Escobari Cusicanqui HISTORIA DIPLOM BOL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

HISTORIA

DIPLOMATICA
DE BOLIVIA
TOMO lo

ORGE ESCOBARI CUSICANQU


EL LIBERTADOR Y EL MAR BOLIVIANO (")

El mandato del Libertador y los paises bolivarianos.- El terri


torio del Alto Perú separaba a Chile del Bajo Perú.- Sucre,
Sucre,
Bolívar y la independencia de Bolivia.- La "hija predilecta"
del Libertador.- Bolívar no habría permitido el cercenamien-
to del litoral boliviano.- EI daño inflingido a Bolivia con la
usurpación de su litoral- El litoral es complemento natural
del macizo andino.

En mandeto del Libertador y los países bolivarianos.

Es muy cierto aquello de que orar no es sólo repetir palabras


gue constituyen a oración; es preciso alcanzar su sentido con el
pensamiento y con el corazón; es necesario deducir el fin para el
gue fueron elaboradas. EI rito, no es más que un medio artificial
para lograr el objetivo anhelado. Así el culto que profesamos a
la memoria del Libertador, no consiste sólo en recordar bajo for-
nas eloeuentes el pasado heroico de su vida ejemplar. Si evocamos
sus ideales, es porque consideramos que éstos configuran el derro-
tero por donde nuestros
pueblos aspiran conquistar su felicidad y
progreso; si relatamos aspectos substanciales de su doctrina, es
es
pOrgue encontramos en ellos enseñanzas y normas de riqueza ina-
preciable. Se podría afirmar que la figura de Bolivar es imperece-
oera, porque como ninguna otra en América se ha proyectado con
tanta fuerza desde el pasado para deducir reglas para el presente
elaborar planes para el porvenir. Así el culto de refereneia, de-

Varios de los conceptos vertidos en este


capítulo, han sido tomados de
una conferencia pror unciada en Begotá por el autor, en la Sociedad
Bolivariana de Colombia, el 14 de agosto de 164.

67
BARI CUSICA NQUI
J O RG E E SCO

evcacion rutinaria do
orientarse no tanto hacia la sus glh.
bería
rias, c o m o a
t r a t a r de p e r p e t u a r l a s , innecesario, si no
pues p a r e c e

estéril, repetir s u s hazañas


finalidades excepcionales para las
encion
cs
de man.
sin que s e a d v i e r t a la intenciin

tener o restaurar las que fueron


realizadas.
Nuestros pueblos han recibido el mandato de hacer
obras dlel Libertador. Si estas perdur urar
través de los siglos las
diversas circunstancias, sufriesen mengua, disminución o co por
dad, es obvio que por la fe misma que se tiene en trarie
los ideale
Bolivar, las instituciones que ofician ese rito deben esforzar

hacer
das por
que aqucllas_creaciones suyas, y particularmente laPo
ama
él, no queden menguadas, disminuidas o
objetivo bolivariano, y concretamente de las
contrariada:
naciones bolivawi
nas, no es tanto conmemorar hitos seneros de
la ariavida del
de nuestras
patrias, como constituirse en vigias y Pad
manentes de la
integridad de aquellos grandes idecles defensores ner.
fectabilidad de aquellas nobles realizaciones. y de la ina.
mente oficiar el rito No se
pcdrá
tentar la restauraciónbolivariano, mientras n0 se comience válida-
de producciones por in-
por él y que después fueron estimadas
sos para
singularmente
injustamente lastimadas. Los discur-
ensalzar las glorias del héroe y los afanes
as, serán puramente liricos si antes no para subrayar-
dad de se manitiesta
la solidari-
organismos bolivarianos con demandas
petuar su
genio creador: como la demanda que tienden a per-
blica que lleva su portuaria de la Repú-
a la al
nombre, llamada por él "mi hija predilecta" y
que fundarla le reconoció en
habia pertenecido secularmente. forma el expresa mar que le

te el
Corresponde pues a las naciones
bolivarianas mantener laten-
recuerdo del Libertador;
tales, tienen asimismo el pero al evocar sus hazañas inmor"
consumadas después que cometido de señalar situaciones injustas,
que no armonizan con desvirtuaron los propósitos de
el espiritu
que inspiró sus
Bolivar
La ausencia realizaciones.
del mar
ciones de las boliviano, es una sombra cn las evOC
los actuales
glorias del Libertador. Por
elogios a las aspiraciones del muy elocuentes q ndes
scan

que aparezcan las ceremonias prócer; por muy gran


Siempre algo así como una muda destinadas
en:ltecerlas.
a existirá

da,
livia.
mientras subsista el contemplación de su
obra,
lasti
enclaustramiento abominable ae Bo
Cuando Bolívar fundó
Bolivia,
mar que siempre había tenido, y juró defenderla con el
le reiteró sacrii
Sobre el
aun de su
propia vida; inmolación a
soberania sOD.eio
ejemplar noblcza, la
como si se que estuvo dispuesto
vo dispuest
cOn
tierra
de a colombiana.
colombiana O SI
En carta tratase do
de la defensa
septiembre dirigida de la
de 1825, le por cl al
General Páez 6
decia: ""Ya t
me tiene usted
68 compro
D I P L O M A T I C A DE BOLI VIA
ISTOB IA
segunda Co
como a una
defender a Bolivia hasta la muerte
soy padre, de segunda soy hijo: Así mi
la
l o m b i a : de
la primera
estará e n las
bocas del Orinoco y mi izquierda llegará has-
derecha
del Rio de la
Plata".
ta las márgenes

Perú separaba a Chile del Bajo Perú.


El territorio del Alto
la independencia de la nueva República
Bolívar, al estimular
coloniales de Lima y de Buenos Ai-
desligada de las jurisdicciones
decirlo asi, el estatuto territorial que secularmente
res, avaló, por
nación boliviana. En las tres etapas funda-
había conformado la
costas propias en el Pací-
mentales de su existencia, Bolivia tuvo
fico: durante las civilizaciones milenarias
de los aymaras y de los
quechuas, en el régimen colonial y en el sistema republicano.

El territorio que la Audiencia


constituía el Alto Perú, o sea
Cuan-
de Charcas, hoy Bolivia, separaba pues a Chile del Bajo Perú.
do en 1777 esta Audiencia que conformaba el Virreinato de Lima
hizo e n posesión de todo
paso a depender del de Buenos Aires, lo su litoral sobre
distrito que le había sido asignado, incluyendo
elel Pacifico. Estos limites fueron expresamente reconocidos duran-

el mismo régimen colonial por la llamada Gobernación de Chi-


te
e, cuya jurisdicción había sido definida por el Pacificador La Gas-
Gobernador don Pedro de Valdivia, conquistador de ese pais,
la evi-
acato dicho jurisdicción y-como veremos después- dejó
dencia de sus fronteras en célebres cartas dirigidas al Emperador
arlos V, fechadas el 15 de junio de 1548 y el 15 de octubre de
, mediante las cuales declaró de manera explicita y terminan-
e que el limite norte de Chile estaba señalado en el valle de Co-
pinpo.

ucre, Bolivar y la Independencia de Bolivia.


selló
Como essabido, después de la batalla de Ayacucho, que
que
para siempre la victoria por la emancipación colonial, Sucre,
Bolívar sobre su
2 a b a camiRO al Cuzco, pidió instrucciones a
COnducta en el Alto Perú. En respuesta el Libertador se concreto
el Gran Ma-
aordenarle que prosiguiese s u viaje. Fue entonces que
Scal de Ayacucho advirtió la decisión de los altoperuanos de cons-
ajena a jurisdicciones
e en República independiente, o sea
el 8 de e n e r o de
eLima o de Buenos Aires; e n carta fechada usted
825, Sucre decía a Bolivar: "Así, pues, sálveme de esta dis-
hacer las c o s a s como Libertador de Colombia,
unción mandándome
pais que no es del Perú ni pa-
pues tenemos que trabajar en un
de mismo". Empero, se dedujo como
rece que quiere ser sino sí instruc-
no le hizo legar e n tales momentos las
después, Bolívar
69
JORGE ESCOBAEI CUSICANQUI

en esos
instantes
alen
requeria,
nfederación aa todas
porque todas las re

Sucre el 26 de
Sucre
c o n f e d e r a c i ó n

amplias que
en una
gran
ida aa Sucre
dirigidla
de:abril
ciones reunir
t o d a v í a lo que me to-
carta
idea de
q u e
En
la
""no sé
liberado.
taba había expresaba:
legal del pueble
públicas queL i b e r t a d o r le l a voluntad
decidan
de 1825,
el
Peru,
p o r q e legales decidan dela
e s e Alto
cará hacer
con
ley.
C u a n d o los
c u e r p o s
e s mi deber,
v cuál
mi cuál
que el Al
soberana y
s a b r á
e s mi
e n t o n c e s yo Suucre
c r e de de que Alto
Alto Perú, Convencido

suerte del c e r t e z a de que


corrs
rres
yo seguire. e n la
es la
m a r c h a que
sino de si mismo y
el 9 de febrero d
Perú no
deseaba ser
su destino,
pueblos elegir libremente convocando a una Asamblea pa.

ponde a los dictado u n decreto formalizasen su decisión,


1825 había ya altoperuanas
cuatro provincias
ra que las independencia,
Bolivia proclamó s u
la que aprobó
La Asamblea por el 11 del citado mes,
efectuó el 6 de agosto
de 1825, y
r e c o n o c i m i e n t o al
Liberta-
se
manifestar su gratitud y
una ley para
n u e v o Estado
se llamaría Repúbli-
el
dor; e n esa ley resolvió cuando Bolivar trasponia la frontera para
que

ca Bolivar. Se
sabe que el
su nombre, le
salió al encuentro
visitar la patria que
llevaría
José Domingo Choquehuanca, quien
cacique indigena de Azángaro, le dijo:
en expresivo discurso
pronunciado en el idioma aymara,
nada de lo hecho
Sois el hombre de un designio providencial:
atrás se parece a lo que habéis hecho, y para que
alguno pueda
mundo por libertar
imitaros, será preciso que haya un nuevo
"Vuestra fama aumentará así como aumenta el tiempo con el trans
crece la sombra cuando el
sol ae
curso de los siglos, y así como
clina".
En la ciudad de Potosí subió Bolívar a la cumbre del célebre
"En
cerro y allí pronunció estas palabras que recogió la historia
1,
to a mi, de
pie sobre esta mole de plata que se llama sEs
y cuyas venas riquísimas fueron trescientos años el erario de la
paña, yo estimo en nada esta opulencia cuando la compa p a r o con
des
gloria de haber traído victorioso el estandarte de la libertad,
de lasplayas ardientes del Orinoco, para fijarlo aqui,
en erso"
esta montaña, cuyo seno es el asombro y la envidia del un
Al abandonar la tierra aprecio lanzó un
que le prodigara todo su
memorable proclama en la que dijo a los bolivianos: Parto
la
para

capital de
p a r t o

Lima; pero, lleno de profundo dolor,


momentáneamente de vuestra P mi
mi cora

zón y de mi nombre". patria, que es la pau


regó-: Vuestros represe
tantes me han hecho confianzas "Ciudadanos-agre
inmensas, y yo me g l orío
o con la

idea de poder cumplirlas, en cuanto dependa de mis a f a c u l t a d e s .

Seréis reconocidos nación independiente.


por una

El 25 de mayo de 1826, el Libertador decía en discurso


Con

greso
Constituyente
i c á n d o

me una
de Bolivia: "Vuestra munificencia, de
nación, se ha adelantado a todos mis servicios, e s i n f i
HISTOEIA DIPL0 MATICA DE BOLIVIA

nitamente superior a cuantos bienes puedan hacernos los hom


hres", y reiterando su reconocimiento porque la nueva República
hubiese escogido su nombre, anadia: "Mi desesperación aumenta
al contemplar id inmensidad de Vuestro premio, porque después
de haber agotado los talentos, las virtudes, el genio mismo del más
wOnde de los héroes, todavia seria yo indigno de merecer el nom-
hre que habéis querido daros, iel mio ""iQué quiere decir Boli-
ia?exclamaba Un amor desenfrenado de libertad, que al re-
cibirla vuestro arrobo, no vlo nada que fuera igual a su valor. No
hallando vuestra embriaguez una demostración adecuada a la vehe-
mencia de sus sentimientos, arrancó vuestro nombre, y dio el mío
a todas vuestras generaciones".

La "hija predilecta" del Libertador.

Bolivar amó pues entrañablemente a Bolivia a la que consi-


deraba su hija predilecta" y cuya integridad territorial, en carta
dirigida al Gran Mariscal de Ayacucho desde Caracas el 6 de abril
de 1827, le recomendaba hacerla respetar: "Junin y Ayacucho-le
decia-la engendraron, los libertadores deben mantenerla a costa
de sus sacrificios". Cuando se enteró de que esa integridad terri-
torial habia sido amenazada por fuerzas que osaran trasponer la
irontera boliviana, en proclama a los pueblos del Sur dirigida desde

5Ogota el 3 de junio de 1828, les expresô: "Os convido solamen-


han violado el suelo
te a alarmaros contra esos miserables que ya el seno de la madre
de nuestra hija, y que intentan aún profanarVolad a las fronteras
de los héroes. Armaos colombianos del Sur.
del Perú y esperad alli la hora de la vindicta. Mi presencia entre
estuvo dispuesto
Vosotros será la señal de combate". Bolívar pues
el suelo boliviano.
ofrendar su propia vida para defender transcurridos iCuán
algo más de
Os se hallaba entonces de suponermásque
atroz cercenamiento de su
renta años, Bolivia sufriría el Pacífico! Esta mutila
eritorio: el de su litoral sobre el Océano monta-
a Bolivia a sus
promovida en 1879 por Chile, relegó
d s , Convirtiéndola en un país esencialmente mediterraneo.

litoral boliviano.
OIVar no habría permitido el cercenamiento del
insurgencia del
Cu
uando Bolívar dio s u asentimiento para la
Esta particularmente no só-
e l e v a r i a s u nombre, s e preocupó
lo s u jurisdicción
el litoral sobre el
ma e fuese mantenido bajo
como veremos mas
que dictó,
dolue siempre habia poseído, sino Asi c o
Lante, medidas adecuadas para habilitarlolosdebidamente.
ejércitos de Colom-
vo dispuesto el Libertador a mandar te-
bia a ofrendar su propia vida defendiendo la integridad del

71
CUS I C A N Q U r
JORGE ESC OBARI

consentido que le fue


uese
rritorio de Bolivia, jamás habria
para s u progreso
rogresO y subsisteno.Pu
subsistenci: amputa
do un órgano
imprescindible

Bolivar, en carta como


el de su costa sobre el Pacitico. de1.Cada
decía al Presidente de la en
es
Lampa el3
de agosto de
Alto Perú: "no
1825,
puedo ar
burlar la confian
confianza
Asamble
de
un pue
samblea
General del de
de ella. El Alto Perú
me c r e e digno
blo generoso, que corazon, no tengo
más que ofrecow
y con mi ..
con mi espada

el mensaje del Libertador ha ha encon


Es grato manilestar que
resonancia olos
en los pueblos bolia
bolivaria
trado en la actualidad amplia
nos. Verias son
las expresiones de solidaridad con la causa hel
viana evidenciadas en formas particulares o de conjunto Dor lass
Repúblicas liberadas por Bolivar. En capitulo aparte, nos referire
mos a ellas detenidamente. Mientras tanto, por su significado er
cepcional, resulta oportuno destacar los apoyos independientes de
Venezuela, la Patria del Libertador:

El 22 de septiembre de 1962, en la llamada "Declaración


deMaracay", suscrita por los Presidentes de Bolivia y Venezuela
el
Mandatario venezolano puso en evidencia "que muchas de las
ficultades que confronta actualmente Bolivia derivan de su medite
rraneidad y de la desventaja en
que se encuentra al no poseer a
ceso directo a las rutas oceánicas del comercio internacional". ror
ello, manifestó su deseo de "una adecuada solución a tal
problems
dentro del marco de la cooperación y de la
cana"; solidaridad amerr
2) El 20 de junio de 1974, al Terce
ra
Conferencia de las Naciones inaugurar en Caracas
el Presidente
de Unidas
sobre el Derecho del
constancia de la Venezuela, Carlos Andrés Pérez, deiar
dejar

no ribereños que
solidaridad venezolana con la despuesnaises paises
también tienen derecho causa
y luego deoirecer su cooperación "para al mar deauezas
y a sus
ezas,

de
comprensión
oidos", manifestóy solidaridad humana, ayudar
a que
mun

su reclaamo sea mo

na,,ningún homenaje elocuentemente voz| y su Lati

Simón Bolivar más grande que "en nues uestra América


podría recibir nuesr
L i b e r t a d o r

en este
cer Bolivia, creada
a

homenaje, en la
Sesquicentenario
con su
espada
de Ayacucho que
Ayacucizada
ue
ue sat
zada en
s a t i s

su
f a

ellibertadora e
ba
datario que "no aspiración
podemos desligar
de salir al mar de unay euc ustre
mar'. Agrego"lustre deMa
y

ducta humana et con


y de la
gobiernos.
con la
No conducta
podemos -dijo- política de las nacio nes
y d e los

que hemos tratar al mar


hora de tratado la cOn la injust
paz entendernos tierra", y agreg
universal, fundadapara construir
regó: "parece llegada
istoria e la
con

sobre la juntos la
3) El 11 de comunidad de nueva
los os"
República dejulio
de la de
1974, la OCea
Honorable
Venezuela, aprobó el Cámara rdo
D i p u t a d o

o siguiente A
HISTORIA DIPL OMA TICA DE B O LIVIA

Considerando:

Que Bolivia fue creada por el Libertador Simón Bolivar con im-
artante litoral sobre el Océano Pacifico y que hoy está privada
de todo acceso libre y soberano al mar.
Acuerda:
Primero.- Manifestar públicamente su solidaridad con la justa
aspiración del hermano pueblo de Bolivia en relación con su sa-

lida al mar, la que a nuestro juicio debe lograr mediante frater-


nales negociaciones con los paises que pueden hacer posible la
realizacion de este propósito.

Segundo.-Formulamos votos la Tercera Conferencia de


porque
actualmente reu-
las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar,
nida en Caracas, llegue a conclusiones justas y generosas para
accidentes políti-
aquellos pueblos que por razones históricas y
cos no tienen acceso propio y
directo al mar";

Colombia, el 29
4) En discurso pronunciado en Santa Marta, Andrés Pérez,
Carlos
de julio de 1975, el Presidente de Venezuela,
manifestó: "Si no somos problema del m a r
capaces de resolver el
nos estará gritando que
la solidaridad
para Bolivia, esa injusticia
otro ejercicio ver-
la unidad de América Latina, no pasan de ser
y
bal";
la H. Alcaldía Municipal de
5) En discurso pronunciado
en
Presidente de Ve-
La Paz,el 5 de agosto de 1975, el mencionado esta razón
expresó: "La América Latina es u n a sola y por
nezuela, El reclamo
deuda con la Hija Predilecta del Libertador.
tiene una
contra nadie, el reclamo
del m a r es u n
mar no es u n a ofensa
ael es una prueba
fundamental para
pedido de justicia para Bolivia, la integración y que
en
además cree-
todos aquello que creemos
mediterraneidad de
en la confraternidad de
los pueblos". "La
mos la sinceridad de
Latinoamérica.
es u n a dura prueba para
olvia u n problema del
futuro de Lati-
La mediterraneidad de Bolivia es
n o se encuentra esa
Con doloroso acento predigo que si
oamerica. a la America
SOlidaridad entre pucblos, malas horas le esperan
los
Latina";
de la Repú-
discurso pronunciado e n Sucre, capital
Y en
de 1975, el ilustre Mandatario
ve-
de Bolivia, el 6 de agosto
ca a hacer
Pérez, expresó: "Vengo
llama-
un
ezolano, Carlos Andrés nues-
EI acuerdo entre todas
a la conciencia latinoamericana. darle el m a r
presidir la decisión justiciera para
Fras naciones debe
sus 150 años
de historia". "El m a r - a g r e
a Bolivia en homenaie a
naciones que consti-
s e r abrazo
unitario de todas las in-
debe Venezuela está segura
de que
latinoamericana.
nos la patria l a t i n o a m e r i c a n o al expresar
tan
p r e t a un sentimiento del pueblo
73
JORGE ESCOBARI CUSICAN QUU

hondamente su solidaridad con la aspiración bolivianal!


ra de la reivindicación para Bolivia"'. Añadió, además, Es lala boho
ofrecer y a proponer que nos UnamoS en un esfuerzo int. yengo a
para ccntribuir
con Bolivia a la construcción de la infroaciona ernacional
que requerirá para construir sobre costas
propias las basctu
ases de su
destino nacional latinoamericano"'.
gran

El daño inflingido a Bolivia con la usurpación de su litoral

Al proclamar su independencia, la República de Bolivia habia


ingresado a la nueva comunidad de Estados americanos con un er
tenso territorio estimado en tres millones de kilómetros cuadra»
dos. Pero de los cerceramientos que ha padecido "todos ellos muy
lamentablemente por cierto,ninguno tuvo la gravedad del que
sufrió con la usurpación por Chile de su litoral sobre el Pacifico.
A Bolivia le fueron arrebatados no sólo el inmenso territorio que
poseia en aquella zona con sus ingentes riquezas minerales, sino su
derecho vital, inmanente e inalienable de tener un contacto pro-
pio y soberano con el mar. El internacionalista chileno Jaime Ey
zaguirre, dice al respecto: "Bolivia perdió (en la guerra del Paci-
11co),setenta y seis mil ciento setenta kilómetros cuadrados de te
rritorio, pero se olvida que Bolivia había cedido al Brasil, trescien-
OS reinta y siete mil ochocientos treinta y seis kilómetros cua
cirados,
a la República Argentina, ciento cincuenta y siete mil; al
eru ochenta y un mil novecientos cincuenta y al Paraguay, des
pues del fracaso del Chaco, más de cien mil kilómetros cuadra"
O Comentando esta apreciación desvergonzada, el escritor
Jaume Miravitlles expresa: "Es decir, si Bolivia ha sufrido ya
ta
O,pOr qué emocionarse ante un sufrimiento más? Es exacta
mente la tesis del rico ante el pobre: considera "natural su >
Laclon y
exagerados los "sentimentalismos a su favor (".
pasa desapercibido que aquel argumento de la menor cuan
a ael despojo, es un consuelo artificioso para el que trata de a
Z a r su propia conciencia recordando que su victima habia su
O r o s danos de mayor proporción. De todos modos, es inmo
a legalizar un atropello con otro atropello,
un
crimen
con
e n No es cuestión de la mayor extensión cedida a otros opal
Ses. uera del delito que implica la usurpación de la propiedad aje
d Estan las consecuencias de esa usurpación que agravaron la
1nitud del hecho consumado. No ha sido simplemente un robo,
ue como resultado de éste, se ha atentado contra la vida mis-
a e l Estado que quedó privado de un elemento esencial para su
s1stencia, de un complemento natural de su soberania, de unn

(2) Jaume Miri


HISTORIA DIPLOMATICA DE BOLIVIA

factor indispensable al ejercicio pleno de su libertad y de su


nomía; o sea, de su territorio propio sobre el mar. No se puedeauto-
afirmar que un Estado es verdaderamente soberano, si no cuenta
con vías de contacto a los océanos y sobre las que pueda transitar
sin pedir permisO a nadie y sin que constituyan una farsa supues-
tos derechos de "libre tránsito" estipulados para distraer la drama-
ticidad de su enclaustramiento. Si es deprimente recibir como fa-
vor lo que pertenece por derecho, es pedante alardear de concesio
nes sobre cosas que fueron del beneficiario. Empero, a este aspecto
nos referiremos despues con mayor detenimiento.
El Estado boliviano fue pues fundado por
razones históricas
y por motivos politicos, sociológicos y económicos, sobre el terri-
torio en el que confluyen las tres vertientes hidrográticas princi-
pales de América del Sur. Su creación obedece además al designio
natural de establecer un nexo de unión y de equilibrio entre aque-
llos sistemas. De alli que romper la continuidad de una de aque-
las zonas o disloearla de su dependencia, no solamente afecta la
estructura de ese Estado, sino que perturba el papel internacional
que le corresponde cumplir en aras de la cordialidad y solidari-
dad de las naciones del hemisferio. La naturaleza ha dado como
esencial complemento del macizo boliviano, como salida primor-
dial del Altiplano, el territorio litoral sobre el mar que le es adya-
cente y que está formado por el declive hacia el Pacífico de la Cor-
dillera Occidental. En razón de ese mandato natural, las milena-
rias agrupaciones humanas allí organizadas, han sido siempre due
de les
nas dicha costa; privarles de ese contacto que perteneció se-
cularmente, resulta pues obstruir las posibilidades que la propia na
turaleza puso al servicio de los hombres para su progreso. Decia
Tamayo: "Obrar conscientemente contra la naturaleza, es casi tan
grave como obrar voluntariamente contra Dios".
Más de las dos terceras partes de la población boliviana se
halla instalada en el macizo andino. La actividad económica fun
amental del país se desarrolla en esa zona. La minería, aue es la
uti-
ncipal fuente de recursos del Estado,
12ar precisamente puertos del Pacifico
se explota alli
aledaños.
y debe
Aunque al pre-
Sente han cobrado impulso extraordinario las riquezas naturales
exstentes en los llanos y el oriente, debido a planes de diversitica
ela economía puestos en práctica por la Revolución Nacio-
d la actividad industrial tiende a cubrir el consumo de la gran
el
asa demográfica ubicada en las montañas que gravitan sobrede-
atico, y su incremento futuro, con destino a la exportación,
era contemplar asimismo el factor de las vías más cortas y de me
costo, entre las que figuran también las que conducen al Pa-
nco. Bolivia -decia Daniel Sánchez Bustamante- ha sido y
d e ser país del Pacifico, antes que amazónico o platense, por
94e en tal sentido la conducen su plasma geográfico, su relieve y

75
JOBGE ESCOBARI CUSICANQUI

A su vez, Julio Alberto d's.


sus comunicaciones naturales" ().
afirma: "La vida de la Republica, soh
concentrada y replegada
en un sentido opuesto
el macizo cordillerano, no puede gravitar
que señala la geografia, enclaustramien-
ni puede resignarse a un enclaustramien.
to que excluye toda posibilidad de independencia, de desenvolvi.
miento completo, de función normal y de segura existencia", y lue
go de manifestar que el Océano Pacífico desempeña entre los Esta
dos occidentales de América una función articular facilitando su
contacto y comunicaciones por el mar, expresa: "Cualquier aisla-
miento impuesto a un pais andino respecto a la zona de influencia
maritima, implica un desequilibrio que trastorna todo el sistema
continental" (").
Para Jaime Mendoza, Arica es una simple prolongación ha-
cia el Mar del Sur de las vertientes occidentales de la cordillera
de la costa perteneciente al Kollao". Añade
que "entre los para-
lelos 18 y 19 grados sur, el trazo continental
cia el occidente
andino se tuerce ha-
arrastrando en esta inflexión las playas ribereñas
del Pacifico y formando una inmensa
Y alli precisamente está Arica. Y
abertura que abraza al mar.
ahora bien, este es uno de los
puntos más próximos hacia la meseta andina
hacia el mar; y por tanto Arica incurbada tambien
constituye
turales más propicias del Alto Perú", una de las salidas na

Los planes mismos que se elaboran en Chile


norte chileno con aguas del sistema para irrigar el
hidrográfico
liviano, demuestran que el litoral sobre el del Altiplano bo-
depende del territorio de la República de Pacifico,
Bolivia.
en aquella zona,

También podría gustarte