
preparar a nuestros estudiantes luzuriaguinos para contribuir a la generación de conciencia
ciudadana ambiental, a partir del conocimiento de su contexto, de la vivencia de
experiencias, el desarrollo de competencias y la formación de valores de tal forma que
puedan actuar en forma responsable para resolver los problemas ambientales presentes y
futuros; por lo anterior, esta propuesta tiene el propósito de brindar la oportunidad a los
estudiantes de la Institución Educativa de motivarse y sembrar estímulos suficientes para
convertirse en el futuro en dinamizadores ambientales.
El presente Plan está formado por un conjunto de actividades y estrategias
preventivas a desarrollar en nuestra Institución Educativa, con la finalidad de
conseguir el bienestar ambiental y por extensión la mejora de calidad de vida de toda
la comunidad educativa. Como Institución transformadora de la sociedad a partir de la
puesta en marcha del proyecto “ESTUDIANTES LUZURIAGUINOS CONSTRUCTORES Y
PROMOTORES DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE”, se busca generar cultura ambiental
en nuestros estudiantes y que a su vez transmitan el mensaje en su entorno familiar
realizando prácticas saludables que contribuyan al mejoramiento del ambiente. El éxito en la
ejecución del presente plan implica necesariamente la coordinación entre la dirección, personal
jerárquico, docente, administrativo, estudiantes y padres de familia de nuestra Institución
Educativa.
VI. MISIÓN
VIII. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
b. OBJETIVO ESTRATÉGICOS
9
COMPARTIMOS LA TIERRA, NO SOLO
CON LOS SERES HUMANOS, SINO CON
TODOS LAS DEMÁS CRIATURAS
IX. FASES Y ETAPAS
Nuestro Proyecto se desarrollara en cuatro fases o etapas:
SENSIBILIZACION: Sensibilizar a docentes, alumnos y comunidad educativa a través
de charlas, pasacalles, afiches, trípticos.
ORGANIZACIÓN: Organizar y constituir las Brigadas Ecológicas, Brigadas de Aseo y
comisiones de trabajo y definir sus funciones.
EJECUCIÓN: Ejecutar el planteamiento del presente plan de trabajo, a través de las
tareas determinadas.
10
RECICLAJE: El reciclaje se llevará a cabo a través de dos modalidades:
Clasificación de la basura que se genera en la Institución Educativa Implementando
depósitos de reciclaje para ser ubicados en los patios y aulas de la Institución Educativa
y recolectando papel y botellas plásticas de las aulas a cargo de las brigadas ecológicas,
en la primera y/o última hora de clase según el Rol de Reciclaje.
Se convocará 5 grandes Campañas de Reciclaje a nivel de toda la Institución
Educativa en fechas relacionadas al cuidado del ambiente, como el Día de la Salud, el día
del Medio Ambiente, el día del Sol, el día Mundial del Reciclaje.
En el mes de abril se construirá e implementarán los depósitos para reciclaje.
X. TEMATICA A DESARROLLAR
AREAS VERDES: Se pretende recuperar las áreas verdes, tomando las siguientes
acciones:
Distribución de parcelas por grados y/o secciones.
Elevación del cerco de biohuertos y cercado de jardines.
Ampliación y sembrado de biohuertos, jardines y áreas verdes.
Mantenimiento de biohuertos, jardines y áreas verdes.
Se necesitan comprar semillas y plantas para biohuertos, jardines y áreas verdes.
Se requieren comprar abono para biohuertos y jardines.
PREVENCIÓN Y ATENCION DE LA SALUD: Orientar a la comunidad educativa sobre
el conocimiento y cuidado de su cuerpo, alimentación, y prevención contra las
enfermedades comunes del medio ambiente. Para lo cual se proponen las siguientes
acciones:
Campaña de Pediculosis: Para el descarte de piojos y/o ectoparásitos.
Campaña de Oftalmología: Con especialistas para la medida de la vista.
Despistaje de TBC: Con apoyo del Centro de Salud de Piscobamba.
Campaña de Nutrición: Se realizarán Charlas de orientación a los Padres de Familia y
estudiantes sobre Nutrición, preparación de dietas y estilos de vida saludables y con
apoyo del Centro de Salud de Piscobamba se desarrollará una campaña de Peso, Talla y
Desarrollo de los Niños.
Loncheras Saludables: A través de charlas informativas a los docentes y estudiantes
sobre loncheras saludables a cargo de un especialista. Difusión de las loncheras
saludables a través de trípticos preparados en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente
y preparación de loncheras saludables con productos nutritivos. Campañas de difusión
sobre loncheras saludables a través de pancartas y en forma permanente durante la
formación. Finalmente, el monitoreo a las aulas durante la hora de recreo, una vez al mes,
premiando a las aulas que consumen loncheras saludables.
Campaña de Nutrición y Calidad de vida: A través charlas y la realización de una Feria
Gastronómica.
11
HIGIENE: Orientar a la comunidad educativa en adquirir conocimientos y
desarrollar hábitos de higiene que les permitan una vida plena y saludable, proponiendo
las siguientes actividades:
Implementación y mantenimiento de los Rincones de Aseo: Implementando y
equipando el Sector de Aseo en las aulas. Colocación de carteles con recomendaciones
sobre el cuidado del medio ambiente, jardines, aseo personal y comunal. Finalmente,
monitoreo y verificación de los materiales y el buen uso de ellos.
Fluorización de los niños: Se realizará 2 veces al año, con la participación del Centro
de Salud de Piscobamba. Los alumnos elaborarán pancartas alusivas a la fecha.
Campaña de Limpieza General: Se realizarán dos grandes campañas de limpieza
de la Institución Educativa, tanto externa como interna, con apoyo de todos los
integrantes de la comunidad educativa.
12
Taller de sensibilización, reflexión crítica sobre el uso adecuado del recurso hídrico y
la energía.
EDUCACIÓN EN SALUD
Taller para padres sobre la importancia de los hábitos de higiene de sus hijos.
Desarrollo de estrategias para el adecuado hábito de higiene.
Encuesta previa a las familias para conocer su opinión sobre lo que consideran
adecuado respecto a la alimentación de sus hijos.
Realizar un concurso de platos típicos y nutritivos preparados por los padres de
familia.
Orientar a los estudiantes y padres de familia sobre el adecuado consumo de
alimentos descartando el consumo de productos chatarra.
Taller de sensibilización con padres de familia, acerca de las enfermedades
estacionarias y la importancia de la alimentación adecuada (Centro de Salud).
Incorporar estrategias motivadoras (juegos, dinámicas, canciones, cuentos) para
que los estudiantes aprendan a cuidar su salud.
EDUCACIÓN EN GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES
Elaboración con estudiantes de las señales de seguridad para ser ubicados en
los lugares seguros dentro de sus viviendas.
Taller de capacitación con los padres de familia de la Comisión de Gestión
Riesgos de Desastres sobre la cultura de prevención y organización de la
Comisión de Gestión de Riesgo.
EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMATICO
Taller de capacitación sobre el aumento de la eficiencia energética: obtención de los
productos y servicios con un consumo menor de energía; el desarrollo de las energías
renovables y los cambios en los estilos de vida y en las normas, hacia una nueva cultura
energética del ahorro y la eficiencia.
Sensibilización a la comunidad educativa sobre el cuidado de los bosques y ampliar su
superficie: los árboles y plantas verdes son devoradores de dióxido de carbono.
Recomendar a la comunidad educativa utilizar prácticas agrícolas que conserven el
carbono y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.
de plastico (en el patio) y en cajas de cartón (en los residuos sólidos e integrarse a una red de
las aulas), por los propios estudiantes, luego reciclaje.
estos residuos son recogidos de los Involucrar a los docentes de las Áreas de Arte,
contenedores por el personal de servicio y Educación para el Trabajo e Innovación para
recogidos por el compactador del municipio trabajar en proyectos que incluyan material de
cada cuatro días y por ello algunas veces reciclaje.
Sólidos
13
Uso indiscriminado de fertilizantes, insecticidas El clima de nuestra comunidad es propicio para
Gestión de la Calidad Ambiental del Aire y pesticidas para mejorar la producción de sus desarrollar una amplia variedad de cultivos, entre
cultivos; además en los terrenos, se quema las los que podrían priorizarse aquellos que no
malezas para controlar su proliferación y para consuman fertilizantes, insecticidas y pesticidas; es
preparar los terrenos de cultivo. Dentro de la decir, desarrollar un programa de cultivo de
Institución Educativa se ha optado por cubrir plantas nativas.
y del Suelo
parte del suelo con cemento y las demás áreas La Institución Educativa está en condiciones de
de suelo no son aprovechadas con jardines promover y fomentar la aplicación de una política
existe plantaciones de árboles (principalmente de uso responsable de los combustibles
eucaliptos). No hay conciencia de conservación vehiculares de insecticidas y de pesticidas, así
de Áreas Verdes. En lo que respecta al aire no como del aprovechamiento de las áreas de suelo,
existe una política de emisión responsable de parques y jardines de la Institución, con
sonidos y ruidos. Biohuertos, Viveros, etc., ya que cuenta con
En muchas ocasiones se quema los residuos profesores de Áreas afines como: CTA, Arte, EPT,
sólidos generando emisión de gases tóxicos etc.
Desconocimiento de los programas, jornadas y La comunidad del Luzuriaga está siempre muy
eficiente de
la Energía
como: “la hora de planeta”, uso de energías principalmente aquella que está relacionada con la
limpias, etc. energía.
Evitar el desperdicio de la energía eléctrica.
Prevalece en la comunidad el interés por la siembra
Valoración de la
No existe una política de adaptación al cambio ancestrales sobre la adaptación del hombre a los
Climático.
al ordenamiento y distribución territorial del sobre práctica y uso apropiado del territorio, por lo
Gestión en
Territorial.
14
XIII. ESTRATEGIAS
FECHA DE
COMP ACTIVIDADES TAREAS/ACCIONES RESPONSABLES
EJECUCIÓN
Incorporación de la
Educación Ambiental Noviembre –
Comisión de
(EA) en el Proyecto Elaboración del diagnóstico ambiental Diciembre
elaboración del PEI
Educativo Institucional 2022
(PEI)
Incorporación de la Educación Ambiental
Incorporación de la en la visión, misión y objetivos estratégicos
Comisión de
Educación Ambiental en de la Institución Educativa. Diciembre
elaboración del
el Proyecto Curricular 2022
GESTIÓN CURRICULAR
PCIE
Institucional (PCIE) Elaboración de la matriz de capacidades y
actitudes ambientales
Elaboración de la dimensión ambiental del
Incorporación de la
PAT. (Aplicación como tema transversal en Comisión de
Educación Ambiental en Marzo 2023
Programación Anual, Unidades Didácticas, elaboración del PAT
el Plan Anual de Trabajo
Sesiones de Aprendizaje)
Proyecto de Educación
Comisión de
Ambiental Integrado de Elaboración de las acciones previstas en el
Elaboración del Plan Marzo 2023
la Institución Educativa Plan de Trabajo del Comité Ambiental
Ambiental.
(PEAI)
Conformación del
Comité Ambiental (CA) y
Elección y conformación del Comité y de las
de las Brigadas Comité Ambiental Abril 2023
Brigadas Ambiental.
Ambientales de la
Institución Educativa.
Campañas de sensibilización sobre el uso
adecuado de la energía: Campaña la hora
del planeta, campaña “Luz que apagas
Luz que no pagas”, etc. Docentes Tutores 21 de abril
Teleconferencias sobre uso de energías de cada Nivel,
alternativas limpias. Policía Escolar de
Campaña sobre el uso responsable de la cada Nivel,
Manejo y uso
energía eléctrica y pegado de símbolos Municipio Escolar y
responsable de la 21 de julio
contra accidentes y riesgos eléctricos. Personal de
energía
Campaña de uso de focos ahorradores Servicio.
GESTION AMBIENTAL
15
Ubicación de depósitos diferenciados
para la basura y señalización de zonas
para la colocación de los residuos sólidos
dentro de las aulas y en zonas Marzo
estratégicas de la Institución Educativa.
Campañas de reciclaje de papel, plástico
Profesores de las
Manejo y uso y metales en los alrededores de la
Áreas de Arte y
responsable de los Institución Educativa y en la comunidad.
Educación para el
residuos sólidos Campaña de sensibilización sobre la
Trabajo
contaminación con residuos sólidos.
Exposición de videos. Por cada
Implementación de Proyectos bimestre
Productivos a base de Residuos Sólidos.
Concurso sobre Ambientación de Aulas a
base de Residuos Sólidos.
Diagnóstico situacional de flora, fauna
exótica y recursos hidrobiológicos de la
zona.
Construcción de los biohuertos para el
cultivo y la propagación de las plantas
nativas, árboles frutales, plantas
Manejo y uso sostenible medicinales y manejo de las áreas verdes Por cada
Profesores de CTA
de la biodiversidad de la Institución Educativa. bimestre
Conversatorio sobre las amenazas que
afectan la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos de la zona.
Campaña de sensibilización sobre el
manejo uso sostenible de la
biodiversidad de la comunidad.
Campaña de lavado de dientes y de
Policía Escolar,
manos dentro de la Institución
Fiscalía Escolar de la
Formación de hábitos Educativa. Al finalizar
Institución
de higiene personal. Campaña de sensibilización sobre la cada bimestre
Educativa, Tutores y
actitud de la familia ante los problemas
Profesores de Aula.
de IRA y EDA en alguno de los miembros.
Concurso de ambientación de aulas
SALUD AMBIENTAL
intersecciones. Profesores de
Formación de hábitos
Jornadas de señalización, limpieza y Educación Física Mayo
de limpieza y de
mantenimiento de las letrinas de la Profesores de
cuidado de los espacios
Institución Educativa. Formación Cívica y Diciembre
comunes
Jornadas de limpieza, aseo y Ciudadanía.
ambientación de los espacios comunes.
Prevención de Jornada de identificación de zoonosis en Profesores de CTA. Al Ingresar a la
enfermedades los alrededores de la Institución Institución
ambientales y Educativa. después de
transmisibles. Conversatorio sobre los riesgos de una Vacaciones de
zoonosis y la presencia de enfermedades medio año
ambientales y transmisibles cerca de una
Institución Educativa.
16
Aplicación de una encuesta para conocer
los tipos de alimentos que consume la
comunidad luzuriaguina y determinar si Profesores de
Abril
estos alimentos son naturales, nativos y Comunicación.
balanceados.
Formación de hábitos Capacitación a los responsables de los Dirección de la I.E.
de consumo kioscos, de la Institución Educativa,
Junio
responsable de sobre el uso y manejo de alimentos, Consejo Directivo
alimentos priorizando el consumo de productos de APAFA
locales. Manejo de Residuos Sólidos,
Promoción de eco negocios. Profesores de
Organización de una feria de comidas Octubre
Ciencias Sociales
para promover el consumo de alimentos
naturales y nativos de la zona.
Elección de los miembros de la CPDC y
conformación de las brigadas. Comisión de
Elaboración de los planes de prevención, Gestión de Riesgos
Marzo – Abril
Conformación de la de emergencia, de contingencia ante la Profesores de
Comisión Permanente y ocurrencia de un desastre. Persona Familia y
Relaciones Abril – Mayo
de Brigadas de Defensa Capacitación sobre la práctica de
Civil primeros auxilios. Humanas.
Profesor de CTA. Abril a Nov.
Participación de la Institución Educativa
en los simulacros establecidos por el
GESTION DE RIESGOS
MINEDU.
Detección y señalización de las zonas Abril - Mayo
peligrosas y de riesgo dentro de la Profesores de
Elaboración del Mapa de
Institución Educativa. Matemáticas. Primer
Riesgos de la Institución
Campaña de atención, mejoramiento y/o Municipio Escolar semestre del
Educativa
reparación de los puntos de riesgo Dirección, APAFA año
identificados en la Institución Educativa.
Solicitar la señalización de los
alrededores del caserío con los nombres
de las rutas y destinos de las principales Profesores de CC. Al finalizar
Formación de una
vías para orientar a los viajeros y SS., DPCC. cada bimestre
cultura de tránsito y
visitantes.
seguridad vial
Conversatorio sobre las normas de
seguridad ciudadana, seguridad laboral,
seguridad ambiental y tránsito vial
17
XIV. RECURSOS
6.1. HUMANOS:
Los recursos humanos de que se dispone para el cumplimiento del Plan Ambiental lo
constituyen los Miembros del Comité Ambiental integrado:
Director de la Institución
Un representante de los docentes
Un representante del Municipio Escolar
Un representante de los Padres de Familia
Un representante de Comisión de Gestión de Riesgos
Así mismo los otros recursos humanos de que se dispone en la Institución
Educativa son:
Personal jerárquico
Personal docente
Personal administrativo
Estudiantes
Padres de familia
Comunidad de Piscobamba
Personal de Apoyo: Comisión de Gestión Curricular, Comisión de Gestión
Ambiental, Comisión de Salud Ambiental, Comisión de Gestión de Riesgos.
6.2. FINANCIEROS:
La Parte Logística y financiamiento de las tareas o acciones previstas en el presente Plan
de Trabajo serán autofinanciadas por el Comité Ambiental o gestionadas ante entidades
públicas o privadas, Municipalidad Provincial de Mariscal Luzuriaga, entre otras, con
Recursos propios de la Institución Educativa, los Comités de aula y APAFA.
6.3. MATERIALES:
Los materiales de escritorio que se utilicen durante la planificación, la ejecución y la
evaluación del Plan de Trabajo del Comité Ambiental serán proporcionados por la Dirección
de la Institución Educativa, además se utilizara otros materiales tales como:
Papelería, pinturas.
Herramientas de jardinería
Útiles de limpieza y fumigación
Herramientas de carpintería
Madera
Botellas de plástico, entre otros.
18
XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO
N° ACTIVIDADES AÑO 2023 RESPONSABLES
F M A M J J A S O N D
1 Elaboración y presentación del Plan X Integrantes de la Comisión.
5 X X X X X COE Institucional
Acciones de simulacros de sismos en la I.E.
6 Campaña “Manos limpias, salud segura” X X Comité de Salud
7 Campaña “Mejoramos nuestros hábitos de higiene” X X . Comité de Salud
8 Concientización, sensibilización y conservación de los ambientes X X X CEAI
limpios, saludables y seguros
9 X X X X X X X X X X Personal de Servicio
Mantenimiento e implementación de los SS.HH.
11 Jornadas de trabajo con los padres de familia “Mi Institución X X X X X X X X X APAFA
Educativa siempre limpia y saludable”
12 Repartición de terrenos de la Institución Educativa para el X Comité ambiental
concurso de parcelas y áreas verdes (Incluyendo el frontis de la Comités de aula
I.E.) APAFA
Docentes
Estudiantes
13 Preparación y conservación de parcelas por niveles y grados X X X X X X X X X Profesores EPT
(Concurso Mayo y Setiembre. Estudiantes
Ejecución de proyectos Biohuerto Escolar, árboles frutales y
Proyecto de cultivo de forraje y crianza de cuyes.
19
20
14 Concurso de murales, por el “Día Mundial del Ambiente” X X Profesores EPT
20 Presentación de videos: “Previniendo enfermedades” TBC, dengue X X X X X X X X X X Comité ambiental, C.S “Piscobamba”
(Charlas), EDA, IRA, Pediculosis, ITS.
21
20
XVI. RECOMENDACIONES
El equipo ambiental evaluará el cumplimiento del Plan de Trabajo en base a las tareas / acciones
propuestas y comunicará los resultados a las instancias correspondientes mediante Informe Oral y
Escrito al finalizar cada Bimestre en el Nivel Secundaria y al finalizar cada Trimestre en los niveles
Inicial y Primaria, para corregir, mejorar o reprogramar las estrategias previstas
El Director hará una evaluación paralela a la del Comité Ambiental, sobre la ejecución y procesos
establecidos en el Plan de Trabajo del Comité Ambiental.
Para verificar el cumplimiento de las tareas o acciones consideradas en el presente Plan de Trabajo
se deberá tener en cuenta la Presentación de Informes, Cuadernos de Ocurrencias, Cuadernos de
Control de los Estudiantes, Reporte de Observación, Records de Consumo, etc., según sea el caso.
Como instrumentos o medios de validación y verificación de la evaluación.
A través de la observación y registro de asistencia que contiene las variables e indicadores de logro, se
medirán los niveles de participación de los agentes educativos en la conservación del medio ambiente y su
contribución ante el Plan.
C
O
M
P
O FUENTES DE
VARIABLES INDICADORES DE LOGRO
N VERIFICACIÓN
E
N
T
E
Incorporación del % de avance en la * Documento PEI.*
enfoque ambiental en el incorporación del enfoque Documento Diagnóstico
Proyecto Educativo ambiental en el PEI Ambiental. * Informe del
Institucional (PEI). (educación en CONEI
ecoeficiencia, salud y
gestión del riesgo).
21
Incorporación del % de cumplimiento de acciones * Documento PAT. *
enfoque ambiental del enfoque ambiental en el Plan Informe del Consejo
en INSTITUCIONAL
GESTIÓN el Plan Anual de Anual de Trabajo (PAT) Académico.
Trabajo (PAT) y el Reglamento Interno (RI)
Reglamento
Interno (RI).
% de cumplimiento del Plan de * Plan de Trabajo. *
Adecuación de la Trabajo del Comité Ambiental en Informe Comité
organización y aspectos de salud ambiental y Ambiental en aspectos
funcionamiento de ecoeficiencia de salud y ecoeficiencia
la institución % de cumplimiento del Plan de * Plan de Trabajo. *
educativa para la Trabajo de la Comisión de Gestión Informe de la
gestión socio del Riesgo (CGR). Comisión de Gestión
ambiental de Riesgo
% cumplimiento de Plan de Trabajo * Plan de Trabajo. *
de la Brigada Ambiental. Informe de la Brigada
Ambiental.
Constitución y * Plan de Trabajo. *
funcionamiento de % cumplimiento de Plan de Informe de la Brigada de
organizaciones Trabajo de la Brigada de Gestión del Riesgo (BGR).
estudiantiles para Gestión del Riesgo.
la gestión socio
ambiental
Incorporación del % de avance en el desarrollo de * Documento PCI.*
enfoque ambiental en el acciones del tema transversal Unidades didácticas y
Proyecto Curricular ambiental. sesiones de aprendizaje.*
Institucional (PCI). Informe Consejo
Académico
GESTIÓN PEDAGÓGICA
23
El analfabetismo % de avance en la reducción del * Informe Comité
ambiental presente en analfabetismo ambiental de la Ambiental. * Observación
la sociedad y entes Institución Educativa. directa
gubernamentales, será
muy difícil combatir éste
y otros problemas
EDUCACIÓN EN CAMBIO CLIMATICO
mundiales.