Análisis de La Educación Ciudadana en Las Bases Curriculares de 3°Y 4°medio
Análisis de La Educación Ciudadana en Las Bases Curriculares de 3°Y 4°medio
Análisis de La Educación Ciudadana en Las Bases Curriculares de 3°Y 4°medio
2: 15-28
Abstract: This article aims to analyze the Citizen Education subject recently incorporated
into the Curricular Bases of the third and fourth year of high school. To achieve this
purpose, we proceed, first, to specify the characteristics that the subject assumes;
highlighting the objectives it tries to achieve, the value principles, and the approaches that
1
Abraham Magendzo K. Doctor en Educación de la UCLA. Director del Programa Doctorado en Educación de la
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
2
Jorge Pavez B. Profesor de Estado en Filosofía y Magíster en Educación por la Universidad Católica de Chile
guide it.
a) Matrix that relates citizen thematic categories and the Learning Objectives that the
subject proposes
c) Identify in which curricular conception the Curricular Bases are situated and
consequently, the Citizen Education subject 16
d) Examine the ethical-political stance of Citizen Education at the Curriculum Bases
INTRODUCCIÓN
Sin duda que, llamar a la Ciencias: “Ciencias para la Ciudadanía” es algo novedoso e
inusual en la enseñanza de esta disciplina. Significa alejarse de la enseñanza positivista,
“bancaria” y memorística, en donde se valora lo científico - técnico por encima de las
necesidades humanas y sociales. Las Bases señalan, al respecto, que lo que se busca es:
ANTECEDENTES TEÓRICOS
La Educación Ciudadana de las Bases Curriculares se propone como objetivos que los
estudiantes:
“formar ciudadanos con juicio crítico, que se comuniquen de manera efectiva y eficaz,
adaptables, flexibles, creativos, participativos en las instituciones democráticas,
respetuosos de la diversidad y la multiculturalidad, empoderados de sí mismos y con
un buen nivel de autoestima. De ese modo, podrán tomar decisiones de manera
Departamento de Educación - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile
Revista Enfoques Educacionales – Año 2020 – Vol. 17 No.2: 15-28
- Ética política: Implica poner el foco en las formas óptimas de gobierno, en la práctica de
la probidad y la transparencia, las finalidades de la acción en común (bien, justicia,
igualdad y desarrollo), así́ como en aquellas disfuncionalidades que perjudican y
oscurecen una política democratice (por ejemplo, las diversas formas de corrupción). 19
- Medio ambiente, territorio y espacio público: La reflexión sobre el espacio público se
vincula con las posibilidades que este otorga para el ejercicio ciudadano en una
democracia. Allí́ confluyen diversas culturas, nacionalidades y perspectivas políticas, lo
que permite enriquecer a la sociedad y, al mismo tiempo, exige la inclusión, el diálogo, la
resolución pacífica de conflictos y la convivencia ciudadana.
Tabla 1.
- - Evaluar oportunidades y
riesgos de los medios de
comunicación masiva y del uso
de las nuevas tecnologías de la
información en el marco de una
sociedad democrática,
reflexionando personal y
grupalmente sobre sus
implicancias en la participación
ciudadana y en el resguardo de la
vida privada.
-
Departamento de Educación - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile
Revista Enfoques Educacionales – Año 2020 – Vol. 17 No.2: 15-28
ANÁLISIS
Ahora bien, tal como se señaló con anterioridad, el propósito fundamental de este
artículo es analizar la Asignatura de Educación Ciudadana tal como se presenta en la Bases
Curriculares de 3° y 4°medio. Para lograr este cometido se procederá en primer lugar,
indagar en la Matriz de Categorías Temáticas y Objetivos de Aprendizaje. 3° y 4° Año Medio.
En segundo lugar, se examinará en qué paradigma de ciudadanía (liberal o comunitarita) se
ubica la asignatura y en qué concepción curricular se define la Educación Ciudadana.
Hay que añadir como supuesto previo otros objetivos de aprendizaje, por ejemplo: el
-
desarrollo de la identidad personal, el conocimiento de sí mismo, los atributos 23
socioemocionales en cuanto influyen en la convivencia, comunicación, diálogo y respeto
de los otros, Este objetivo debería desarrollarse inicialmente en el 3er. año, y luego
debería repetirse con más profundidad en el 4º año, enfatizando su práctica en
diálogos y encuentros en la sala de clases.
Instituciones.
- Un objetivo de aprendizaje que habría que incluir en el 3er. año, es la referencia a los
poderes del Estado y sus funciones, que parece darse por supuesta. El objetivo
formulado allí parece más propio para el 4º año, en cuanto es una relación que supone
conocer las funciones del Estado y su rol en relación con la orientación del modelo
económico vigente.
Convivencia y Paz
Contexto Macro
La formulación de los objetivos para el 3er. año es muy general, y necesita una mayor
precisión en cuanto a lo que se espera de los estudiantes.
En otras palabras, para esta corriente liberal de pensamiento, que se hace dominante
en la Asignatura Educación Ciudadana, la ciudadanía es un estatus, el cual otorga al individuo
una serie de derechos garantizados por el Estado. El ciudadano individual actúa
«racionalmente» para el avance de sus propios intereses, y el rol del Estado es proteger a los
ciudadanos en el ejercicio de sus derechos.
Por su parte, la Educación Ciudadana de las Bases tienen una aproximación limitada
con la concepción comunitarista de la ciudadanía al hacer mención de manera reducida a la
igualdad a los derechos colectivos y a los derechos que posibilitan que la diversidad social,
cultural y comunitaria tenga voz y se exprese.
Ahora bien, la concepción liberal que sustenta la Educación Ciudadana de las Bases
remite al desarrollo y defensa de los valores de la democracia y de los riesgos que ésta
enfrenta en Chile y el mundo. Define a la democracia como una manera de “convivir,
organizarse y participar de manera colectiva en la construcción y dirección de asuntos
comunes, y que considera también el aspecto cívico e institucional”
En síntesis, se puede afirmar que la Educación Ciudadana de las Bases, dado que
asume esencialmente una óptica liberal se entiende la democracia como el régimen político
que garantiza la autonomía del individuo en el ejercicio de sus derechos para desarrollar sus
propios planes de vida. Desde la perspectiva comunitarista se entiende la democracia como
el régimen que expresa políticamente a la comunidad, la cual constituye el marco de
desarrollo de las capacidades personales.
3. Concepción curricular
DISCUSIÓN
Si bien, tal como afirman algunos autores no es fácil trazar una línea tajante que separe
a los representantes del paradigma libertario y comunitarista, porque la mayoría de sus
representantes compartirían como irrenunciables ciertos supuestos: la necesidad de una
fundamentació n intersubjetiva de una moralidad culturalmente compartida, el
reconocimiento de los derechos humanos, una mejor y má s justa distribució n de los bienes,
etc.
Sin embargo, se puede señalar,por un lado, que en el “nú cleo del liberalismo se
detectan tres rasgos fundamentales: una apuesta por el respeto mutuo que permite la
convivencia pacífica de personas con distintas concepciones de la vida buena; la aceptació n
del principio de no interferencia que impide intervenir en el desarrollo de los planes de vida
de otros, siempre y cuando estos otros tampoco interfieran en los de los demá s; y una
composició n diversificada y separada de las distintas esferas que componen la vida social
(política, econó mica, religiosa...)” (Benedicto ,2010)
Cabe puntualizar al respecto del tema ético politico que el régimen liberal entiende la
política como administración social, donde sus elementos centrales son las normas y el
control con el fin de evitar o neutralizar todo conflicto. Por su parte, la concepción
comunitarista, al sustentar un régimen participativo, asume la política como una actividad de
diálogo, de encuentro entre seres humanos diversos que deben interactuar, en el espacio
público, de ahí que cabe la confrontación, aunque no el conflicto violento.
REFLEXIONES FINALES
Sin duda que el haber incorporado en el Bases Curriculares en los dos últimos años de
la enseñanza media la asignatura la Educación Ciudadana es un logro y un desafío Es un logro
dado que el curriculum, por lo general, ha hecho hincapié históricamente en los contenidos
y objetivos de aprendizaje, que algunos han llamado-equivocadamente a nuestro parecer-
“conocimientos duros”: ciencias, matemáticas, tecnología , lenguaje y puesto en segundo
lugar los “conocimientos blandos” entre ellos los atingentes a la formación ciudadana . No
obstante, si observamos críticamente a nuestra sociedad nos percatamos que en el ámbito
donde tenemos las mayores carencias y falencias es precisamente en la esfera ciudadana.
Ejemplo de esto hay muchos. Para muestra un botón: nuestro comportamiento durante la
pandemia
Un desafío, que tiene muchas aristas: ¿Cuán preparados están nuestros docentes para
asumir la educación ciudadana? ¿Nuestras instituciones formadoras de profesores tienen
preocupación por la formación ciudadana? ¿Contamos con metodologías pedagógicas y
materiales didácticos vinculados a la ciudadanía?
BIBLIOGRAFÍA
Bonhomme, M., y et al. (2015). La educación ciudadana escolar de Chile “en acto”: prácticas
de docentes y expectativas de participación política de estudiantes. En C. Cox y J. C.
Magendzo, A., y Arias, R., (2015) “Educación Ciudadana y Formación docente en los países de
América Latina” SCCDCC Colombia
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14364
Magendzo, A., y Pavez, J., (2016) Derechos humanos en los lineamientos curriculares
referidos a la formación ciudadana. Praxis Educativa (Arg.), vol.20, núm.1
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/rt/printerFriendly/1179/1237
Magendzo, A., y Pavez, J., (2018) Educación ciudadana desde una perspectiva
problematizadora. Un desafío para los docentes, Editorial Santillana
Santa Cruz, E., (2004) Reflexiones críticas en torno a la formación ciudadana en la institución
escolar, Revista Docencia No 23 págs. 36-47
Schulz, W., J. Ainley, T. Friedman y P. Lietz. (2011). Informe Latinoamericano del ICCS 2009.
Actitudes y conocimientos cívicos de estudiantes de secundaria
en seis países de América Latina. Ámsterdam: (IEA).