BGU-2° - U4-C1 Marzo
BGU-2° - U4-C1 Marzo
BGU-2° - U4-C1 Marzo
Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su fisiología animal y sus
interrelaciones; sobre la Tierra, sus procesos físicos y químicos, que se producen en la materia para la conservación
de la madre Tierra.
Pachamamata kamashpa pukuchi pachakunapi, allpakunata kaktarikuchikkunawan chakllichispa, tukuy kay pachapi
kawsakkunata, wiwakunatapash kimirinapurakuykunawan, amawta yachaykunapi pachamamamanta alli
hamuktanakanchik.
Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, Desarrollo embrionario en los
animales, El Sistema Digestivo, los gases y corriente eléctrica.
WANKURISHPA LLANKANA
PAKTAY:
Ñukanchik kawsayta Sinchiyachishpa, ayllullaktapa kawsaykunata, yachana wasi ukupi kanllamuyuntinpipash
sumakta yachana.
Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su fisiología animal y sus
interrelaciones; sobre la Tierra, sus procesos físicos y químicos, que se producen en la materia para la conservación
de la madre Tierra.
Armonizador de
saber
MADRE NATURALEZA (VIDA, TIERRA Y TERRITORIO)
Asignaturas
interdiciplinarias
BIOLOGÍA QUÍMICA FÍSICA
Objetivo de la guía Fomentar las practicas vivenciales del ser humano sobre la madre naturaleza mediante la
de inter realizacion de actividades creativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje
aprendizaje del estudiante.
Animales triblásticos o triploblásticos son animales (metazoos) en cuyo desarrollo
embrionario temprano se diferencian tres hojas embrionarias o capas de tejido
embrionario: ectodermo, endodermo y mesodermo y el endodermo. Acelomado: Animal que solo posee
la cavidad del tubo digestivo
Esta modalidad la presentan moluscos, anélidos y artrópodos, y en general, todos los animales
protóstomos celomados.
Las capas de embrionaria
Este tiene forma de saco, lo llamamos cavidad gastrovascular y presenta un solo orificio de entrada y
salida. La digestión se realiza en esta cavidad, por lo que se trata de una digestión extracelular.
Vertebrados
Los distintos grupos presentan una estructura del aparato digestivo muy similar. Las diferencias
fundamentales se encuentran en las características de la boca, las glándulas anexas y el intestino
grueso.
En las aves, el tipo de alimentación es muy
variado. Existen especies frugívoras, granívoras y
la mayoría, además, completa su dieta con la caza
de insectos, larvas y otros invertebrados según la
estación del año y la abundancia de alimentos.
Presión: Es la fuerza por unidad de superficie. Se dice que un gas tiene alta presión cuando
se lo comprime, y tiene baja presión cuando se expande. Las unidades deberían siempre
estar en atmósferas (atm).
Temperatura: Dependiendo de la cantidad a la que se caliente, va a tener más interacciones,
más desorden. Las unidades en este caso deberían estar en kelvin (K).
Volumen: El comportamiento de un gas depende también del recipiente que lo contenga ya sea grande
o pequeño. El volumen de un gas debe estar en litros (L).
Cantidad: El tipo y la cantidad de un gas deben estar en moles para conocer su comportamiento.
PV=nRT
Presiones parciales:
FUENTE: Texto-química-2do-BGU.
FUENTE: https://www.udocz.com/apuntes/153840/gases
FUENTE: https://brainly.lat/tarea/26062359
FUENTE: https://www.mindomo.com/es/mindmap/propiedades-de-los-gases-e3673984a0a9703f40102c61a60daa03
FUENTE: rainly.lat/tarea/43023871
Ley de Ohm
El físico alemán G. S. Ohm (1787-1854) midió la intensidad de corriente, I, que circulaba por un
conductor metálico al aplicar diversos valores de diferencia de potencial, V = Va − Vb, entre sus
extremos.
Donde I es la intensidad que se mide en amperios (A), V el voltaje que se mide en voltios (V);
y R la resistencia que se mide en ohmios (Ω).
En esta expresión vas a ser capaz de calcular en un circuito una magnitud a partir de las otras
dos. Para calcular la intensidad calculamos directamente la fracción anterior.
En esta expresión vas a ser capaz de calcular en un circuito una magnitud a partir de las otras
dos. Para calcular la intensidad calculamos directamente la fracción anterior.
Para calcular el voltaje, vamos a deshacer la fracción, pasando R que está dividiendo al otro
lado de la igualdad multiplicando. Nos queda:
Esta diferencia de cargas la podemos encontrar, por ejemplo, en una pila, que tiene dos puntos con
diferencias de cargas (el polo positivo y el polo negativo). Si conectamos un cable conductor entre los polos,
se establecerá una corriente eléctrica. Cuanto mayor sea la diferencia de carga (o tensión eléctrica), con más
fuerza recorrerán los electrones el conductor.
CIRCUITO ELÉCTRICO
Un circuito eléctrico es un recorrido cerrado cuyo fin es llevar energía eléctrica desde unos elementos que
la producen hasta otros elementos que la consumen.
Son los elementos que le proporcionan la energía al circuito; que provocan la diferencia de carga eléctrica.
Son por ejemplo las pilas, las baterías, los alternadores, las dinamos, etc.
Al polo positivo de una pila o de cualquier elemento electrónico se lo denomina ánodo y al polo negativo de
la pila se le llama cátodo.
Una vez producida, la energía eléctrica se transporta desde las centrales hasta nuestros
hogares y nuestras industrias.
Una de las grandes ventajas de la energía eléctrica es que es fácil de transportar, porque "viaja por los
cables de la luz". Las torres de alta tensión y el tendido eléctrico forman parte de nuestro paisaje cotidiano.
Pero para que ese transporte se produzca de la mejor manera, es necesario transformar la corriente
eléctrica al salir de las centrales y volver a transformarla al llegar a los centros de consumo.
Fíjate en el siguiente esquema y en todas las etapas por las que atraviesa la electricidad desde que se
produce hasta que llega a nuestra casa:
Fuente: https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/contido/55_e
jemplos_de_circuitos_elctricos_domsticos.html
GUÍA DE INTERAPRENDIZAJE
ETIB 06D01 2BGU
Verificacion
Conteste los siguentes interogantes: I.CN.B.5.7.1.
¿ cuantas etapas existe en el desarrollo embrionaria? Y cuales son?
Verificacion
Sabes usted en cuantos grupos se clasifican los tejidos animales? Y como se llaman?
¿Que proteinas tiene estas celulas que permiten la construccion muscular?
¿Que quiere decir que el tejido muscular liso tiene una constracion invuluntaria? .
5. Realizamos la siguiente actividad I.CN.Q.5.1.1.
Busque información sobre el valor de la presión atmosférica en las siguientes altitudes:
Parinacota (6342m), Kilimanjaro (5896 m) y Mont Blanc (4807 m).
6. Realizamos la siguiente actividad I.CN.F.5.11.1.
a) ¿Cuantos culombios transporta una corriente eléctrica de 3 A en 20 min?
b) Observa el circuito de la figura y calcula: a. el valor de la resistencia R3; b. la
diferencia de potencial entre los puntos A y B.
Conclusión (Tukunchay)
Conclusión (Tukunchay)
c) Grafique la relación entre corriente, voltaje y resistencia se expresa por la ley de Ohm.
Con respecto a la asignatura de biología completa el siguiente cuadro sinóptico sobre los tejidos
animales
13. El nitrito de amonio, NH4NO2, se descompone al calentarlo y produce nitrógeno gaseoso, N2, y
agua, H2O. Calcula cuántos litros de nitrógeno, medidos a 30 °C y 0,98 atm, se obtienen al
descomponerse 25 g de nitrito de amonio.
14. El azufre, S, reacciona con el oxígeno, O2, para producir dióxido de azufre, SO2. Al quemar
totalmente 352 g de azufre con una riqueza del 87% se obtienen 29,1 L de dióxido de azufre,
medidos
a 23 °C. Calcula a qué presión se encuentra dicho gas. I.CN.Q.5.1.1.
Resuelve los siguientes ejercicios en tu cuaderno de Física. I.CN.F.5.11.1.
a) Calcula la resistencia de un conductor si por él circula una corriente de 3 A y entre sus extremos
hay una diferencia de potencial de 12 V.
b) La longitud de un hilo conductor es de 70 m y su sección transversal es de 3 mm 2 . Calcula la
resistencia del conductor:
Elabora una maqueta de la célula animal y escriba tres condiciones que alteran las velocidades de
reacción dentro de la célula animal.
En Física elabora una maqueta en serie y en paralelo.
1. Comparto las práctica y maqueta realizada con los temas: Desarrollo Embrionario y corriente
Eléctrica con tu familia y con tus compañeros de clase. I.CN.Q.5.11.1.
Inicial Final
N. N
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR MUY
SUPERIOR
SUPERIOR MEDIO BAJO
NO
REALIZADO
TOTAL
(9-7) (6-4) (3-1)
(10) (0)
Indicadores de Evaluación
I.CN.Q.5.1.1. Explica las propiedades y leyes de los gases,
reconoce los gases cotidianos, identifica los procesos físicos y
su incidencia en la salud y el ambiente. (J.3., I.2.)
NOTA FINAL
ANEXOS
Orientaciones metodológicas
Propuestas del docente Recomendaciones para el padre de familia o tutor
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD