Funciones Del Lenguaje y Competencia Comunicativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

1- Función Referencial o Representativa: Es la más predominante en el


acto comunicativo, su propósito es transmitir y dar a conocer algún dato
de la realidad o contexto sin que el emisor aporte su opinión al respecto.

2- Función Emotiva o expresiva: Es aquella que está centrada en los


estados de ánimo, sentimientos y del “yo” del emisor. Ej.: “¡Hoy me
siento fenomenal¡”, “¡Me haces mucha falta!”. Estos mensajes del emisor
expresan un sentimiento hacia algo en particular.

3- Función Apelativa o Conativa: Es aquella en la que el emisor espera


generar una reacción en el receptor e influir en su conducta. En esta
función se emplea en el lenguaje coloquial, en los anuncios publicitarios
o en contextos políticos en los que se hace un amplio uso de adjetivos
valorativos y se busca influir en las conductas de los demás. Ej.: “Por
favor, ¿puedes abrir la ventana?”, “Lee el texto y responde las preguntas
a continuación”, “¡Mírame cuando te hablo!”, “Termina la cena y ve a
bañarte”.

4- Función Fáctica o de contacto o relacional: Es aquella que se centra en


el canal de comunicación que utilizan el emisor y el receptor, con el
objeto de verificar su funcionamiento e iniciar, prolongar o interrumpir la
comunicación.

En este sentido, la función fática del lenguaje no es precisamente


informar, sino verificar que el canal de comunicación funciona
correctamente entre el emisor y el receptor.
Por ejemplo, se hace uso de las siguientes palabras, muletillas o frases
para confirmar que el canal funciona o que el interlocutor está prestando
atención, “¿Aló?”, “Ok”, “¿Sabes?”, “¿Diga?”, “Por supuesto”,
“Naturalmente”, “De acuerdo”, “Como te venía diciendo”, “Claro”, etc.

5- Función Metalingüística: Esta función se preocupa por el código del


lenguaje. En este caso, tanto el emisor como el receptor reflexionan y
analizan sobre el propio lenguaje en el que se comunican,
generalmente, con el fin de aclarar alguna duda, hacer una sugerencia o
corrección, incluso, ofrecer una definición.
Por tanto, se hace un amplio uso de las comillas, por ejemplo, “Él” es un
pronombre y “el” es un artículo, ‘Abuela, ¿qué significa “incrédulo”?’, ‘No
entiendo de qué están hablando, ¿qué es la “numerología”?’, entre otros.

6- Función Poética o estilística: Se basa en la forma del lenguaje, en los


recursos literarios y en los estilismos empleados para hacer mayor
énfasis en la información que se transmite, se acostumbra en emplear
en las obras literarias.
COMPETENCIA COMUNICATIVA

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para


desenvolverse de forma adecuada y eficaz en una determinada comunidad de
habla. Es decir, en un grupo de personas que comparten la misma lengua y
patrones de uso de esa lengua

COMPETENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN KERBRAT ORECCHIONI

Kerbrat Orecchioni nos dice que los hablantes nunca hablan la misma lengua,
es decir, no comparten los mismos conocimientos en términos de lengua. En
otras palabras no comparten un código homogéneo aunque hablen el mismo
idioma. Pero sí comparten ideas ideo lectales para poder comunicarse,
haciendo una pregunta clave. ¿Cuáles son las competencias que el hablante
debe de poseer para poder comunicarse? A lo que responde que existen
distintos tipos de competencias para la comunicación y ellos son:

1- Competencia lingüística: Que es conocimiento que un hablante tiene en


forma gramática de su lengua.

2- Competencia paralingüística: Son las significaciones que puede adquirir


el tono, la intencionalidad, la asignación de turnos de habla, la posición
corporal, la gestualidad, etc. Estos son aspectos culturales importantes
en la comunicación.

3- Competencia no lingüística: Que son determinaciones “Psi”. Porque


remite a lo psicológico, a los psíquico, y/o psicoanalítico.

4- Competencias discursivas: Son la que establecen restricciones en el


discurso, como por ejemplo, la necesidad de comunicarse por
determinados fines de manera formal o informal. También establece
restricciones vinculadas al género al que pertenece el enunciado.

COMPETENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN SAVIGNON

1- Competencia gramatical: Hace referencia a las destrezas sintácticas,


léxicas y semánticas que aprende el estudiante cuando estudia una
lengua extranjera.
2- Competencia sociolingüística: Es la capacidad de una persona para
producir y entender expresiones lingüísticas en diferentes contextos de
uso, según la situación de los participantes, la relación entre ellos, la
intención comunicativa, el evento en el que se encuentren y las normas
de interacción que existen.
3- Competencia discursiva: Es capacidad de una persona para
desenvolverse en una lengua, combinando formas gramaticales y
significado para lograr un mensaje adecuado y coherente en diferentes
contextos comunicativos.
4- Competencia estratégica: Es la capacidad de usar los recursos verbales
y no verbales adecuados para lograr una comunicación efectiva; asi
como también para compensar los errores que pueden producirse en
ella, producidos por la falta de condiciones que obstaculizan la
comunicación.

También podría gustarte