Demografía - Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DEMOGRAFÍA TEMA 1

“estudio del tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento y otras características socioeconómicas de la
población” - así como de las causas y consecuencias de los cambios poblacionales, y de los componentes de los
cambios como la natalidad y fecundidad, mortalidad y migraciones.

El objeto de las acciones de la Medicina y la salud Pública es la “Población”.

TAMAÑO: Una de las necesidades del proceso de reproducción social de la salud-enfermedad es el de conocer el
tamaño de la población donde ocurrieron, ocurren y/o ocurrirán los eventos epidemiológicos. Censos, –

Estimaciones - Técnicas demográficas y estadísticas

TÉCNICAS O METODOS DEMOGRÁFICOS:

• El natural o vegetativo
• El aritmético
• El geométrico
• El de unidades de vivienda y los compuestos.

Entre los métodos estadísticos se pueden mencionar:

 los de correlación
 porcentaje del censo
 extrapolación del crecimiento entre los censos y encuestas por muestreo

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

Es la descripción por características relacionadas con la variable epidemiológica de “persona”, tales como:

 Grupos de edad
 Por género: razón de masculinidad.
 Edad y género: estructura o pirámide de población, expectativa de vida.
 Por características educativas: Alfabetismo o analfabetismo, asistencia escolar, prosecución escolar.

Por características económicas:

 Dependencia económica
 Ocupación
 Categoría ocupacional
 Fuerza de trabajo, entre otros

La composición permite caracterizar la población de una determinada área, establecer comparaciones y conocer los
diferentes grupos de población expuestos a diferentes riesgos, y priorizar el recibir la atención de distintos
programas. Su estudio ofrece modelos referenciales según el nivel de desarrollo de las comunidades.

NATALIDAD: conjunto de nacimientos vivos registrados en un área y tiempo determinado.

FECUNDIDAD: materialización exitosa de la fertilidad femenina, es decir, la capacidad biológica real de reproducción
expresada en nacimientos vivos.

MORTALIDAD: conjunto de defunciones registradas en un área y lapso determinado (generalmente un año) que
repercute en sentido contrario a la natalidad. Contribuye a generar cambios importantes en el tamaño y
composición de la población y está íntimamente relacionada con su desarrollo integral. El análisis de la mortalidad es
de gran utilidad en la Salud Pública, siendo uno de los datos fundamentales en el Análisis de la Situación de Salud,
en la Vigilancia Epidemiológica, en la Investigación Social y en la evaluación del control de un gran número de
enfermedades y daños. Es un instrumento importante de seguimiento de la atención de salud, tanto de la cobertura,
calidad y capacidad de resolución de los servicios, como del impacto de las acciones de salud en la comunidad. Es un
hecho vital consumado que la información derivada de su estudio es muy útil para la planificación de programas de
salud así como para la evaluación de las acciones ejecutadas pues es un factor determinante del nivel de salud de
una comunidad.

MIGRACIONES: Consiste en el traslado geográfico o espacial de la población de una unidad geográfica a otra por
cambio más o menos permanente de la residencia habitual. Junto a los nacimientos y defunciones, modifica el
tamaño, composición y distribución de las poblaciones. Inmigraciones – emigraciones

RELACIÓN DE LA DEMOGRAFÍA CON OTRAS CIENCIAS. Se relaciona con todas las ciencias cuya acción tenga como
objeto LA POBLACIÓN.

RELACIÓN CON LA ECONOMÍA: La economía en su campo está relacionada con producción; distribución y consumo
de bienes y servicios, por lo que debe fundamentarse previamente de conocimientos sobre la población en donde va
a interactuar. El ser humano es un consumidor toda su vida y productor en una etapa de ella, así el nacimiento y la
muerte, el matrimonio; las migraciones, son hechos íntimamente ligados a resolver necesidades de consumo, de
producción de bienestar.

RELACIÓN CON LA ECOLOGÍA: La ecología es la ciencia de las relaciones en su más amplia expresión. La población
requiere bienestar, seguridad, justicia, progreso, desarrollo integral, entre otros y para lograr esas aspiraciones
trascendentes e irrenunciables requiere de una direccionalidad que garantice el mejor equilibrio entre ella y el
medio ambiente. El ambiente físico debe ser seguro, sano, adecuado, recreativo, agradable y nadie más que el
habitante humano puede garantizar así mismo esas condiciones.

RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA: Todo hecho demográfico, por ser una vivencia de la conciencia individual o
colectiva; pone en juego la psicología del individuo o del grupo. Las manifestaciones de comportamiento de los
grupos humanos se inician como necesidades psicológicas sentidas de los individuos que la integran.

RELACIÓN CON LA HISTORIA: Esta ciencia no sólo es acumulación de hechos pasados; es también la conciencia de
esa acumulación. La historia es tanto futuro como pasado, el presente no está independiente del pasado, como
presente y futuro siempre son consecuencias de las acciones o comisiones de los grupos humanos.

RELACIÓN CON LA MATEMÁTICA: Porque la demografía toma de conocimientos para medir e interpretar los hechos
demográficos. Todo proceso demográfico para conocerlo debe medirse y cuantificarse mediante expresiones
numéricas cuantitativas y cualitativas (tiempo, espacio y persona).

RELACIÓN CON LA BIOLOGÍA: El hombre y la mujer son seres vivos y por lo tanto no escapan a la escala biológica.

RELACIÓN CON LA SOCIOLOGÍA: Tienen manifestaciones propias de los grupos humanos en la ocasión a un
nacimiento, un matrimonio, una defunción, una separación o un regreso. Estos grupos aprueban o desaprueban los
hechos.

RELACIÓN CON LA ESTADÍSTICA: La demografía usa con mucha frecuencia el método estadístico para el mejor
conocimiento en los procesos demográficos. Se preocupa por elaborar la información obtenida con procedimientos
científicos – estadísticos que luego permitan llegar, por un camino seguro, a una aproximación diagnóstica de la
situación en estudio y el abordaje resolutivo

RELACIÓN CON LA GEOGRAFÍA: Es el ambiente físico el escenario donde actúa el ser humano y su acción está
condicionada por las ventajas o desventajas de cada escenario y por las modificaciones que su preferencia pueda
originar como consecuencia de la interacción.
METODO CIENTÍFICO Y METODO ESTADÍSTICO - RELACIÓN CON LA DEMOGRAFÍA MÉDICA

Descubrimientos científicos han aportado grandes beneficios a la humanidad (descubrimiento de Rayos X, Penicilina,
entre otros). Aunque algunos hayan surgido por simple casualidad y no por la aplicación de un riguroso
procedimiento científico, se puede decir con seguridad, que el camino se acorta y se aseguran sus resultados cuando
el procedimiento investigativo se adscribe a un disciplinado procedimiento.

La observación de un determinado fenómeno que conduce a nuevos conocimientos no tendrá trascendencia sí a


partir de ella no se hacen las debidas generalizaciones

METODO CIENTÍFICO

“Es la forma sistematizada del pensamiento orientado a la búsqueda de la verdad”.

“Es el arte de formular preguntas y de probar respuestas”.

“Planteamiento riguroso y apropiado que se auxilia del lenguaje matemático y mediante pasos ordenados
racionalmente, busca explicaciones apropiadas de los fenómenos”.

“Es un camino racional hacia la búsqueda de la verdad”

“Es la expresión más amplia con relación al método”

ETAPAS

1. Observación exacta
2. Formulación de hipótesis
3. Verificación de hipótesis

Concepción práctica de cada paso se debe al científico Fleming en 1.929 y el descubrimiento de la penicilina.

1. Observó placas previamente sembradas con bacterias


2. Supuso que el contaminante era una agente inhibidor
3. Repitió el proceso del experimento y comprobó su hipótesis.

METODO EPIDEMIOLÓGICO

1. Definición de la naturaleza del fenómeno a estudio y clarificación de los objetivos.


2. Valoración de la información existente
3. Verificación de las hipótesis
4. Conclusiones y recomendaciones prácticas

LA ESTADISTICA

Es una ciencia que se relaciona con la mayoría de los campos científicos de las otras disciplinas incluyendo la
Demografía, ésta, entre otras razones determina que es una ciencia auxiliar de otras ciencias.

ETAPAS

Planificación del estudio – Recolección de la información - Elaboración o tratamiento de la información - Análisis e


interpretación de los datos.

También podría gustarte