Act. 4 La Escuela en Mexico
Act. 4 La Escuela en Mexico
Act. 4 La Escuela en Mexico
Matricula: 175342
Grupo: E134
Actividad 4:
LA ESCUELA EN MEXICO
campo educativo, y que estamos todavía en manos y control de los gobiernos en turno, junto a
empresarios capitalistas que también influyen en la formación y creación de los modelos educativos. Por
otro lado, si se tratase de una educación reproductora, tampoco sería algo alentador, pues lejos de
desear que la educación se encargarse de reproducir nuestros valores como sociedad y sus esquemas, lo
que se requiere es apostar por una educación innovadora y transformadora por lo que estos conceptos,
El artículo tercero de la constitución establece que la educación en México debe ser universal,
obligatoria, gratuita, laica e inclusiva. Ya a partir de aquí podemos ver que al menos un aparato
ideológico (la iglesia) está excluido de las intenciones del Estado, pues el artículo hace referencia a la
laicidad de la educación, pero también menciona que debe ser universal, es decir, adaptarse a las
circunstancias y necesidades globales; dista entonces de obedecer una ideología preferente. Ahora bien,
el órgano encargado del sistema educativo es la Secretaría de Educación Pública que, por supuesto, es
un aparato del Estado, y de ese órgano dependen los modelos educativos aplicables y los contenidos, por
tanto, pudiéramos decir que a través de estos contenidos es posible la filtración de ideologías que tanto
tememos.
La nueva escuela en México o como el nuevo modelo educativo se plantean cosas diferentes para los
niños, y jóvenes de nuestro país, sin embrago el objetivo es formarlos para que cuando concluyan sus
estudios universitarios salgan a buscar un empleo, esperando que con las herramientas y habilidades
sean capaces de enfrentar el mundo y ellos mismo puedan mejorar nuestra nación.
Los docentes estamos dispuestos a afrontar todo tipo de cambios para favorecer a nuestros estudiantes
por lo que la empatía es el valor fundamental tenerlo desarrollado para tener una mejor comprensión y
Hay que recordar que a principios de siglo XX, con el gobierno de Lázaro Cárdenas ya se
había instaurado una educación de tipo socialista, pero que no duró mucho tiempo debido al auge
capitalista de la sociedad y su inclinación por esta corriente económica (Montes de Oca, 2008). Por
tanto, los objetivos planteados en ese entonces no coincidían con la realidad social mexicana, pero sí
con las ideas sociales emergidas de la revolución mexicana e ideas radicales y revolucionarias tomadas
En medio del periodo neoliberal, en 1992, se reformó la educación básica y normal porque se buscaba
modernizar los contenidos y ponerlos a la par de los cambios económicos y políticos de la época. Los
nuevos discursos sobre educación en el mundo, la ampliación de cobertura y cambios culturales, hicieron
que los países en vías de desarrollo, como México, no se quedaran atrás en su sistema educativo
respecto a los países desarrollados. Fue con Carlos Salinas de Gortari que se buscó una modificación que
ya empezaba a verse un sexenio atrás (Zorrilla & Barba, 2008). Sin embargo, en los años ochenta ya se
había realizado una reforma con ideas de autodeterminación académica, es así, que no pasaron años
suficientes entre una y otra, como tampoco ocurrió con la de Carlos Salinas y la de Enrique Peña Nieto
(2013), pues sería hasta nuestra actualidad (2022) que estuviésemos viendo los resultados de la reforma
Lamentablemente, la reforma del 2013 tampoco se llevó a cabo ni seis años completos porque el nuevo
gobierno (2018 – 2024) lanzó una contrarreforma por considerar a la anterior una reforma laboral, más
que educativa. De esta manera, no podemos decir si la anterior funcionó o no, porque no tuvo mucho
tiempo de vigencia debido a estos cambios políticos. Del mismo modo, la reforma actual sufriría un
destino similar si se llevan a cabo alternancias políticas contrastantes, y finalmente, los perjudicados
serán las nuevas generaciones de estudiantes que experimentarían diversos cambios durante su
formación y desarrollo. Es por eso que, en cuanto a reformas, no podemos todavía analizar los
resultados y sacar consecuencias, solamente nos limitamos a analizar las propuestas y observar su
viabilidad.
La reforma del 2013 ponía al alumno al centro del sistema educativo, haciendo más énfasis en los
aprendizajes que en los métodos de enseñanza. Para ver estos cambios profundos la reforma debió
seguir su curso, pero como ya se ha mencionado, fue derogada por el gobierno entrante debido a, entre
otras cosas, el descontento general por varios maestros y actores educativos por las nuevas formas de
evaluación y acreditación docente (Ahmed, 2016). Quejas y denuncias que el nuevo gobierno tomó como
promesa de resarcir en cuanto llegara al poder y que así lo cumplió, dejando a un lado las discusiones
Teniendo en cuenta esto, debemos descartar que la educación en México, como aparato ideológico, al
Nueva Escuela Mexicana, que también acusan de ideológica y anti neoliberal, tampoco podemos ver sus
manos negras en las aulas porque la pandemia afectó fuertemente las maneras en que se lleva a cabo la
enseñanza, dejando entrever otros problemas como la gran desigualdad que existe entre las clases
sociales, no obstante, el nuevo modelo educativo no contemplaba (ni contempla) esta coyuntura;
tampoco existen aún estudios por parte de autoridades educativas que nos digan cómo han sido estos
avanzado; cuánta deserción hay y cómo se pretende resarcir el atraso educativo. Mientras esperamos
estos datos, todavía pretendemos cargar la mano a los docentes y padres de familia para los procesos
educativos.
Ahora bien, en cuanto a la educación como reproductora parece que se asemeja más a nuestra realidad
y que ha sido inevitable este proceso. Las escuelas y las instituciones siempre son un reflejo de la
sociedad que, aunque busque cambiarla y mejorarla, no puede evitar su influencia; los cambios
económicos, demográficos, culturales y políticos, por mencionar algunos, influyen en la conformación
de contenidos, comportamientos y formas de enseñanza dentro del aula. Por lo tanto, queda en los
vayan en contra de la sociedad y sus costumbres, sí sean encaminadas al desarrollo individual de los
verdades, planteamiento de objetivos, etc., con el fin de crear adultos mejor preparados para el futuro.
La escuela, por lo tanto, parece seguir reproduciendo nuestros valores existentes, pero, por otro lado,
también las ideas capitalistas. De esta forma, los alumnos egresados se moldean a las exigencias
laborales y deben estar preparados para emplearse, dejar a un lado sus talentos a los que no le ven
real sobre la cual se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas
formas de conciencia social. El modo de producción dela vida material determina el carácter general de
los procesos de la vida social, política y espiritual. No es la conciencia del hombre lo que determina su
ser, sino al contrario, su ser social lo que determina su conciencia (Marx, 1968: 72).
En su Traité de Sociologie Générale (1916) se manifiesta en contra de esta clase porque mediante
el ejercicio del liberalismo ha provocado una política cobarde. Uno de los más grandes errores para
Pareto fue creer que la difusión del conocimiento, la aplicación de la ley, entre otras acciones, liberarían
ilustrada.
Los esquemas del habitus, deben su eficacia específica al hecho de que funcionan por debajo del nivel
de conciencia y lenguaje, más allá del alcance del control introspectivo o el control por
evaluación del mundo social, aquellos que expresan más directamente la división del trabajo (entre
clases, grupos de edad y sexos) o la división del trabajo de dominación, en divisiones entre cuerpos y
CONCLUSIÓN
Como conclusión siento que falta mucho camino para una educación transformadora e innovadora que
resulte en sujetos con criterio y análisis de su realidad social. Mientras el inevitable monstruo capitalista
impere en nuestra sociedad, las escuelas seguirán vomitando mano de obra y no individuos con
desarrollo y potencial. Hoy en día, hay talentos que ya no tienen un interés ni función en los mercados,
Como docentes, tenemos la consigna de enseñar a nuestros estudiantes, la capacidad que cada uno de
ellos tiene, que los estereotipos, las clases sociales y demás clasificaciones y/o etiquetas que existen en
cambiar esas etiquetas, así como promover el respeto hacia las demás personasindependientemente de
educativo y no con tintes políticos, económicos o laborales, sino íntegramente académicos. Así,
empezaremos una nueva era en cuanto a nuestra historia educativa. Lo cierto es que, pocos mandatarios
y políticos se atreven a apostar por este camino, pues el resultado positivo que arroje este cambio
profundo no se verá durante su gobierno, sino necesariamente varios años adelante, lo cual, no se vería
como un triunfo político durante el mandato y no funcionará para la continuidad del partido político en
el poder. No obstante, el discurso está lleno de buenas intenciones por la educación, y el interés por
mejorar su calidad y cobertura siempre está presente, solo falta hacer realidad el deseo.
También es importante dejar en claro que cada uno de ellos tiene posibilidades de construir su futuro, a
través de los estudios y no solo adquiriendo un trabajo, sino también desarrollando una idea de negocio
hayandetectado en su casa, comunidad y/o escuela. De esta forma estaremos creando
ambientes educativos donde se propicien cambios significativos y positivos como sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Ahmed, A. (2016). nytimes.com. Obtenido de
https://www.nytimes.com/es/2016/06/30/espanol/america-latina/por-que-la-reforma-educativa-en-
mexico-ha-desatado-oposicion-y-violencia.html
Art 3 Constitucional. (2022). mexico.justia.com. Obtenido de
https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos.
Montes de Oca, E. (septiembre de 2008). La disputa por la educación socialista en México durante el
gobierno cardenista. Educere, 12(42)
Alonso, E. (2016). Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron y la Novela realista.Uned Revista Signa, 25. Rec
uperado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5476773.pdf Bourdieu, P. (2011). Lasestrategias
de la reproducción social, México. Siglo veintiuno editores.
Marx, Karl, Sociología y filosofía social, Barcelona, Ediciones Península, 1968.