Equipo 1 - Sesión 2 y 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Administrativas


Escuela Profesional de Administración

Trabajo de la SESIÓN 2 Y 3

EQUIPO Nº1

AUTORES

Cantoral Amau, Fabrizio Rafael 100 %

Jara Flores, Diego Javier 100 %

Moreno Oré, Ernesto Nicolás 100 %

Quispe Paitan, Nataly 100 %

Rodriguez Pio, Geraldine 100 %

Simon Huanca, Susan Nayeli 100 %

DOCENTE

Zamora Ruiz, Karla

Lima, Perú
2023
TAREA SESIÓN 2: DETALLAR LOS PUESTOS LABORALES Y LAS POSIBLES
ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN EL SECTOR ELEGIDO

SECTOR ELEGIDO POR EL EQUIPO 1: SECTOR DE CONSTRUCCIÓN

ETAPAS PUESTOS LABORALES ENFERMEDADES


OCUPACIONALES
ENTRADA • Proveedores • Estrés
• Operadores Logísticos • Encefalomielitis
• Reclutadores miálgica/síndrome de fatiga
• Arquitecto crónica
• Topógrafo • Lesiones potenciales en el
transporte
• Lumbalgia (columna)
• Problemas de visión
• Cáncer a la piel (exposición)
PROCESO • Ingenieros • Estrés
• Obreros: • Trastornos foniátricos
• Movimiento de tierra • Pérdida de audición
• Manejo de máquinas • Silicosis (pulmón)
• Vibradoristas • Tendinitis
• Concretero • Hernias
• Excavadora (mano) • Dermatitis
• Trastornos musculoesqueléticos
SALIDA • Limpieza • Estrés
• Electricista • Artritis
• Gasfitero • Quemaduras potenciales
• Pintores • Cortes potenciales
• Irritación pulmonar
• Irritación ocular

TAREA SESIÓN 3: REALIZAR LA CAPACITACIÓN

Nombre de la capacitación realizada por el Equipo N°1: PREVENCIÓN DE LA


LUMBALGIA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América
Facultad de Ciencias Administrativas

Capacitación S.S.O.

PREVENCIÓN LUMBALGIA
EN EL SECTOR
CONSTRUCCIÓN
Integrantes: Curso:
Cantoral Amau, Fabrizio Salud y Seguridad
Jara Flores, Diego Ocupacional
Moreno Ore, Nicolas Docente:
Quispe Paitan, Nataly Zamora Ruiz, Karla
Rodriguez Pio, Geraldine
Simon Huanca, Susan

2023
Se presenta:
Objetivos de la
capacitación
Alcance de la
capacitación
Clasificación de la
capacitación

PLANIFICACIÓN
DE CAPACITACIÓN
OBJETIVOS DE LA
CAPACITACIÓN
Lograr una mayor efectividad y productividad por parte
OBJ. GNRL. 1
de los trabajadores a largo plazo.

Preparar al personal para la ejecución eficiente de sus


OBJ. GNRL. 2
responsabilidades que asumen en sus puestos.

Modificar actitudes y prácticas de los trabajadores para


OBJ. GNRL. 3
contribuir en el mantenimiento de su calidad de vida.

OBJ. ESP. 1 OBJ. ESP. 2 OBJ. ESP. 3


Informar a los trabajadores Garantizar que los trabajadores tengan
Reducir licencias y
sobre qué es la lumbalgia, sus en conocimiento las correctas prácticas
descansos médicos por y los adecuados equipos que requieren
causas, síntomas y factores
motivos de lumbalgia. para sus actividades laborales.
de riesgo.

OBJ. ESP. 4 OBJ. ESP. 5


Cumplir con los tiempos No tener gastos no
presupuestados por el
establecidos de las
tratamiento de lumbalgia en
entregas de obras. los trabajadores.
Alcance de la capacitación
El presente plan de capacitación es de aplicación para todo
el personal obrero y personal con interés por el tema en la
empresa.

Clasificación de la capacitación
La metodología de capacitación que se está utilizando en este caso
se asemeja a un enfoque estructurado basado en los siguientes
enfoques:

01 02 03

Aprendizaje Aprendizaje basado en


Aprendizaje activo
experiencial problemas
Una encuesta previa a la
capacitación sobre la lumbalgia
nos ayuda a recopilar
información relevante sobre los
conocimientos, las experiencias
y las preocupaciones de los
empleados antes de la
capacitación. Esto nos ayudará
a adaptar la capacitación de
manera efectiva y a garantizar
que se aborden las necesidades
específicas de los
participantes.
ENCUESTA PRE
CAPACITACIÓN
Encuesta pre-
capacitación

Objetivo General
Evaluar el nivel de conocimiento, experiencias y preocupaciones de los empleados en
relación con la lumbalgia y la seguridad en el lugar de trabajo antes de la capacitación.

Objetivos Específicos

Evaluar el conocimiento previo


Identificar experiencias previas
Evaluar la capacitación previa
Medir la seguridad percibida
Identificar medidas preventivas personales
Recopilar preguntas y preocupaciones
Encuesta pre-
capacitación

Alcance
El presente plan de capacitación es de aplicación para todo el
personal obrero de la empresa.

Análisis de las preguntas elegidas


Se han elegido con el propósito de obtener información relevante y
valiosa que permita personalizar la capacitación y abordar las
necesidades específicas de los participantes.
Encuesta
Nombre :
¿Tiene usted alguna experiencia previa o conocimiento sobre la lumbalgia? (Sí/No)
pregunta ayuda a evaluar el nivel de conocimiento previo de los participantes sobre
el tema. Esto es importante para adaptar el contenido de la capacitación y
asegurarse de que sea relevante para todos los niveles de conocimiento.

Si respondió "Sí" en la pregunta anterior, por favor describa brevemente su


experiencia o conocimiento sobre la lumbalgia

Esta pregunta proporciona información adicional sobre la experiencia o conocimiento


específico de los participantes, lo que puede ayudar a identificar áreas de enfoque
adicionales.
¿Ha experimentado alguna vez dolor de espalda baja o lumbalgia relacionada con
su trabajo o actividades diarias? (Sí/No)
Esta pregunta ayuda a identificar si los participantes han experimentado lumbalgia
en el pasado, lo que puede revelar preocupaciones o desafíos específicos que
enfrentan.
En una escala del 1 al 5, ¿qué tan seguro se siente en cuanto a su conocimiento
sobre cómo prevenir la lumbalgia en el lugar de trabajo? (1 a 5)
Esta pregunta evalúa la confianza de los participantes en su propio conocimiento y
habilidades en relación con la prevención de la lumbalgia.
Encuesta

¿Ha tomado medidas personales para prevenir la lumbalgia en su trabajo o en su


vida cotidiana? (Sí/No)
Esta pregunta busca identificar si los participantes ya han tomado medidas
preventivas, lo que puede proporcionar ejemplos de buenas prácticas a compartir
durante la capacitación.
¿Tiene alguna pregunta o preocupación específica sobre la lumbalgia que le gustaría
que se abordara durante la capacitación?

Esta pregunta permite a los participantes plantear preguntas o inquietudes


específicas, lo que asegura que sus necesidades sean consideradas en el contenido de
la capacitación.
¿Hay algún tema relacionado con la seguridad y salud ocupacional que le gustaría
que se incluyera en la capacitación, además de la lumbalgia?
Esta pregunta abre la puerta para que los participantes expresen sus intereses
adicionales en seguridad y salud ocupacional.

¿Tiene alguna sugerencia adicional o comentario que le gustaría compartir antes


de la capacitación?

Esta pregunta permite a los participantes proporcionar retroalimentación abierta y


sugerencias que pueden ser valiosas para mejorar la calidad de la capacitación.
AGENDA A
TRATAR
TRASTORNOS
01 MUSCULOESQUELÉTICOS

ENFERMEDADES OCUPAC. A
02 NIVEL NACIONAL (Perú)

LUMBALGIA Y SU
03 CLASIFICACIÓN

FACTORES DE RIESGOS
04
DESARROLLO DE
DISERGONÓMICOS

MANIPULACIÓN DE
05
CAPACITACIÓN
CARGAS PESADAS
TRASTORNOS
MUSCULO-
ESQUELÉTICOS
Lesiones que afectan al sistema locomotor que
abarcan desde trastornos repentinos, como fracturas
y esguinces, a enfermedades crónicas que causan
limitaciones motoras e incapacidad permanentes

DATOS GLOBALES (OMS)


El dolor lumbar es el más frecuente,
con una prevalencia de 568
millones de personas..

Son la principal causa de discapacidad en todo


el mundo, y el dolor lumbar es la causa más
frecuente de discapacidad en 160 países
Notificaciones
de accidentes 150 casos
de trabajo, registrados

incidentes
peligrosos y
enfermedades
ocupacionales
BOLETÍN ESTADÍSTICO
MENSUAL MAYO 2023
LUMBALGIA

Es el dolor o malestar localizado entre el borde inferior de las


últimas costillas y el pliegue inferior glúteo (EsSalud, 2016); la
cual es la consecuencia de la exposición continua de
sobrecarga física que lesiona el sistema locomotor y generar
desórdenes musculo-esqueléticos, según OMS, (2021).

CLASIFICACIÓN POR LA DURACIÓN DEL DOLOR

Aguda: Dolor de menos de 6 semanas.


Subaguda: Dolor de 6-12 semanas.
Crónica: Más de 12 semanas con dolor.
Recurrente: Lumbalgia aguda en paciente que ha
tenido episodios previos de dolor lumbar en una
localización similar.
FACTORES DE RIESGOS
RIESGOS
RIESGOS OCUPACIONALES
DISERGONÓMICOS
Conjunto de atributos del puesto que Por trabajos que se hagan de
inciden en aumentar la probabilidad forma repetitiva.
de que un sujeto, expuesto a ellos, Realización de movimientos
desarrolle una lesión en su trabajo forzados con el tronco
inclinado o en rotación.
Exposición a vibraciones
POSTURAS DE (vehículos o maquinas)
ALTO RIESGO Condiciones ambientales de
Prolongadas trabajo adversas:
Mantenidas Climáticas
Inadecuadas Psicológicas
Forzadas Organizacionales

RESOLUCION
Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento
MINISTERIAL Nº 375-
de Evaluación de Riesgo Disergonómico
2008-TR
MANIPULACIÓN DE CARGAS
MUJERES HOMBRES

En general: En general:
15 kg 25 kg
Cuando las cargas sean
Mayor protección: Mayor protección: mayores de 25 Kg y 15 Kg,
9 kg 15 kg el empleador favorecerá
la manipulación de cargas
utilizando ayudas
Entrenados: Entrenados: mecánicas apropiadas.
24 kg 40 kg
RECOMENDACIONES PARA LA
MANIPULACIÓN DE CARGAS
Posición de la carga con Posición de la carga con
relación al cuerpo relación al cuerpo

Se aconseja manipular las cargas lo Las medidas preventivas de la manipulación


más cercano al tronco posible, la manual de cargas con relación al agarre indican
espalda en posición recta, evitando lo siguiente:
giros y levantamientos; mientras Las cargas deben poseer agarres adecuados
más alejadas las cargas estén del que permitan su correcta sujeción y
cuerpo, los riesgos de lesiones en la manipulación, además de garantizar una
zona dorsolumbar aumentan, postura de trabajo correcta.
debido a que las fuerzas Las asas o ranuras deben permitir la entrada
compresivas generadas en la completa de la mano aun utilizando guantes
columna vertebral son aún mayores. de seguridad.
RECOMENDACIONES PARA LA
MANIPULACIÓN DE CARGAS
Superficie de la Equipos de protección
carga de seguridad

La superficie de la carga Los equipos de protección individual deben permitir


no debe poseer la libertad de movimiento, sin impedir la destreza
elementos de riesgos manual y correcta visualización.
tales como bordes Las prendas de vestir deben ser cómodas,
rugosos, cortantes o permitiendo el movimiento, no deben poseer
filosos. cinturones o bolsillos u otros accesorios de fácil
Se deben evitar enganche.
derrames que interfieran El calzado debe garantizar un agarre adecuado,
en la correcta sujeción proporcionando la protección de los pies ante
de la carga. caídas de objetos.
Faja lumbar: ¿beneficio o perjuicio?
El uso habitual de fajas lumbares en el trabajo, para tareas que
impliquen esfuerzos musculares, pueden producir:

EFECTOS

Tensión excesiva en el sistema cardiovascular, en conjunto


con alteraciones circulatorias, tales como
El aumento de la resistencia en la circulación menor o
disminución del retorno venoso al corazón.
Por lo tanto.... Limitación de la movilidad del tronco.
Las fajas no pueden considerarse como Disminución de la elasticidad de los músculos y tendones.
la protección definitiva en situaciones Pérdida de fuerza de los músculos abdominales.
ocupacionales; por esta razón, se
Falso sentido de seguridad, aumentando el riesgo de
debería promover la realización de
buenas prácticas en los trabajadores levantar cargas excesivas.
para prevenir la lumbalgia sin la
necesidad de estas.
Realicemos actividades

DESARROLLO DE
que nos liberen de la
rutina y nos ayuden a
prevenir lesiones musculo-
esqueléticas.
PAUSA ACTIVA

¿Mucho tiempo en la
misma actividad?
Aprendamos hacer pausas
activas en nuestro puesto
de trabajo.
PAUSA Rompen la rutina laboral

ACTIVA ¿por qué


deben
Genera conciencia de la salud física y
mental
Favorece a la correcta postura
objetivo: realizarse? Mejora la circulación sanguínea
Creación de hábitos saludables para Genera un mejor desempeño laboral
prevenir trastornos musco
esqueléticos, ocasionados por :
Mala postura
Movimientos repetitivos
Monotonía laboral

DURACIÓN: 5 minutos 15 seg Personas con los sgtes síntomas:

¿Quiénes Lesiones muscoesqueléticas


no deben Malestar fisico (fiebre)
realizarlo? Fracturas no curadas
Hipertensión arterial
Dolor al hacer flexiones
eJercicio de respiración

CNN (2022)
Centro de estrés de Yale
DURACIÓN: 1 MINUTO

Según estudios, “las pausas de respiración”,


RESPIRACIÓN pueden ayudar a romper los ciclos de estrés
que provocan hipertensión, trastornos de
ansiedad, adicciones u otras situaciones que
afectan la salud del individuo.

TOMAR EN CUENTA

Respiración profunda y rítmica (Inhale - Exhale)


Relaje su cuerpo
Concentrese en sus músculos y articulaciones
Sienta el estiramiento de su cuerpo

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/09/cuando-el-estres-te-llega-por-todos-lados-es-hora-de-tomar-un-respiro-aqui-te-explicamos-6-formas-de-respirar-contra-el-estres/amp/
ejercicios de relajación y
estiramientos
DURACIÓN: 1 MINUTO

CUELLO HOMBROS BRAZOS

(15 SEGUNDOS
(15 SEGUNDOS) (15 SEGUNDOS)
POR CADA LADO)

Con la ayuda de la mano lleve Lleve los brazos hacia atrás, Con la espalda recta, cruce los
la cabeza hacia un lado como si por la espalda baja y entrelace brazos por detrás de la cabeza
tocara el hombro con la oreja. los dedos. e intente llevarlos hacia arriba.
ejercicios de relajación y
estiramientos
DURACIÓN: 1 MINUTO

BRAZOS HOMBROS MANOS

(15 SEGUNDOS (15 SEGUNDOS - (15 SEGUNDOS)


POR CADA BRAZO) DESCANSE)

Lleve el brazo hasta el lado Estire el brazo hacia el frente y abra


Eleve los hombros lo que más
contrario y con la otra mano la mano, y con ayuda de la otra mano
pueda y sostenga esta posición.
acérquelo hacia el hombro. lleve hacia atrás todos los dedos.
ejercicios de relajación y
estiramientos
DURACIÓN: 1 MINUTO 15 SEG

BRAZOS MANOS PIERNAS

(15 SEGUNDOS
(3 SEGUNDOS POR (15 SEGUNDOS)
POR CADA LADO)
CADA DEDO)

Lleve los brazos hacia atrás por Con una mano estire uno a De un paso al frente, apoyando
encima del nivel de los hombros, uno cada dedo de la mano el talón en el piso y lleve la
tome un codo con la mano contraria. contraria y sosténgalo. punta del pie hacia su cuerpo.
ejercicios de relajación y
estiramientos
DURACIÓN: 1 MINUTO

PIERNAS CUELLO MANOS

(15 SEGUNDOS) (15 SEGUNDOS) (10 veces)

Levante la rodilla hasta donde le Entrelace las manos y llévelas Con las palmas de las manos
sea posible. Mantenga recta la detrás de la cabeza de manera tal hacia arriba, abra y cierre los
espalda y la pierna de apoyo. que lleve el mentón hacia el pecho. dedos.
La encuesta pos
capacitación nos ayuda a
evaluar la efectividad de
la capacitación, lograr
una retroalimentación de
los participantes, medir
el impacto y dar un
enfoque de mejora
continua de manera
general tanto a los
capacitadores como a los
capacitados.
ENCUESTA POS
CAPACITACIÓN
Encuesta pos-
capacitación

Objetivo General
Evaluar la calidad y el impacto de la capacitación sobre lumbalgia en el trabajo y recopilar
datos que permitan la mejora continua de las prácticas de seguridad y salud ocupacional
en la empresa.

Objetivos Específicos
Evaluar el conocimiento de los participantes sobre el tema en cuestión.
Medir la claridad de la presentación.
Evaluar la percepción de los participantes sobre la calidad del contenido.
Evaluar la preparación para abordar la lumbalgia en el trabajo por parte de
los participantes.
Evaluar la satisfacción general y la recomendación de la capacitación.
Encuesta pos-
capacitación

Alcance
El presente plan de capacitación es de aplicación para todo el personal obrero
que participó en la capacitación sobre la lumbalgia.

Análisis de las preguntas elegidas


Se han elegido con el propósito de obtener información valiosa sobre la
claridad y efectividad de la capacitación por parte de los participantes como
medio de indicador y retroalimentación.
Encuesta pos-capacitación
Nombre :
1. ¿Cómo calificarías el contenido de la capacitación?
Escala de Likert del 1 (Muy insatisfecho) al 5 (Muy satisfecho)
Esta pregunta nos da una visión general del participante sobre como califica la
capacitación.
2. Relevancia del contenido para mi trabajo:
Escala de Likert del 1 (Muy insatisfecho) al 5 (Muy satisfecho)
Esta pregunta va relacionada a la relevancia que tiene toda la información de la
capacitación para los participantes.
3. Claridad de la presentación:
Escala de Likert del 1 (Muy insatisfecho) al 5 (Muy satisfecho)
Esta pregunta permite ver que tan clara estuvo la información al ser explicada a
los participantes.
4. Conocimiento y experiencia de los capacitadores:
Escala de Likert del 1 (Muy insatisfecho) al 5 (Muy satisfecho)
Esta pregunta permite retroalimentar a los capacitadores a través de la opinión
de los participantes sobre su desempeño.
5. Utilidad de las herramientas y recursos proporcionados:
Escala de Likert del 1 (Muy insatisfecho) al 5 (Muy satisfecho)
Esta pregunta permite retroalimentar a los capacitadores sobre las herramientas
que utilizaron en la capacitación.
Encuesta
6. ¿Te sientes más preparado para abordar los riesgos de
lumbalgia en tu entorno laboral después de esta capacitación?
Esta pregunta nos da información esencial para saber qué tan
preparado se encuentra el personal sobre la lumbalgia en su entorno laboral.

7. ¿Recomendarías esta capacitación a tus compañeros de trabajo?


Esta pregunta nos permite saber si la información fue de valor para los participantes.

8. ¿Sientes que la capacitación te proporcionó información práctica y útil para


prevenir lesiones de lumbalgia en tu trabajo?
Esta pregunta es clave para poder saber si el participante percibe la información
recibida en la capacitación cumplió su función de ser útil y fácil de entender.
9. ¿Qué aspectos específicos de la capacitación crees que podrían mejorarse en el
futuro?
Esta pregunta sirve como una retroalimentación general de la capacitación por parte
de los participantes a través de sus ideas/opiniones.

10. ¿Tienes algún comentario adicional o sugerencias para futuras capacitaciones


sobre seguridad y salud ocupacional en nuestra empresa?
Esta pregunta permite que el participante puede explayarse con respecto a como se
sintió con la capacitación y si quisiera dar alguna sugerencia acorde a lo
experimentado.
Motivación extrínseca
Para motivar a los colaboradores con su participación en la capacitación y
su escucha activa, se darán premios para buscar un mayor compromiso e
interés por parte de ellos.

CERTIFICADO
Este certificado reconoce que el/la Diego Jara ha participado
en la capacitación "Prevención de Lumbalgia en el Trabajo"
organizado por el Equipo San Marcos. Este programa de
capacitación se llevó a cabo con el objetivo de proporcionar
conocimientos y habilidades esenciales para prevenir y
abordar la lumbalgia en el entorno laboral en la empresa La
Constructora de las Casas.

Fabrizio Cantoral Susan Simón Diego Jara


Director General de Encargada del equipo Colaborador de
Constructora de las Casas capacitador Constructora de las Casas

Acceso a más talleres sobre la Certificado que valide la participación


seguridad y salud ocupacional del colaborador en la capacitación
BIBLIOGRAFÍA
MB Fisioterapia. (2012). Prevención de las lumbalgias en los trabajadores de la construcción. Recuperado de
https://www.mbfisioterapia.es/2012/06/04/prevencion-de-las-lumbalgias-en-los-trabajadores-de-la-construccion/

Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de Lumbalgia. ESSALUD (2016).


http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/guias/1_GPC_diagnostico_y_tratamiento_de_lumbalgia_version_corta.pdf

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (s.f.). Estadísticas de accidentes de trabajo. Recuperado de
https://www2.trabajo.gob.pe/estadisticas/estadisticas-accidentes-de-trabajo/

Ministerio de Salud de Chile. (2018). Nota técnica: Uso de la faja lumbar en el ámbito laboral.
https://www.ispch.cl/sites/default/files/NotaTecnicaFajaLumbar.pdf

OIT (8 de febrero del 2021). Trastornos musculoesqueléticos. (Consultado el 05 de setiembre del 2023).
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

Ramos, A.; Roca, G. (2020). Propuesta de un plan de seguridad en el personal de construcción de una obra de edificación
para disminuir riesgos laborales. [Tesis para optar grado de Bachiller, Universidad San Martín de Porres]. Repositorio
Institucional Universidad San Martin de Porres.
Ramos, A. (2020). Propuesta de un plan de seguridad en el personal de construcción de una obra de edificación para
disminuir riesgos laborales. [Tesis para optar por la titulación de Ingeniero Civil].
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6801/ramos_rad-roca_cgj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 375-2008-TR. Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo


Disergonómico.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/982841B4C16586CD05257E280058419A/%24FILE/4_RESOL
UCION_MINISTERIAL_375_30_11_2008.pdf

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (2019). Cartilla de pausas activas. Universidad de Boyacá.
https://www.uniboyaca.edu.co/sites/default/files/2019-04/CARTILLA%20DE%20PAUSAS%20ACTIVAS.pdf
BIBLIOGRAFÍA
RESOLUCION MINISTERIAL Nº 375-2008-TR. Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación
de Riesgo Disergonómico.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/982841B4C16586CD05257E280058419A/%24
FILE/4_RESOLUCION_MINISTERIAL_375_30_11_2008.pdf

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (2019). Cartilla de pausas activas. Universidad de
Boyacá. https://www.uniboyaca.edu.co/sites/default/files/2019-
04/CARTILLA%20DE%20PAUSAS%20ACTIVAS.pdf
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte