Cultura Totonaca-Información

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Àngel Daniel Zapata de Jesús, Jaime Pérez Merino, Abid Said Pacheco Castro, Itzel del Pilar Aguilar,

Carolina Guzmán Méndez, Fernanda Guadalupe Vera Morelos

Región totonaca (Diapositivas)

Descripción
Fue aquella civilización indígena que pobló una parte de Mesoamérica durante el
siglo XV, concretamente en el actual estado mexicano de Veracruz, en la zona de
norte de Puebla y en la costa. No obstante, se sabe que, durante el clásico tardío
ya habitaban incluso zonas de los estados de Oaxaca y de Puebla. Era un imperio
que resultó ser una cultura pacífica que no recurría a la violencia, sino que
resolvían los conflictos por vía pacífica y diplomática. Sobresalió por sus
expresiones artísticas, aplicadas en la arquitectura de las ciudades precolombinas
de Papantla, Cempoala y El Tajín. Las tres formaron una asociación de metrópolis
conocida como “los tres corazones”.

Está región presentó características notables durante su estancia:

 Se encargaban de controlar la economía y la religión. Este grupo estaba


integrado por el cacique, los sacerdotes y los más acaudalados,
poseedores de tierras.

 Se dedicaban a la producción agrícola, artesanal, pesquera y a la


albañilería, además de prestar servicios como sirvientes en las tierras de
los nobles y en los templos.

 La economía de la cultura totonaca se basó en la


agricultura (sembraban chile, tomate, maíz, cacao y algodón), en
el comercio (lo que permitió el desarrollo de las ciudades para poder
vender los productos) y en el trueque de productos y servicios.
Àngel Daniel Zapata de Jesús, Jaime Pérez Merino, Abid Said Pacheco Castro, Itzel del Pilar Aguilar,
Carolina Guzmán Méndez, Fernanda Guadalupe Vera Morelos

Maqueta del estado de Veracruz con la ubicación de cada pueblo

Pueblo originario
Los pueblos originarios son aquellos descendientes de los pueblos que los
ocupaban desde épocas muy antiguas, previas a la formación de los estados
nacionales. Los pueblos originarios de la región Totonaca del Estado de Veracruz
lo conforman:

 Cazones
 Coahuitlán
 Coatzintla
 Coxquihui
 Coyutla
 Chumatlán
 Espinal
 Mecatlán
 Gutiérrez Zamora
 Papantla
 Tecolutla
 Tlahuatlán
 Zozocolco.

indígena de la región
Se llama pueblos indígenas, nativos americanos o aborígenes americanos, a lo
que antiguamente se denominaba indios o amerindios, es decir, a los pueblos
descendientes de los pobladores originarios de América. Los pueblos indígenas de
la región Totonaca del Estado de Veracruz lo conforman:

 Filomeno Mata
Àngel Daniel Zapata de Jesús, Jaime Pérez Merino, Abid Said Pacheco Castro, Itzel del Pilar Aguilar,
Carolina Guzmán Méndez, Fernanda Guadalupe Vera Morelos

Costumbres
Santo Patrón (Fiesta del señor Santiago Apóstol)
El aguacate está localizado a 45 minutos por terracería de Poza Rica Veracruz su
población, actualmente de 1000 habitantes ubicada aquí desde el periodo clásico
prehispánico forma parte de las fértiles tierras bajas del Totonacapan. La llegada
del culto al señor Santiago Apóstol a estas tierras data de la conquista de México
en el Siglo XVI.
Patrón del Aguacate, el santo reviste los atributos de un combatiente; blandiendo
una espada y acosando a un infiel. Es el modelo simbólico de la lucha cristiana
entre el bien y el ma. Entre la fe y la idolatría.
Los antiguos totonacos, aliando se con los castellanos en su lucha contra los
mexicas, encontraron en este símbolo la imagen de un aliado protector que les
liberaba del tributo azteca y del sacrificio humano.
En la actualidad, la Fiesta Patronal escenifica, en el ámbito de la Plaza, un culto
sincrético. La herencia hispánica con las raíces indígenas dando origen a las
danzas tradicionales del Totonacapan.

Vestimenta
El vestido tradicional del hombre totonaca consta del calzón, una camisa parecida
a la de los marineros, con un pañuelo o similar pegado al cuello, sobre la espalda
totalmente blanca, sombrero de palma tejida y calzan huaraches (de suela de
llanta de carro, con tirantes de piel).

Las mujeres usan vestido blanco largo con bordado en el cuello. En ocasiones
emplean una blusa y una falda de manta blanca o de lana tejida y bordada con
motivos de árboles de la vida de color rojo y una faja para sujetarla. Hoy en día
usan enagua corta llamada, blusa, medio delantal y una pañoleta de seda artificial.

El abrigo típico de las mujeres es el rebozo, un chal ancho de algodón liviano en


verano o de lana en invierno. Aunque las mujeres suelen ir caminando descalzas,
en ocasiones utilizan un calzado tipo sandalias, fabricadas con material plástico.
Àngel Daniel Zapata de Jesús, Jaime Pérez Merino, Abid Said Pacheco Castro, Itzel del Pilar Aguilar,
Carolina Guzmán Méndez, Fernanda Guadalupe Vera Morelos

Vestimenta de hombres
Calzón de manta

Camisa blanca estilo marinero

Pañuelo amarrado en el cuello

Sombrero de palma
Àngel Daniel Zapata de Jesús, Jaime Pérez Merino, Abid Said Pacheco Castro, Itzel del Pilar Aguilar,
Carolina Guzmán Méndez, Fernanda Guadalupe Vera Morelos

Huaraches.

Vestimenta de mujeres

Vestido blanco o blusa

Falda blanca con bordados coloridos


Àngel Daniel Zapata de Jesús, Jaime Pérez Merino, Abid Said Pacheco Castro, Itzel del Pilar Aguilar,
Carolina Guzmán Méndez, Fernanda Guadalupe Vera Morelos

Chal o rebozo en los hombros

Huaraches o tipo zapatos

El peinado varía, pueden ser dos tipos de trenzas o una cebolla con un trenza y
listón.
Àngel Daniel Zapata de Jesús, Jaime Pérez Merino, Abid Said Pacheco Castro, Itzel del Pilar Aguilar,
Carolina Guzmán Méndez, Fernanda Guadalupe Vera Morelos

Gastronomía (Platillos, dulces e ingredientes)


Principales ingredientes en sus platillos

 Maíz criollo
 Frijol
 Jalapeño

Hierbas
 Epazote
 Cilantro
 El acuyo
 Hojas de maíz y plátano

Utensilios
 Molcajete
 Comal
 Ollas de barro
Dulces
 Dulce de coco y el dulce de tamarindo
 Vainilla

Platillos principales
 Bocoles
 Pipián
 Mole papanteco
 Camarón a la vainilla
Àngel Daniel Zapata de Jesús, Jaime Pérez Merino, Abid Said Pacheco Castro, Itzel del Pilar Aguilar,
Carolina Guzmán Méndez, Fernanda Guadalupe Vera Morelos

Música (Canción representativa y maqueta)


Danza del Volador

La ceremonia ritual de los voladores es una danza asociada a la fertilidad que


ejecutan diversos grupos étnicos de México y Centroamérica, en particular los
totonacos del Estado de Veracruz, situado al este de México. Su objeto es
expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual, así como
la armonía con ambos. En el transcurso de la ceremonia, cuatro jóvenes trepan
por un mástil de 18 a 40 metros de alto fabricado con el tronco de un árbol recién
cortado en el bosque tras haber implorado el perdón del dios de la montaña.
Sentado en la plataforma que remata el mástil, un quinto hombre, el caporal, toca
con una flauta y un tambor melodías en honor del sol, así como de los cuatro
vientos y puntos cardinales. Después de este acto de invocación, los danzantes se
lanzan al vacío desde la plataforma a la que están atados por largas cuerdas,
giran imitando el vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrolla, y van
descendiendo paulatinamente hasta el suelo. Cada variante de la danza ritual de
los voladores representa un medio de hacer revivir el mito del universo, de modo
que esta ceremonia expresa la visión del mundo y los valores de la comunidad,
propicia la comunicación con los dioses e impetra la prosperidad. Para los
ejecutantes de esta danza y todas las personas que comulgan con la espiritualidad
del rito en calidad de espectadores, la ceremonia de los voladores constituye un
motivo para enorgullecerse de su patrimonio y de su identidad cultural, al mismo
tiempo que suscita un sentimiento de respeto por ambos.
Àngel Daniel Zapata de Jesús, Jaime Pérez Merino, Abid Said Pacheco Castro, Itzel del Pilar Aguilar,
Carolina Guzmán Méndez, Fernanda Guadalupe Vera Morelos

Artesanías

En general, las artesanías totonacas son para el uso familiar y ceremonial. Se


confecciona indumentaria tradicional que consiste en faja, blusa y quexquémitl,
gran parte de ella se hace en telar de cintura; en el telar se elaboran servilletas,
manteles y toallas. Los totonacas de Papantla utilizan el hilo de algodón o de
acrilán, y tejen con la técnica de confitillo, cuyo terminado final queda con una
textura afelpada. Además, se fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de
barro; máscaras de madera y ornamentos de palma.

1.- Servilleta
hilo de algodón o de acrilán, y tejen con la técnica de confitillo, cuyo terminado
final queda con una textura afelpada.

2.- Hilo de algodón


la técnica tradicional del tejido de algodón característico de las vestimentas
totonacas, la cual dedican de generación en generación a las mujeres de las
familias los procesos desde el cultivo del algodón, su tratamiento, el teñido y
bordado.
Àngel Daniel Zapata de Jesús, Jaime Pérez Merino, Abid Said Pacheco Castro, Itzel del Pilar Aguilar,
Carolina Guzmán Méndez, Fernanda Guadalupe Vera Morelos

3.- Cestos y barro.

Muchas de las artesanías son elaboradas con arcilla, moldeada con las manos,
por lo que se necesitaba talleres donde poder realizar las diferentes
figuras. Cestos tejidos en fibra de algunas plantas

4.- Juguetes.

El hilo de algodón o de acrilán y también de barro o madera.

5.- Ornamentos de palma.

Hechas a mano.

6.- Sombreros
es de palma y tejido a mano, su uso es cotidiano y forma parte de la vestimenta.
Como una forma de respeto, en los actos ceremoniales, los totonacos se
descubren la cabeza quitándose el sombrero.

También podría gustarte