0% encontró este documento útil (0 votos)
320 vistas18 páginas

Guia Aprendizaje 10

Este documento presenta una guía de aprendizaje para un programa de formación en gestión agroempresarial. La guía incluye la identificación del programa y sus competencias técnicas y transversales, así como los resultados de aprendizaje esperados. Se describen actividades de aprendizaje para evaluar procesos productivos agropecuarios y proponer planes de mejora. El objetivo es que los aprendices desarrollen habilidades para la gestión sostenible de sistemas agrícolas y pecuarios, así como para interactuar de forma ética y

Cargado por

IzaGarcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
320 vistas18 páginas

Guia Aprendizaje 10

Este documento presenta una guía de aprendizaje para un programa de formación en gestión agroempresarial. La guía incluye la identificación del programa y sus competencias técnicas y transversales, así como los resultados de aprendizaje esperados. Se describen actividades de aprendizaje para evaluar procesos productivos agropecuarios y proponer planes de mejora. El objetivo es que los aprendices desarrollen habilidades para la gestión sostenible de sistemas agrícolas y pecuarios, así como para interactuar de forma ética y

Cargado por

IzaGarcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

● Denominación del programa de formación: Gestión agroempresarial.


● Código del programa de formación: 723179.
● Nombre del proyecto: Mejoramiento de los procesos asociados con la actividad agropecuaria
bajo principios de gestión administrativa y sostenibilidad.
● Fase del proyecto: Evaluación.
● Actividad de proyecto: AP4. Ejecutar actividades de seguimiento y control al programa de
producción agropecuario e implementación de acciones de mejora.
● Competencias:
Técnicas:
o 270501081. Implementar condiciones bioseguras según sistema de producción pecuaria y
normativa sanitaria.
o 270401090. Controlar labores agrícolas según tipo de cultivo y normativa.
Transversal:
o 240201526. Enrique Low Murtra - Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo
con principios éticos para la construcción de una cultura de paz.
● Resultados de aprendizaje:
Técnicas:
o 270501081-03. Verificar métodos de control de plagas en las unidades pecuarias teniendo en
cuenta protocolos técnicos y medidas de bioseguridad.
o 270501081-04. Proponer acciones de mejora en las actividades de bioseguridad en la unidad
productiva pecuaria de acuerdo con resultado de seguimiento y recomendaciones técnicas.
o 270401090-03. Evaluar ciclo productivo agrícola según programa de producción y supervisión.
o 270401090-04. Proponer plan de mejora sistema productivo agrícolas de acuerdo con
evaluación realizada, tipo de cultivo y procedimiento de buenas prácticas agrícolas.
Transversal:
o 240201526-01. Promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y valores éticos
como aporte en la instauración de una cultura de paz.
o 240201526-02. Establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del bien
común como aporte para el desarrollo social.
o 240201526-03. Promover el uso racional de los recursos naturales a partir de criterios de
sostenibilidad y sustentabilidad ética y normativa vigente.

GFPI-F-135 V01
o 240201526-04. Contribuir con el fortalecimiento de la cultura de paz a partir de la dignidad
humana y las estrategias para la transformación de conflictos.
● Duración de la guía: 272 horas
o Técnicas 224 horas
o Transversal 48 horas

2. PRESENTACIÓN

Estimado aprendiz, el SENA extiende una cordial bienvenida a este proceso de formación, en el cual, en
primera medida, se afianzarán los conceptos básicos que comprenden los sistemas agrícolas, la
identificación de aspectos e impactos ambientales, la inspección y seguimiento a los procesos, la
formulación de acciones correctivas ante no conformidades, esto permitirá tener una amplia concepción
de las problemáticas que se presentan en los cultivos que, actualmente, afectan al país y que están
acabando de manera exponencial con la oferta alimentaria.
Para una adecuada toma de decisiones es necesario analizar los factores que interactúan dentro de
algún proyecto agropecuario; y para esto se utilizan los mecanismos de mejora para corregir y mitigar
algún fenómeno medido en el tiempo y así poder entender sus variaciones.
La producción agropecuaria es una de las actividades más desarrolladas en el país debido a su gran
demanda y a su bajo nivel de complejidad, sin embargo, hay que aclarar que los tiempos de duración de
los procesos, en ocasiones son bastante extensos, provocando una espera y labores mucho más
constantes a comparación de otros procesos de la misma línea.
En el marco del proceso de la formación profesional integral propuesta por el SENA, se concibe el
abordaje de la dimensión ética, como eje transversal. A través de ella, podemos desarrollar habilidades,
para relacionarnos “con el otro” desde una visión más holística y humana, con un enfoque diferencial, en
el cual “ese otro” sea reconocido y visibilizado en su diferencia y unicidad. Esta construcción de nuevas
relaciones implica una modificación de actitudes para la resolución de conflictos, lo cual nos lleva a
establecer vínculos personales a partir de una comunicación asertiva, relaciones de solidaridad, de
tolerancia, en el marco general del respeto por el otro.
Para desarrollar las actividades propuestas, un instructor calificado le hará acompañamiento permanente
y le ofrecerá herramientas para alcanzar los objetivos esperados. En consecuencia, el instructor
preparará encuentros sincrónicos centrados en ofrecer unas instrucciones específicas para las temáticas
a desarrollar, apoyando la ejecución de las actividades y aclarando las dudas que surjan.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

En este apartado se describirán las actividades de aprendizaje para cada una de las competencias
planteadas en la fase de evaluación del proyecto formativo: Mejoramiento de los procesos asociados con
la actividad agropecuaria bajo principios de gestión administrativa y sostenibilidad.

GFPI-F-135 V01
● Actividad de reflexión inicial
Comience el desarrollo de esta guía, realizando de manera autónoma y consciente la siguiente actividad
reflexiva y de motivación, la cual le ayudará a identificarse mejor con el programa. La misma, es insumo
al desarrollo de las actividades para el logro de los resultados asociados a las competencias, propias de
esta guía.

Le invitamos a ver el video Bioseguridad pecuaria en el enlace


https://www.youtube.com/watch?v=ErqPwYGtdgc

Al finalizar, reflexione sobre las siguientes preguntas:


● ¿Qué es la bioseguridad agropecuaria o pecuaria?
● ¿Cuáles son las principales medidas de bioseguridad que se deben utilizar en una producción
pecuaria?

Recuerde: este ejercicio tiene como finalidad encaminarle y motivarle en la elaboración de las evidencias
que se plantean para esta guía de aprendizaje, por tal razón, no es calificable, pero sí es el punto de
inicio para lo que se le solicitará en las demás evidencias.

3.1. Actividades de aprendizaje de la competencia: Implementar condiciones bioseguras según


sistema de producción pecuaria y normativa sanitaria (270501081)

El aprendiz tendrá la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el desarrollo de


su tecnología mediante la proposición de acciones destinadas a mejorar los procesos productivos
teniendo en cuenta el análisis previo a situaciones particulares.
Así mismo, podrá implementar los conocimientos relacionados con el manejo integral de los residuos
sólidos resultantes de los procesos pecuarios y realizar el aprovechamiento y manejo adecuado de los
residuos no aprovechables y el manejo de plagas y enfermedades de acuerdo con recomendaciones
técnicas y normatividad aplicable.

3.1.1. Actividad de aprendizaje GA10-270501081-AA1 - Realizar plan de mejora, acción correctiva y


preventiva, basado en procesos de producción animal y buenas prácticas de pecuarias.

Las actividades a realizar están relacionadas con las acciones de mejora que se pueden implementar en
un sistema pecuario, para esto el aprendiz deberá implementar las actividades pertinentes teniendo en
cuenta los conceptos compartidos y los conocimientos previos que se tengan.
De acuerdo con sus conocimientos y los materiales de formación que se ha socializado con el aprendiz,
este tendrá las herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad, sin embargo, la búsqueda de
información adicional complementará su capacidad de análisis y por ende los mecanismos propuestos
para la mejora de los procesos estarán más elaborados y asertivos.

Duración: 64 horas.

GFPI-F-135 V01
Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda
revisar los contenidos presentados en el componente formativo: Control de residuos en la producción
pecuaria.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la evidencia que conforman las actividades de
aprendizaje:

• Evidencia GA10-270501081-AA1-EV01. Propuesta de las diferentes acciones de mejora para


las actividades de bioseguridad de la empresa pecuaria

En primera instancia, el aprendiz realizará un recuento de las acciones de mejora que se pueden
implementar de manera global en las empresas dedicadas a las actividades agropecuarias, en la cual
estipula los pasos y metodologías empleadas para la identificación de puntos críticos y situaciones que
presenten riesgo para la normal operación del sistema y menciona los criterios que se deben tener en
cuenta para la formulación de los planes de correctivos y de mejora.
En la evidencia a entregar se deben establecer los mecanismos de implementación de las acciones de
mejora teniendo en cuenta el contenido desarrollado por el tutor y los conocimientos del aprendiz, el cual
podrá utilizar apoyos didácticos como mapas conceptuales, mapas mentales, diagramas de flujo, entre
otros, los cuales permitan expresar sus ideas de una manera más clara y concisa.
Criterios para tener en cuenta para el desarrollo de la actividad:

● Establecimiento de las acciones de seguimiento e identificación.


● Identificación de no conformidades.
● Formulación e implementación de planes correctivos y de mejora.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:


● Productos a entregar: documento de acciones de mejora para la industria pecuaria
● Formato: PDF.
● Extensión: mínimo 3 páginas – máximo 5 páginas.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y
acceda al espacio: Propuesta de las diferentes acciones de mejora para las
actividades de bioseguridad de la empresa pecuaria. GA10-270501081-AA1-EV01.

• Evidencia GA10-270501081-AA1-EV02. Informe acciones de mejora

Para esta evidencia, el aprendiz deberá seleccionar un sistema de su agrado para implementar las
actividades pertinentes, teniendo en cuenta los conceptos compartidos por el instructor y los
conocimientos previos que se tengan.

GFPI-F-135 V01
En primera instancia, se deben establecer los mecanismos de evaluación de acuerdo con el criterio del
aprendiz, una vez establecidos se continúa con su ejecución para realizar la identificación de cada
proceso, los puntos críticos y las no conformidades del sistema.
Posterior a ello, se deberán formular las acciones de mejora de las no conformidades encontradas y de
las situaciones que se estipulen que, a futuro, pueden presentar riesgo para su mejora efectiva de
acuerdo con un plan correctivo establecido.
La implementación de las acciones de mejora propuestas por el aprendiz, deberán ser concisas y en la
medida de su complejidad, claras para su entendimiento. Para ello, el uso de mapas de proceso y/o
matrices apoyarán de manera asertiva y efectiva los puntos solicitados.
El informe presentado debe cumplir con los siguientes parámetros:

● Portada.
● Introducción (en este aparte se describe el sistema escogido).
● Mecanismo de evaluación.
● Hallazgos.
● Plan de acción.
● Conclusiones.

El aprendiz deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

● Evaluación del sistema productivo (estado sanitario, fisiológico, tiempos de producción, calidad
de los productos, entre otros).
● Identificación de puntos críticos (actividades que presentan algún tipo de riesgo o complejidad en
su operación).
● Formulación de acciones de mejora y planes preventivos y correctivos.
● Implementación de los planes.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:


● Productos a entregar: informe de acciones de mejora a implementar en proceso pecuario
seleccionado.
● Formato: PDF.
● Extensión: mínimo 4 páginas.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Informe acciones de mejora. GA10-270501081-AA1-EV02.

GFPI-F-135 V01
3.2. Actividades de aprendizaje de la competencia: Controlar labores agrícolas según tipo de
cultivo y normativa (270401090)

Para el desarrollo de esta actividad, el aprendiz elegirá un cultivo de su preferencia (podrá utilizar los
trabajados anteriormente si lo desea) y realizará la evaluación de los ciclos productivos del sistema, con
el objetivo de identificar cada uno de los procesos y establecer las actividades que puedan convertirse en
una posible amenaza que pongan en riesgo la operación normal de la granja.
Una vez identificadas las no conformidades y los problemas existentes dentro del cultivo, se deben
establecer las medidas para la corrección y prevención de las no conformidades identificadas en los
recorridos. La formulación de los planes debe contener las actividades a realizar y los mecanismos de
medición para evaluar las acciones adelantadas con base a los resultados obtenidos.
Para el desarrollo de estas actividades se establecerá el trabajo en equipo en el que los aprendices
interactúen y realicen intercambios de conocimientos con el objetivo de afianzar su capacidad técnica
para la proposición de actividades para la solución de problemáticas agrícolas.

3.2.1. Actividad de aprendizaje GA10-270401090-AA1 - Proponer acciones de mejora en el manejo


del sistema productivo agrícola, según proyecto productivo.

El aprendiz deberá poner a prueba sus conocimientos en la identificación de problemáticas para la


posterior formulación de acciones de mejora y planes preventivos (dado el caso).
Para ello, estará en la capacidad de establecer el seguimiento a un sistema productivo que conozca, de
esta manera se facilitará la identificación de posibles no conformidades y mediante la aplicación de los
conceptos desarrollados en el curso y establecer las actividades a realizar para la corrección de las
problemáticas presentadas buscando la mejora continua del sistema de producción elegido.
El conocimiento de cada etapa del proceso de producción es el punto de partida para identificar posibles
oportunidades de mejora, lo cual llevado a la etapa práctica y a las evaluaciones realizadas se
identificarán los procesos que necesitan acciones de mejora.

Duración: 160 horas.


Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda
revisar los contenidos presentados en el componente formativo: Evaluación y acciones correctivas en
el sistema productivo agrícola.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las evidencias que conforman las actividades de
aprendizaje:

• Evidencia GA10-270401090-AA1-EV01. Taller ciclo productivo agrícola

El desarrollo de la actividad es grupal, por lo cual se deben establecer grupos de máximo cuatro (4)
integrantes y deben garantizar la participación en la elaboración del taller.

GFPI-F-135 V01
Para el desarrollo de la actividad, los aprendices establecerán un ciclo productivo, de acuerdo con cada
una de sus partes, de un sistema de producción de maíz en el municipio de Cumaribo, Vichada, teniendo
en cuenta las características climáticas y de ingreso de materias primas para el proceso.
El ciclo productivo se formulará para una etapa previa para evaluar las condiciones del producto y de las
características de la zona, de esta manera se plantean las actividades para la etapa previa a la
implementación a gran escala de la producción de maíz.
Para la formulación del ciclo productivo de deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

● Diseño del producto (producción de maíz): en esta etapa se teoriza sobre el producto que se
quiere desarrollar, así como sobre las necesidades que van a solucionar a los futuros
consumidores.
● Búsqueda de proveedores: suministro de materias primas.
● Desarrollo de cultivos de prueba: establecer las etapas para la producción a pequeña escala para
establecer las condiciones de producción.
● Análisis y evaluación: descripción de las acciones a desarrollar para la evaluación de la calidad
del producto.
● Lanzamiento a producción: suponiendo que los resultados de los análisis fueros satisfactorios,
establecer las actividades para la producción a gran escala.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:


● Productos a entregar: documento del ciclo productivo del maíz.
● Formato: PDF.
● Extensión: mínimo 4 páginas – máximo 8 páginas.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Taller ciclo productivo agrícola. GA10-270401090-AA1-EV01.

• Evidencia GA10-270401090-AA1-EV02. Informe plan de mejora sistema productivo agrícola

El aprendiz elegirá libremente un sistema productivo, sin embargo, las problemáticas para la elaboración
de las acciones de mejora se podrán elegir del siguiente listado:

1. Problemas climáticos.
2. Problemas fitosanitarios.
3. Problemas de plagas.
4. Problemas de enfermedades.
5. Problemas por pérdida de producto en la etapa de poscosecha.

GFPI-F-135 V01
El aprendiz debe proponer las acciones de mejora para mínimo dos problemáticas anteriormente
mencionadas, las cuales deben tener un nivel de complejidad medio alto, de esta manera se busca que el
aprendiz se prepare para condiciones complicadas y desarrolle la capacidad de establecer las acciones
pertinentes para su solución.
La formulación del plan de mejora debe ir encaminado a la solución de la problemática tratada de manera
total, no se aceptarán medidas para soluciones parciales o temporales.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:


● Productos a entregar: documento plan de mejora de sistema agrícola.
● Formato: PDF.
● Extensión: mínimo 4 páginas – máximo 8 páginas.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Informe plan de mejora sistema productivo agrícola. GA10-270401090-AA1-EV02.

3.3. Actividad de aprendizaje de la competencia: Enrique Low Murtra-Interactuar en el contexto


productivo y social de acuerdo con principios éticos para la construcción de una cultura de
paz (240201526)

Las actividades de aprendizaje para esta competencia permiten establecer relaciones de crecimiento
personal y comunitario a partir del bien común y como aporte para el desarrollo social y sobre todo a la
construcción de una cultura de paz, como reto necesario y muy importante para Colombia, en el
momento actual. Las relaciones interpersonales constituyen, en el mundo de hoy, una habilidad
necesaria para el desempeño profesional de los aprendices y un aporte a la construcción de una
sociedad más pacífica y solidaria.

3.3.1. Actividad de aprendizaje GA10-240201526-AA1 - Diseñar y definir su proyecto de vida, de


acuerdo con el reconocimiento de principios y valores éticos.

La siguiente actividad le permitirá reconocer la importancia que tienen las acciones humanas en la
construcción de una cultura de paz a través del diseño de su propio proyecto de vida.

Duración: 12 horas.
Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda
revisar los contenidos presentados en el componente formativo: Ser individuo.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondiente evidencia que conforman la
actividad de aprendizaje.

GFPI-F-135 V01
• Evidencia GA10-240201526-AA1-EV01. Presentación del proyecto de vida

Esta evidencia consiste en realizar una reflexión personal, sobre la lectura de un texto que describe
extractos de la historia de una joven que lucha por los derechos de la educación en su país de origen y
cómo a partir de lo anterior ha construido su proyecto de vida descrita a continuación:
La historia de Malala, en su libro “Yo soy Malala” (Yousafza y Lamb, 2013), permite hacer una reflexión
sobre el tema que atañe “ética y cultura de paz” desde las acciones que ha logrado esta joven para
cambiar e identificar una problemática que afecta a las mujeres en toda la región, a lograr reflexionar
desde nuestro entorno, desde los actos que cada uno pueda hacer el reconocimiento del valor del otro y
de uno mismo.
“Apoyemos a Malala – la educación de las niñas es un derecho” es el lema de un acto que tuvo lugar el
10 de diciembre de 2012 en la sede de la Unesco, coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos.
Organizado por la Unesco y el Gobierno de Pakistán. Su objetivo era impulsar políticas para garantizar el
derecho de todas las niñas a acudir a la escuela. El acto rendía homenaje a Malala Yusafazi, la
adolescente de 15 años que sobrevivió a un intento de asesinato por haber defendido el derecho a la
educación de las niñas pakistaníes, a quienes el régimen talibán prohíbe ir a clase en el valle del Swat.
Esa prohibición viola el derecho humano a la educación y a la igualdad entre los sexos.
La historia de Malala muestra valentía, perseverancia y resiliencia. No solo refleja cómo se intenta
despojar a las niñas del derecho a la educación sino cómo se vulneran muchos otros derechos humanos
de las mujeres y también de los hombres (aunque en menor medida) en su país.
Antes de que aprendiera a hablar, Malala iba a gatas a las aulas vacías y hacía como si enseñara.
Cuando se enteró de que los talibanes iban a cerrar los colegios comenzó a dar discursos en canales de
televisión, emisoras locales y nacionales y adquirió la costumbre de practicar frente al espejo. El día que
cumplió 16 años recibió el regalo más extraordinario que podía imaginar: fue invitada a hablar en las
Naciones Unidas y pronunció un discurso que llegó a todo el mundo. Malala, en una de las páginas de su
libro, dice: “Los micrófonos me hacían sentir como si llegara a todo el mundo”.
Si a usted le dieran la palabra, ¿qué le diría al mundo? ¿Qué haría para hacer del mundo un lugar mejor?
Luego, identifique y reflexione sobre su entorno familiar y realidad social. Reconozca sus necesidades en
relación con las acciones que debe realizar en su futuro, en lo que tiene que ver con sus estudios
profesionales y laborales; reconocer cuáles son sus valores y sentimientos en comparación con esos
valores que orientarán sus acciones con un proyecto a nivel individual, familiar, comunitario y ambiental.
A partir de allí, realice un video de presentación en el que expone su proyecto de vida. Tome como
lineamientos de orientación el anexo: “Proyecto_de_vida”.

Lineamientos para la entrega de la evidencia:


● Productos para entregar: video.
● Extensión: 6 minutos máximo.
● Formato: enlace de YouTube.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Presentación del proyecto de vida. GA10-240201526-AA1-EV01.

GFPI-F-135 V01
3.3.2. Actividad de aprendizaje GA10-240201526-AA2 - Reconocer los conceptos sobre la vida en
comunidad teniendo como base las relaciones con el contexto social y el sector productivo
de su programa.

La siguiente actividad le permitirá comprender la importancia de las relaciones sociales en el crecimiento


personal y comunitario.

Duración: 12 horas.
Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda
revisar los contenidos presentados en el componente formativo: Soy un ser social.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la
actividad de aprendizaje.

• Evidencia GA10-240201526-AA2-EV01. Diagrama de sistemas

Esta actividad consiste en realizar una análisis e interpretación de la relación del individuo con el entorno.
El objetivo es establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del bien común como
aporte para el desarrollo social.
A continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que conforman la
actividad de aprendizaje a partir de la lectura del anexo “Diagrama_de_sistemas”, que presenta una
guía para la elaboración de este esquema en donde se representa la relación del individuo con el
entorno.

Lineamientos para la entrega de la evidencia:


● Productos para entregar: documento con el diagrama y la resolución de las preguntas
propuestas en el anexo.
● Extensión: 6 páginas máximo.
● Formato: PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Diagrama de sistemas. GA10-240201526-AA2-EV01.

3.3.3. Actividad de aprendizaje GA10-240201526-AA3 - Proponer estrategias para promover el uso


racional de los recursos de acuerdo con criterios de sustentabilidad ética que contribuyan a
una cultura de paz.

La siguiente actividad le permitirá analizar el consumo de los recursos naturales y el impacto que esto
trae consigo en la sociedad, a través de un contexto empresarial.

GFPI-F-135 V01
Duración: 12 horas.
Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda
revisar los contenidos presentados en el componente formativo: Entendiendo mi mundo.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la
actividad de aprendizaje.

• Evidencia GA10-240201526-AA3-EV01. Estrategia para el uso racional de los recursos


naturales

Esta actividad inicia reflexionando con la realización de un breve ejercicio en donde usted pueda conocer
su huella de carbono, ingresando a través de este enlace:
http://caem.org.co/ConveniosCARCAEM/huellacarbono/
Una vez haya revisado los resultados del impacto ambiental, le invitamos a analizar de qué forma puede
mejorar en el uso de los recursos naturales. Luego, traslade este escenario al sector productivo,
principalmente en la creación de empresas sostenibles, basándose en tres elementos principales: social,
ambiental y económico.
A continuación, se describe la secuencia de acciones y la correspondiente evidencia que conforman la
actividad de aprendizaje a partir de indagar y exponer una marca sostenible que cumpla con Triple
Bottom Line.
Recuerde los temas del componente formativo: Entendiendo mi mundo, el cual establece un marco
para crear empresas sostenibles, basándose en tres elementos principales: social, ambiental y
económico. Busque y elija un ejemplo de una marca sostenible que cumpla con Triple Bottom Line. Para
escoger el ejemplo, siga las siguientes claves:

● El ejemplo debe cumplir con los tres elementos que caracterizan el Triple Bottom Line.
● Debe ser relevante en el sentido que deben tener en cuenta las necesidades de los grupos de
interés priorizados con anterioridad. Es importante señalar que las marcas se crean para ser
útiles y satisfacer necesidades o deseos.
● El ejemplo debe ser creíble, es decir que la marca escogida debe tener credibilidad funcional y
emocional para los grupos interesados.
● Debe ser alcanzable, es decir que la marca debe estar segura de poder cumplir la promesa de
valor.
● El ejemplo debe tener características de sostenibilidad y sustentabilidad.
● El posicionamiento debe diferenciar realmente a la marca de los competidores. Debe ser lo más
único y genuino posible.
● El posicionamiento debe centrarse en una promesa clara de beneficios, valores y diferenciadores.
● Coherencia entre el pensar, querer, decir, demostrar y posicionar.

GFPI-F-135 V01
Explique su ejemplo y las razones por las cuales se ajusta a Triple Bottom Line, de manera clara,
coherente, buena organización, ortografía, puntuación, gramática, respetando calidad de la información y
resaltando los aprendizajes obtenidos.

Lineamientos para la entrega de la evidencia:


● Productos para entregar: documento de la marca sostenible y la justificación por la que cumple
con el triple bottom line.
● Extensión: 4 páginas máximo.
● Formato: PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Estrategia para el uso racional de los recursos naturales. GA10-240201526-AA3-
EV01.

3.3.4. Actividad de aprendizaje GA10-240201526-AA4 - Analizar y reflexionar alrededor de


acuerdos de paz, teniendo en cuenta el contexto social y la dignidad humana.

La siguiente actividad le permitirá fortalecer el pensamiento y la promoción de una cultura de paz a través
del reconocimiento de los hitos históricos de su contexto social.

Duración: 12 horas.
Materiales de formación a consultar: para desarrollar esta actividad adecuadamente, se recomienda
revisar los contenidos presentados en el componente formativo: Ser agente de cambio.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la
actividad de aprendizaje.

• Evidencia GA10-240201526-AA4-EV01. Solución del caso

Para el desarrollo de esta evidencia es necesario iniciar reconociendo los principales hitos del conflicto
armado en Colombia, pues esta reconstrucción del pasado es considerada la base para la construcción
de la memoria colectiva de un país, una sociedad, o un grupo social. Se sugiere realizar la lectura del
componente formativo, para así poder introducirnos en el tema de cultura y acuerdos de paz.
Esta evidencia, entonces, consiste en una reflexión y elaboración de un documento, el cual surge de la
solución del siguiente caso:
Colombia no es el único país que ha vivido y vive en conflicto armado interno. Existen sociedades que
han logrado superar sus conflictos y han llevado a cabo procesos de transición exitosos, como la mayoría
de las dictaduras de América Latina, especialmente, Argentina y Chile, o países con conflictos internos
muy fuertes como Sudáfrica o Alemania, de quienes se pueden adquirir las buenas experiencias de los
procesos transicionales y evitar al máximo los errores cometidos en ellas.

GFPI-F-135 V01
Es de gran utilidad la experiencia vivida en otros países como un proceso de construcción de memoria,
experiencia y acciones que pueden ser aplicadas en Colombia. Para resolver esta evidencia consulta
información sobre el proceso de paz adelantado en otra nación y luego responda las preguntas de
reflexión haciendo un cuadro comparativo entre los acuerdos que se han llevado a cabo en Colombia y
los procesos desarrollados por la nación escogida de su parte:

● ¿Quiénes intervinieron?
● ¿Cuál fue su manera de actuar y de gestionar el conflicto?
● ¿Cuáles eran sus intenciones e intereses?
● ¿Cuáles eran los condicionantes o circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales de
la situación?
● ¿Cómo se resolvió el conflicto?

Finalmente, responda las siguientes preguntas como conclusiones del proceso de análisis anterior:

● ¿Cómo construimos paz?


● ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto?
● ¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?
● ¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su respuesta.
● ¿Cuál es su compromiso frente a la realidad de Colombia?

Lineamientos para la entrega de la evidencia:


● Productos para entregar: documento con la solución del caso (portada, introducción, cuadro
comparativo, conclusiones y bibliografía).
● Extensión: máximo 8 páginas.
● Formato: PDF.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Solución del caso. GA10-240201526-AA4-EV01.

GFPI-F-135 V01
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e instrumentos de
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
evaluación

● Implementa la disposición de
residuos orgánicos e inorgánicos de
la explotación pecuaria según
normativa y procedimiento
Evidencia de desempeño:
establecido.
Propuesta de las diferentes ● Corrobora el control plagas en la
acciones de mejora para las explotación pecuaria cumpliendo Lista de chequeo:
actividades de bioseguridad recomendación técnica establecida IE-GA10-270501081-AA1-
de la empresa pecuaria. y normativa. EV01
● Implementa acciones de mejora
GA10-270501081-AA1-
para las actividades de
EV01.
bioseguridad de la empresa
pecuaria de acuerdo con
necesidades de la empresa y
normativa.

● Documenta la aplicación de
Evidencia de producto:
prácticas de bioseguridad en la Lista de chequeo:
Informe acciones de mejora. unidad productiva pecuaria.
● Presenta propuesta de mejora para IE-GA10-270501081-AA1-
GA10-270501081-AA1- EV02
las labores de selección de
EV02.
personal.

● Verifica el cumplimiento del


Evidencia de producto:
cronograma de labores agrícolas de
Taller ciclo productivo acuerdo con planeación y tipo de Lista de chequeo:
agrícola. cultivo. IE-GA10-270401090-AA1-
● Reconoce puntos críticos del EV01
GA10-270401090-AA1-
proceso de acuerdo con resultados
EV01.
del seguimiento.

Evidencia de producto: ● Documenta el proceso productivo


de acuerdo con criterios y manuales Lista de chequeo:
Informe plan de mejora
técnicos.
sistema productivo agrícola. IE-GA10-270401090-AA1-
● Presenta informes según
GA10-270401090-AA1- necesidades del ciclo productivo y EV02
EV02. requerimientos de la empresa.

Evidencia de producto:
Presentación del proyecto de ● Reconoce su valor y el valor del otro Rúbrica:
vida. de acuerdo a los principios de
IE-GA10-240201526-AA1-
dignidad y construcción cultural y
GA10-240201526-AA1- EV01
autonomía.
EV01.

GFPI-F-135 V01
● Define su proyecto de vida con base
en criterios axiológicos y culturales
y hábitos de convivencia.
● Define su proyecto de vida de
acuerdo a los criterios de dignidad,
de respeto, creencias, ecología y
cultura.

● Aplica acciones de prevención de


acciones violentas con base en
Evidencia de desempeño:
estrategias de comunicación Rúbrica:
Diagrama de sistemas. asertiva.
● Evidencia respeto por el bien IE-GA10-240201526-AA2-
GA10-240201526-AA2- EV01
común, la alteridad y el diálogo con
EV01.
el otro con base en principios
axiológicos.

● Cambia actitudes frente a su


Evidencia de producto:
comportamiento con base en la
Estrategia para el uso dignidad, aportando a la cultura de Rúbrica:
racional de los recursos paz.
naturales. ● Utiliza herramientas que permiten la IE-GA10-240201526-AA3-
comunicación asertiva en diferentes EV01
GA10-240201526-AA3-
entornos teniendo en cuenta la
EV01.
pedagogía para la paz.

● Reconoce hitos históricos de


violencia y paz como aporte a la
construcción de una cultura de paz.
Evidencia de producto:
● Modifica actitudes Rúbrica:
Solución del caso. comportamentales a partir de la
resolución pacífica de conflictos. IE-GA10-240201526-AA4-
GA10-240201526-AA4- EV01
● Construye relaciones
EV01.
interpersonales a partir del enfoque
diferencial y la promoción de una
cultura de paz.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acción correctiva: se toma para prevenir que algo vuelva a ocurrir.


Acción preventiva: se toma para prevenir que algo ocurra.
Acciones de mejora: acciones correctivas, preventivas o proyectos de mejora para eliminar las causas
de No conformidades reales, potenciales o para fortalecer las áreas de oportunidad.
Aspecto ambiental: son todas las actividades humanas que tienen influencia sobre el entorno en donde
se desarrollan.

GFPI-F-135 V01
Ciclo productivo: es el conjunto de tareas y procedimientos requeridos que realiza una empresa para
efectuar la elaboración de bienes y servicios.
Conflicto armado: el concepto de conflicto armado es muy complejo, ya que hace referencia a todos
aquellos enfrentamientos en los que están involucradas las armas y su uso. Los conflictos armados son
un fenómeno histórico que existe desde el comienzo de la historia y pueden darse entre distintos pueblos,
así como también entre el mismo pueblo, es decir, a nivel interno. De cualquier manera, el conflicto
armado es muy doloroso ya que produce muertes y mutilaciones de todo tipo, abusos, asesinatos y
violencia sin fin que muchas son difíciles de controlar, revertir o superar (Bembibre, 2013).
Cultura de Paz: según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz
consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los
conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la
negociación entre las personas, los grupos y las naciones (Unesco, s. f.).
Derechos Humanos: son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles (CNDH, s. f.).
Desarrollo sostenible: se entiende como el desarrollo que provee las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras.
Dignidad Humana: la dignidad, o «cualidad de digno» (del latín, grandeza»),1. hace referencia al valor
inherente del ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad. No se
trata de una cualidad otorgada por nadie, sino consustancial al ser humano. No depende de ningún tipo
de condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo, de condición social o cualquier otro tipo (Nina.az,
s. f.).
Entorno social: el entorno social, también denominado contexto o ambiente sociales, es el lugar donde
los individuos se desarrollan en determinadas condiciones de vida, Trabajo, economía, nivel de ingresos,
nivel educativo y está relacionado con los grupos a los que pertenece. El entorno social de un individuo
es la cultura en la que el individuo fue educado y como vive, y abarca a las personas e instituciones con
las que el individuo interactúa en forma regular (Wikipedia, s.f.).
Estado sanitario: es el estado en el que se encuentran las plantas de ataques por plagas u otras
enfermedades.
Fisiología vegetal: estudia cómo funcionan las plantas y explica los fundamentos físicos y químicos de
dicho funcionamiento sobre bases estructurales a diferentes niveles: molecular, celular, del tejido, de los
órganos, de la planta entera y del agroecosistema.
Impacto ambiental: son las consecuencias de las actividades humanas que repercuten sobre el medio
ambiente generando un impacto ambiental en el entorno en el cual operan ya sea positivo o negativo, el
cual incluye el aire, el agua, el suelo, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.
Marca ética: una marca que representa una empresa, organización o persona cuyos productos, servicios
y actividades son: 1) moralmente correcta; 2) no dañan a las personas, los animales y el medio
ambiente; 3) contribuyen a la sociedad y al bien público de manera responsable y positiva y de manera
sostenible.
No conformidades: una No Conformidad es el incumplimiento de un requisito preestablecido, pudiendo
ser estos requisitos de diferente origen: externos (incumplimiento de legislación, una norma ISO,

GFPI-F-135 V01
requerimientos de un proveedor) o internos (incumplimientos de procedimientos internos de la empresa,
requisitos internos definidos en los sistemas de gestión, etc.) Plan de mejora.
Proyecto de vida: el proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de
prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere
vivir (Nicuesa, 2014).
Resolución de conflictos: es el conjunto de conocimientos y habilidades puestos en práctica para
comprender e intervenir en la resolución pacífica y no violenta de los enfrentamientos entre dos o más
personas. Así mismo, es el proceso por el cual un conflicto de carácter interpersonal, intergrupal,
interorganizacional o internacional de raíces profundas es resuelto por medios no violentos y de forma
relativamente estable, a través, primero, del análisis e identificación de las causas subyacentes al
conflicto, y, consiguientemente, del establecimiento de las condiciones estructurales en las que las
necesidades e intereses de todas las partes enfrentadas puedan ser satisfechas simultáneamente
(Universidad del País Vasco, 2015).
Triple Bottom Line: busca definir la sostenibilidad de una empresa basándose en tres elementos
principales: económico, ambiental y social.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Ayala, M. (2020). Entorno social: características, elementos, influencia. Lifeder.


https://www.lifeder.com/entorno-social/
Bembibre, C. (2013). Definición de conflicto armado. Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/politica/conflicto-armado.php
CNDH. (s.f.). ¿Qué son los Derechos Humanos? https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-
los-derechos-humanos
Escalante, J. (2019). Registros de producción agrícola para el mejoramiento de la toma de decisión.
Universidad de Pamplona. España.
https://www.researchgate.net/publication/330635315_REGISTROS_DE_PRODUCCION_AGRICOLA_PA
RA_EL_MEJORAMIENTO_DE_LA_TOMA_DE_DECISION#:~:text=tomar%20acertadas%20decisiones.-
,Los%20registros%20agr%C3%ADcolas%20son%20%C3%BAtiles%20a%20los%20productores%20porq
ue%20permite,puntos%20d%C3%A9biles%20del%20negocio%20agropecuario.
Gómez, C. (2012). Identificación de oportunidades de mejora en procesos de neurorrehabilitación.
Instituto Universitario de Neurorrehabilitación Guttmann – UAB.
https://oa.upm.es/19986/1/INVE_MEM_2012_135123.pdf
Ministerio de Salud Protección Social de Colombia (2020). Resolución 773 de 2020. Por medio de la cual
se adopta el protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de la enfermedad Covid 19 en
el sector pecuario, para las explotaciones avícolas, porcícolas, ganadera, equina, acuícolas, pesquero y
predios productores de pequeñas especies y empresas productoras, importadoras, de almacenamiento,
acondicionadoras y comercializadoras de insumos pecuarios. Mayo 14 de 2020.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Forms/DispForm.aspx?ID=6059
Nicuesa, M. (2014). Definición de proyecto de vida. Definición ABC.
https://www.definicionabc.com/social/proyecto-de-vida.php
Nina. (s.f.). Dignidad. https://www.wiki.es-es.nina.az/Dignidad.html

GFPI-F-135 V01
Unesco. (s.f.). ¿Qué es la cultura de paz? Unescopaz.
http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/culturapaz.pdf
Universidad del País Vasco. (2015). Resolución de conflictos. Diccionario de Acción Humanitaria y
Cooperación al Desarrollo.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


SENA Regional Tolima -
Autores Karly Cediel Experta Temático Centro Agropecuario La Mayo de 2022
Granja
Regional Norte de
Fabián Leonardo Diseñador Santander - Centro de la
Autores Junio de 2022
Correa Díaz Instruccional Industria, la Empresa y los
Servicios
Regional Distrito Capital –
Ana Catalina Asesora
Autores Centro de Diseño y Junio de 2022
Córdoba Sus Metodológica
Metrología.
Responsable Regional Santander - Centro
Rafael Neftalí
Autores Equipo Desarrollo Industrial del Diseño y la Junio de 2022
Lizcano Reyes
Curricular Manufactura.
Regional Distrito Capital –
José Gabriel Ortiz
Autores Corrector de estilo Centro de Diseño y Junio del 2022.
Abella
Metrología.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio


Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte