S16.s1 Avance 3 - Informe Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

FACULTAD DE INGENIERIA

  INFORME FINAL DE LA EMPRESA GLORIA S.A.


CURSO INTEGRADOR 1
   
  DOCENTE: 
GUILLERMO SEGUNDO MIÑAN OLIVOS 


ESTUDIANTES:  

DIEGO ALEJANDRO NANFUÑAY SILVA U20247925 


ROMINA YAMILET VASQUEZ SALVADOR U20310992 
ANTHONY PIERO MARTINEZ TORRES U20225562 
LETICIA PAMELA VERA CHAVEZ U20232476 
ALEX JESUS NARVA SANCHEZ U20204234 



NUEVO CHIMBOTE – PERIODO MARZO 2023 

pág. 1
ÍNDICE DE CONTENIDO:

RESUMEN: ......................................................................................................... 6

1. INTRODUCCION: ................................................................................... 7

2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA: ................................................... 10

2.1 EL PRODUCTO: .................................................................................... 11

2.2 EL PROCESO: ....................................................................................... 12

2.3 ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJES: ............................................. 14

2.4 DISEÑO DEL PRODUCTO Y ETIQUETA: ...................................... 18

2.5 ALMACENES: ....................................................................................... 26

2.6 GESTIÓN DE ALMACENES:.............................................................. 33

2.7 APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS RELEVANTES: ....................... 41

2.8 DIMENCIONAMIENTO DEL PRODUCTO: .................................... 42

2.9 EXPLOCIÓN DE MATERIALES Y PRONOSTICO DE LA

DEMANDA: .................................................................................................................. 43

2.10 PRONOSTICO DE LA DEMANDA: ............................................... 45

2.11 MPS (Máster Production Schedule): ................................................ 46

2.12 MRP (Material Requirements Planning): ........................................ 50

2.13 DISTRIBUCIÓN DE ALMACEN: ................................................... 51

Figura 18: "Diagrama de la distribución del almacén general" ....................... 52

pág. 2
2.14 LAYOUT DE ALMACÉN: ................................................................ 53

3. PROPUESTA DE MEJORA ................................................................. 55

3.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA): ................................ 55

3.2 MEJORA CONTINUA: ......................................................................... 57

3.3 MÉTODO 5W2H:................................................................................... 57

4. CONCLUCIONES: ................................................................................ 59

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ................................................ 59

pág. 3
ÍNDICE DE FIGURAS:
Figura 1. Fotografía de la empresa Gloria, sede Trujillo.......................................... 10

Figura 2. Descripción de la leche evaporada Gloria ................................................. 11

Figura 3. Diagrama de operaciones de la elaboración de la leche evaporada Gloria13

Figura 4. Descripción detallada de las características del envase de hojalata en la

empresa GLORIA ................................................................................................................. 19

Figura 5. Ensamble de los envases de hojalata......................................................... 20

Figura 6. Leche Gloria evaporada con su tabla nutricional ...................................... 22

Figura 7. Envase de la leche Gloria Evaporada Entera ............................................ 23

Figura 8. Valor nutricional de la leche evaporada entera. ........................................ 24

Figura 9. Leche Gloria evaporada con su tabla nutricional ...................................... 25

Figura 10. Leche Gloria entera con su tabla nutricional........................................... 25

Figura 11. Camión distribuidor de la empresa GLORIA SA, perteneciente a

almacenaje ............................................................................................................................ 26

Figura 12. Almacén de embalajes del grupo GLORIA, sede Huachipa ................... 27

Figura 13: "Tabla de pareto ...................................................................................... 38

Figura 14: "Gráfico de los productos de Gloria, según Pareto" ............................... 39

Figura 15: "Diagrama de Kotler Levitt" ................................................................... 43

Figura 17: "Gráfico que representa el pronóstico de ingresos de Gloria .................. 48

pág. 4
ÍNDICE DE TABLAS:
Tabla 1. Descripción y diferencias de los envases que utiliza Gloria ...................... 15

Tabla 2. Descripción y diferencias de los empaques que utiliza Gloria ................... 16

Tabla 3. Descripción y diferencias de los embalajes que utiliza Gloria. .................. 17

Tabla 4: "Formas de transporte para almacenaje" .................................................... 29

Tabla 5: "Tipos de estanterías para ubicación de materiales según criterio de peso –

volumen"............................................................................................................................... 32

Tabla 6: "Sedes del Grupo Gloria y sus trabajos" .................................................... 33

Tabla 7: "Kardex del Grupo Gloria"......................................................................... 35

Tabla 8: "Logística de cantidad de producción por sedes" ....................................... 37

pág. 5
RESUMEN:
La Leche Gloria es una marca de leche evaporada producida por la empresa Gloria S.A.,
que se encuentra en Perú. Los procesos involucrados en la producción de la leche Gloria
incluyen:
Recepción y selección de la leche cruda: La leche cruda se recibe en la planta y se somete a
controles de calidad. Se seleccionan las mejores muestras de leche cruda para su
procesamiento.
Homogeneización: La leche cruda seleccionada se somete a un proceso de
homogeneización que ayuda a distribuir uniformemente la grasa de la leche.
Pasteurización: La leche homogeneizada se somete a un proceso de pasteurización para
eliminar cualquier bacteria presente y garantizar la seguridad alimentaria.
Enfriamiento: Después de la pasteurización, la leche se enfría rápidamente para evitar la
proliferación de bacterias.
Evaporación: La leche se somete a un proceso de evaporación para reducir el contenido de
agua y aumentar la concentración de nutrientes.
Envasado: La leche evaporada se envasa en latas o bolsas asépticas, y se somete a controles
de calidad antes de su distribución.
Distribución: Una vez realizada el embalaje correcto e ingresarlos en los diferentes medios
de transporte que maneja Gloria, se entrega a las distribuidoras para la venta a los
comerciantes.
Los procesos de producción de la leche Gloria incluyen la recepción y selección de la leche
cruda, homogeneización, pasteurización, enfriamiento, evaporación, envasado y
distribución. Estos procesos aseguran que la leche Gloria sea segura y de alta calidad para
el consumo humano. Por lo que el informe redacto nos permitirá comprender a mayor
plenitud sobre los procesos que conlleva los productos, en este caso, de la empresa Gloria,
para nosotros como ingenieros industriales captar puntos necesarios para nuestro trabajo,
evaluando asi, la mejora de la eficiencia en la empresa, identificar las áreas problemáticas
(cuello de botella), mejorar la calidad del producto, aumentar la competitividad, mejorar la
satisfacción del cliente y manteniendo la normativa establecida por las instituciones
competentes.

pág. 6
1. INTRODUCCION:

La ingeniera en la actualidad cumple un papel fundamental en el desarrollo económico de


los países, estando presente en las organizaciones, en aspectos de calidad, logística e
implantación de nuevas tecnologías de la seguridad ocupacional. Por su parte los ingenieros
industriales tienen un amplio campo laboral, se centran en calidad, logística, gestión
humana, producción, entre otras. Ellos analizan los procesos de producción, desarrollan
soluciones para optimizar los recursos y reducir los desechos. También juegan un papel
crucial en el control de calidad, asegurando que los productos cumplan con los estándares y
especificaciones establecidos, además trabajan para optimizar el uso de recursos como
mano de obra, materiales y máquinas para lograr la máxima eficiencia, reducen el
desperdicio al implementar estrategias como la fabricación ajustada, que se enfoca en
eliminar pasos innecesarios en el proceso de producción. Además de mejorar la
productividad, los ingenieros industriales también se enfocan en mejorar la seguridad y la
ergonomía del lugar de trabajo. Diseñan estaciones de trabajo y equipos para reducir el
riesgo de lesiones y mejorar la comodidad de los trabajadores, estudian el movimiento de
trabajadores y máquinas para identificar peligros potenciales y desarrollar soluciones para
prevenir accidentes. Estos juegan un papel importante en el control de calidad. Se aseguran
de que los productos cumplan con los estándares y especificaciones establecidos mediante
la implementación de programas de control de calidad, trabajan con equipos de producción
para desarrollar e implementar procedimientos de control de calidad, incluidas pruebas e
inspección de productos. También supervisan el proceso de producción para identificar y
abordar problemas que puedan afectar la calidad del producto. Otra función fundamental de
los ingenieros industriales es analizar los datos relacionados con los procesos de
producción. Utilizan análisis estadísticos para identificar tendencias y patrones, que pueden
utilizarse para mejorar la eficiencia y la calidad de la producción. Los ingenieros
industriales también desarrollan e implementan sistemas de control de producción
computarizados para administrar el proceso de producción y mejorar la calidad. Los
ingenieros industriales también participan en el diseño y la implementación de nuevos
procesos y sistemas de producción. Trabajan con equipos de producción para identificar
áreas donde se pueden realizar mejoras y desarrollar soluciones innovadoras para abordar
estos desafíos. Los ingenieros industriales también tienen un papel en la gestión de

pág. 7
proyectos, supervisando la implementación de nuevos procesos y sistemas de producción.
En el Perú, la actividad Industrial, es insuficiente y poco agresivo, sin embargo, poco o
nada, se ha hecho por algunos sectores para ser considerados como actividad estratégica de
desarrollo. Si realizamos un análisis autocritico de la situación actual, podemos centrarnos
en dos puntos, en la actividad manufacturera (automatización industrial) y el área de
seguridad ocupacional. En nuestro ensayo daremos a conocer sobre las funciones de los
ingenieros industriales y la contribución que tienen en los sectores industriales y de
fabricación.

La problemática en la seguridad ocupacional en el Perú se ve reflejada en el aumento de


enfermedades causadas por este mismo. Las más comunes son la hipoacusia y las lumbares,
le sigue la silicosis relacionada con la respiración, las que más se judicializan son la
hipoacusia de ruido y los males de columna. Según algunos datos brindados por el MTPE
en el 2021, en el Perú hay 234 enfermedades ocupacionales de enero a diciembre. En el
caso del sector minero, de acuerdo con el MINEM, de enero a noviembre hay 91
enfermedades ocupacionales, donde el predominio es la hipoacusia neurosensorial de tipo
bilateral. Estas enfermedades no son tan notorias al principio, pero si no se llega a atender
debidamente desde el inicio y si no se lleva una vigilancia prolongada como parte del plan
de salud ocupacional, es cuando estas, se hacen más notorias y peligrosas, al igual que
costosas para tratarlas. En algunas compañías existen áreas donde todos los trabajadores
que laboran en ese lugar contraen enfermedades lumbares, y gracias a esas enfermedades
son cambiados con el mismo sueldo y ocupando puestos donde son menos productivos, así
causando pérdidas considerables a la compañía, en vez de eliminar esa área solo sigue
perdiendo y causando enfermedades a los empleados. La seguridad industrial es un aspecto
importante de cualquier lugar de trabajo, y cualquier deficiencia en la seguridad industrial
puede tener graves consecuencias. Desafortunadamente, en muchos lugares de trabajo, una
de las principales causas de las deficiencias en la seguridad industrial es la falta de
capacitación y educación adecuadas. Muchos trabajadores no están capacitados en
procedimientos y protocolos de seguridad, como la falta de capacitaciones en el uso
adecuado del equipo o que no comprenden las prácticas laborales seguras, la capacitación
es esencial para garantizar que los trabajadores sean conscientes de los riesgos y peligros

pág. 8
asociados con su trabajo y sepan cómo mitigar estos riesgos, la seguridad industrial no
recibe la atención que merece, y esto puede provocar accidentes, lesiones e incluso muertes.
En este ensayo, exploraremos las diversas deficiencias en la seguridad industrial y su
impacto en los trabajadores y el lugar de trabajo.
La automatización de equipos industriales se refiere a la implementación de sistemas
operativos de software y hardware que permiten controlar y dirigir automáticamente
algunas operaciones de producción:
✓ Los equipos de automatización industrial son capaces de complementar las tareas realizadas
por los trabajadores.
✓ La automatización industrial implica el uso de motores, sensores, cilindros,
compresores neumáticos y otros equipos eléctricos y electrónicos.
✓ La automatización de equipos industriales puede mejorar la eficiencia operacional y la
seguridad en la industria pesada.
En conclusión, los ingenieros industriales desempeñan un papel fundamental en la mejora
de la productividad, la eficiencia y el control de calidad en manufactura y otras industrias.
Analizan procesos de producción, desarrollan soluciones para optimizar recursos y reducir
desperdicios. Los ingenieros industriales también juegan un papel importante en el control
de calidad, asegurando que los productos cumplan con los estándares y especificaciones
establecidos. Están involucrados en el diseño e implementación de nuevos procesos y
sistemas de producción y poseen fuertes habilidades interpersonales y de comunicación. La
ingeniería industrial es un campo dinámico y desafiante que ofrece muchas oportunidades
de crecimiento y avance profesional.

pág. 9
2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA:

GLORIA S.A es una empresa especializada en la producción de alimentos, que lidera en el


mercado lácteo peruano. el trabajo sostenido y esforzado a lo largo de casi ochenta años, les
ha ubicado entre las organizaciones más admiradas y les permitió ser poseedores de la
marca peruana más valiosa y de mayor recordación en Perú. Actualmente, la organización
lidera en Perú y está presente en otros países de América Latina, así como en Estados
Unidos y Asia, gracias a los productos fabricados bajo la marca del cliente y, en contadas
ocasiones, a las plantas de producción disponibles.
VISIÓN Y MISIÓN DEL GRUPO GLORIA:

Visión: Ser la mejor empresa de alimentos en Latinoamérica, reconocida por nuestro aporte
a la nutrición, sustentabilidad, innovación y desarrollo de talento de nuestros colaboradores.

Misión: Desarrollar los mercados de alimentos con productos ricos, nutritivos y accesibles,
de forma eficiente y sustentable, asegurando la calidad, el cuidado de las personas y un
futuro más saludable.

Figura 1. Fotografía de la empresa Gloria, sede Trujillo

pág. 10
2.1 EL PRODUCTO:

PRODUCTO: Mientras los productos ofrezcan más alta calidad, rendimiento o


características innovadoras, el consumidor los preferirá. El concepto del producto cree en el
consumidor y sostiene que los consumidores son más propensos a ser leales si tienen más
opciones de productos o que obtienen más beneficios de los productos de la empresa
(Conexión Esan, 2016). De la misma manera Quiroa (2020) expresa que “un producto para
la economía se define como el resultado que se obtiene del proceso de producción dentro de
una empresa”. Para finalizar en términos generales, un producto es aquello que toda
empresa (grande, mediana o pequeña), organización (ya sea lucrativa o no) o emprendedor
individual ofrece a su mercado meta con la finalidad de lograr los objetivos que persigue
(utilidades, impacto social, etcétera) (Thompson, 2019).

Figura 2. Descripción de la leche evaporada Gloria

pág. 11
2.2 EL PROCESO:

OPERACIONES: Las operaciones son todas aquellas actividades que tienen relación con
las áreas de esta que generan el producto o servicio que se ofrece a los clientes. Podríamos
decir que son la “forma de hacer las cosas dentro de la empresa”, tal que sus actividades
permitan prestar el servicio o producir el producto que se da o entrega a los clientes para
cumplir sus expectativas (Gómez, 2016).

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP):


En el diagrama de proceso de operaciones se exponen todas las operaciones, inspecciones,
tolerancias de tiempo y materiales que se van a utilizar en un proceso de fabricación.
Muestra, claramente la secuencia de eventos, en orden cronológico, desde la llegada de la
materia prima, hasta el empaque del producto terminado. Un diagrama de proceso de
operaciones es una representación de los momentos en los que se introducen los materiales
al proceso, y de la secuencia de inspecciones y de todas las operaciones, excepto aquellas
que tienen que ver con el manejo del material (Medina, 2013). Otro punto de gran interés
de los diagramas de proceso es la utilización de símbolos especiales para presentar las
actividades que se realizan durante los procesos productivos (Cuatrecasas, 2017).

pág. 12
DOP:

Figura 3. Diagrama de operaciones de la elaboración de la leche evaporada Gloria

pág. 13
2.3 ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJES:

ENVASE: Es la estructura rígida o semirrígida que sirve para contener un producto y que
se encuentra en contacto directo con el producto. En América latina este término se utiliza
por lo general para describir el envase que contiene productos líquidos o gaseosos
(Corradine, 2014).
EMPAQUE: Es un sistema de elementos entrelazados que le generan valor agregado al
producto, atendiendo a las necesidades y características de este, a los requerimientos del
mercado al cual va dirigido, reforzando la identidad de la unidad productiva (marca)
(Corradine, 2014). Por lo tanto, como dijo Beetrack (2021) El un mismo producto en una
misma unidad (paquete). Además, el empaque también cuenta con imágenes y texto
impreso que llegan al consumidor, por lo que se convierte en una herramienta de
promoción y marketing del propio producto.
EMBALAJE: Se refiere a la estructura que provee una protección más fuerte y resistente y
que puede contener a su vez un conjunto de productos, empaques o envases (Corradine,
2014).

pág. 14
Tabla 1. Descripción y diferencias de los envases que utiliza Gloria

ENVASE

La empresa Gloria, utiliza 3 tipos de envase en la comercialización de la leche


evaporada, una de esas dos que es la de Tarro de Hojalata, es más usada ya que tiende a
ser más eficaz en la conservación de la leche por más tiempo (en cada envase contiene
su fecha de caducidad).

Este es un envase de plástico que tienen la


propiedad de conservar por un cierto de tiempo la
leche, estado en una conservadora a una cierta
temperatura, este envase tiene una capacidad de 900ml
de leche.

Por otro lado, tenemos al envase que es el Tarro


de Hojalata, este envase es capaz de conservar por más
tiempo sin ser expuesto a temperaturas bajas, este tiene
una capacidad de 410ml de leche.

Y finalmente tenemos el envase de Treta Pak,


este envase tiene una capacidad de 1L de leche, por lo
que es el envase más grande de la leche evaporada de la
empresa Gloria.

pág. 15
Tabla 2. Descripción y diferencias de los empaques que utiliza Gloria

EMPAQUE

En la empresa, se utilizan 3 tipos de empaques para la comercialización del


producto.

Una de ellas es el empaque de cartón con la


identificación de la empresa que lo fabrica, código de
barras, la cantidad de producto que contiene, datos
importantes para ser vista por los clientes.

Como segundo empaque tenemos al cartón


corrugado que es puesto solo como base para luego
colocar los tarros de leche, este tiene la capacidad de 24
tarros de leche

Por último, empaque tenemos el de plástico, que,


así como el empaque de cartón, tiene que estar impreso
con todos los datos y con el color identificando a la
leche evaporada azul, este tiene una capacidad de 6
tarros de leche.

pág. 16
Tabla 3. Descripción y diferencias de los embalajes que utiliza Gloria.

EMBALAJE

Son comercializadas por dos tipos de embalajes.

El embalaje de plástico FILM, es


muy común su uso en las empresas para la
comercialización del producto, que evita
que el empaque sufra daños mayores.

El uso de las parihuelas es común


en las exportaciones internacionales, así
permitiendo la facilidad de traslado.

pág. 17
2.4 DISEÑO DEL PRODUCTO Y ETIQUETA:

DISEÑO DEL PRODUCTO: El diseño de producto está basado principalmente en


determinar las expectativas de los clientes, dándoles una activa participación para conocer
su tipo de problema o necesidad, y de esta manera poder brindar un producto en el cual el
cliente quede satisfecho con el resultado final, pero para esto como referente se deben tener
en cuenta todo lo relacionado al estudio de mercado y así mismo la aplicación de encuestas,
para llegar a conocer la necesidad del mercado (Martínez et al., 2017). El diseño de
productos busca, desde el punto de vista del diseño industrial, optimizar la función, el valor
y la apariencia de productos y sistemas en beneficio de los fabricantes y de los usuarios
(Schwabe, Fuentes y Briede, 2016). Es en pocas palabras, darle vida a aquello que planeas
vender que solucionará los problemas de tus clientes potenciales. Esto, evidentemente, tiene
una importancia sustancial en los negocios y una metodología para hacerse correctamente
(López y Rockcontent, 2022).
ETIQUETA: La etiqueta es una parte fundamental del producto, sirve para identificarlo,
describirlo, diferenciarlo, dar un servicio al cliente y por supuesto, también para cumplir
con las leyes, normativas o regulaciones establecidas para cada industria o sector (Tompson
y Markething, 2022). La etiqueta es imagen de identidad, pues presenta o representa a un
producto concreto, al tiempo que lo es también de identificación, puesto que ayuda al
consumidor a diferenciar un producto de otro. No pretendemos aludir al mayor número de
etiquetas de diferentes productos del mercado nacional y/o internacional, creando de este
modo un abanico tan amplio como inabarcable y que en muchos casos no guardaría
relación entre sí por los diferentes campos: alimentación, cosméticos, transportes, etc., sino
centrarnos en un solo sector, el de la alimentación (Murillo, 2009).

pág. 18
DISEÑO DEL ENVASE

Figura 4. Descripción detallada de las características del envase de hojalata en la empresa GLORIA

pág. 19
LATAS DE HOJALATA:

Importancia del uso de latas como envase para productos lácteos, en este caso, la leche
GLORIA. Las latas son envases metálicos sanitarios que cuentan con un revestimiento
interior cuyo objetivo es preservar e incrementar la vida útil del producto. Su dureza y
resistencia al impacto o la ruptura las hace altamente recomendadas para conservar
alimentos y bebidas, protegiéndolos de la entrada de luz ultravioleta, oxígeno y la
formación de microorganismos.

A diferencia de otros tipos de envases de alimentos, las latas de acero son 100% reciclables
y tardan mucho menos en degradarse (1 a 15 años) comparado con el aluminio (350 a 400
años), el plástico (500 a 1000 años) o incluso el vidrio (1000 años a más). Por ello, es razón
de orgullo que hoy Gloria sea la empresa importadora de hojalata para la producción de
envases más importantes del Perú y que tengan la planta unitaria de leche evaporada más
grande del mundo.

Figura 5. Ensamble de los envases de hojalata

pág. 20
ETIQUETADO GENERAL:
Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas aprobado por DS
Nro. 07-98-SA

Nombre del producto.


Ingredientes del producto.
Contenido Neto.
Razón social y dirección del fabricante, del importador si fuera el caso.
Código de registro sanitario.
Fecha de vencimiento y código de lote.
Condiciones de conservación.
País de fabricación.
Advertencias en caso de ingredientes que presentes riesgo.
Declaración de producto irradiado (si fuera el caso).

pág. 21
ETIQUETA OFICIAL DE LA LECHE EVAPORADA GLORIA

Figura 6. Leche Gloria evaporada con su tabla nutricional

pág. 22
LECHE EVAPORADA ENTERA (GLORIA ETIQUETA AZUL):
La empresa gloria, se destaca por tener variedades de producto y la etiqueta es el indicador
de la diferencia de estos mediante los colores, porque ejemplo la leche de etiqueta azul,
indica que esta leche es evaporada entera, la característica fundamental de esta leche es que
combina leche fluida y leche de vaca deshidratada de la mejor calidad manteniendo todos
los nutrientes. Esta combinación le da la cremosidad, consistencia y sabor que la hacen la
leche favorita de los peruanos. Aporta nutrientes propios de la leche como proteínas de alta
calidad, calcio y fósforo, que promueven el crecimiento, conservan la masa muscular y
mantienen huesos y dientes. Además, está enriquecida con vitaminas A y D.

Figura 7. Envase de la leche Gloria Evaporada Entera

El etiquetado nos permite describir al producto y sus componentes, informar sobre las
características, cualidades y propiedades nutricionales para luego identificar y trazar los
alimentos en general.
Las entidades responsables de solicitar un etiquetado especifico son las siguientes:
DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental.
SANIPES: Organismo Nacional de Sanidad Pesquera.
SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
INDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
intelectual.
INACAL: Instituto Nacional de Calidad.

pág. 23
TABLA DE VALOR NUTRICIONAL:

Figura 8. Valor nutricional de la leche evaporada entera.

pág. 24
DIFERENCIAS ENTRE LA LECHE EVAPORADA Y LA LECHE ENTERA:
La empresa Gloria, tiene diversos productos, pero son más reconocidos por sus diferentes leches
que produce, hablemos de la leche con etiqueta azul, esta etiqueta se diferencia en dos tipos de
leches, evaporada y entera.
LECHE EVAPORADA: Lo que diferencia la leche evaporada de la empresa Gloria a la leche
entera de la misma empresa, es que su envase es de hojalata, también al momento de producirlo
le quitan el 50% del agua que contrae la materia prima que es básicamente la leche de vaca, otra
diferencia en su tabla nutricional.

Figura 9. Leche Gloria evaporada con su tabla nutricional

LECHE ENTERA: Por otro lado, la leche entera de la empresa Gloria, una diferencia es en su
envase que es de Tetrapak, en esta elaboración no se retira ningún porcentaje de agua por lo que
su duración de esta leche es menos a la evaporada, en su tabla nutricional.

Figura 10. Leche Gloria entera con su tabla nutricional

pág. 25
2.5 ALMACENES:

ALMACÉN: Según Flamarique (2017, p. 9), el almacén es un espacio delimitado que puede ser
abierto, al aire libre (Por ejemplo, una campa), o cubierto, sin paredes (por ejemplo, almacenes
de materias primas, como arena o estiércol), con alguna pared o totalmente cerrado (por ejemplo,
cámaras frigoríficas, cámaras de congelación, almacenes automáticos o archivos.
Así mismo Pérez et al. (2016), nos indica que, la palabra almacén ha sufrido grandes variaciones
en los últimos años. Hoy por hoy lo que antes se caracterizaba como un espacio dentro de la
organización que tenía el piso de hormigón, es una estructura clave que provee elementos físicos
y funcionales capaces de incluso generar valor añadido.

IMPORTANCIA DEL ALMACÉN: Según Flamarique (2017, p. 10), El almacenaje de


productos o materiales es una necesidad para la mayoría de las empresas industriales,
comerciales o de servicios. En su actividad, estas organizaciones necesitan compensar los
desequilibrios entre la oferta y la demanda, así también Render y Heizer (2014, p. 445), nos dice
que un almacén puede servir como un punto de aplazamiento en el proceso, proporcionando el
procesamiento de valor agregado para el cliente final, justo antes del envío.

Figura 11. Camión distribuidor de la empresa GLORIA SA, perteneciente a almacenaje

TIPOS DE ALMACENES: La empresa Gloria SA. Utiliza el tipo de almacén cubierto, es aquel
cuya área destinada al depósito de los productos está constituida por un edifico que lo protege.
En ocasiones hay productos que necesitan ser protegidos de la luz, tener unas condiciones
térmicas especiales, etc., es por ello que debe existir un edificio adecuado para estos casos. Ya

pág. 26
que para la empresa es importante comprender la relación entre salud de la población y el
consumo de alimentos sanitariamente, como los alimentos pueden contaminarse en cualquier
punto de la cadena de producción, la responsabilidad del control de riesgos recae en todos los
individuos que interviene en las distintas fases de la cadena alimentaria. Para evitar
enfermedades transmitidas por alimentos es necesario llevar un estricto control de los mismos. El
almacenamiento en frio podrá realizarse en cámaras frigoríficas o en heladeras a una temperatura
entre 4°C y 7°C.

Figura 12. Almacén de embalajes del grupo GLORIA, sede Huachipa

PARA LA LECHE: Es importante que no esté directamente expuesta a la luz directa ya que
pierde riboflavina y vitamina C y afecta al sabor. Como se sabe la leche es sometida a procesos
de desenfriamiento a temperatura ambiente, filtración, estandarización, pasteurización y
homogenización. Esto hace que la vida útil de la leche sea 72 horas refrigerada entre 2°C y 5° C.

TIPOS DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO: En la actualidad la prioridad es


garantizar el suministro continuo, y para ello se requiere de un sistema de almacenaje bien
montado, dependiendo del tipo de producto que se maneje y demás circunstancias. Por ello
Gloria SA, toma en cuenta sus necesidades de organización y las especificaciones necesarias
para la conservación y almacenaje de sus productos que combino dos tipos de almacenamiento.

HUECO FIJO: Más conocido como almacenamiento ordenado, sirve especialmente para
facilitarnos la ubicación de todas las mercancías que tenemos recopiladas en el lugar, gracias a
que cada referencia cuenta con su ubicación especifica.

pág. 27
ESTANTERÍAS: Permite circular entre los pasillos que se generan entre las estanterías, pero
reduce el espacio disponible en el almacén.

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO: El método que utilizan es el de Estantería drive, este


sistema se aplica mayormente con productos perecederos, y se divide en 2 formas:
DRIVE IN: para almacenamiento de mercadería por el modelo LIFO (último en entrar, primero
en salir)

DRIVE THROUGH: para almacenamiento de mercadería por el método FIFO (primero en


entrar, primero en salir)

PROCESO DE PICKING: La empresa Glorias SA organiza el picking en cuatro fases:

PREPARATIVOS: Checklist de los almacenes para el orden de los embalajes


Recogida de datos y lanzamiento de órdenes clasificadas (resumen de albaranes, segmentación
por zonas de los albaranes). Preparación de los elementos de manutención (carretillas, carros,
pallets, Rolls).

pág. 28
Tabla 4: "Formas de transporte para almacenaje"

RECORRIDOS:
Desde la zona de operaciones hasta el punto de ubicación del producto.
Desde el punto de ubicación al siguiente y así sucesivamente.
Vuelta a la base desde la última posición.
EXTRACCIÓN:
Posicionamiento en altura, extracción, recuento, devolución sobrante.
Ubicación sobre el elemento de transporte interno (carro, roll, pallets).

pág. 29
VERIFICACIÓN DEL ACONDICIONADO:
Control, embalaje, acondicionado en cajas, precintado, pesaje y etiquetado.
Traslado a zona de expedición y clasificación por transportistas, destino.
Elaboración del packing list del transportista (relación de albaranes entregados, no debemos
confundir con el picking list)

DESCRIPCIÓN DEL CICLO DE ALMACENAMIENTO: Está constituido por los deberes


que tiene el almacén, para lograr la finalidad que le corresponde dentro de la organización a la
cual pertenece. Por ello a continuación detallaremos como la empresa Gloria SA, realiza sus
funciones teniendo en cuenta siempre la finalidad de la entidad que los agrupa.

RECEPCIÓN: Aquí se reciben loas artículos de compra, ya sea por solicitud de los propios
almacenes o por la de aquellos que usan el material, su labor consiste en:
Descargar
Desembalaje
Inspección, verificación o chequeo
Ingreso o entrega a los depósitos, informando su llegada y elaborando los informes de recepción
e ingreso.

DESCARGA: Se trasladan los bultos en donde llegan los artículos, de los medios en que han
sido transportados hasta donde serán recepcionados, se puede realizar manual o mecánicamente.
La principal preocupación es reducir al mínimo los gastos de recepción y evitar pérdidas de
tiempo o maltratos de los bultos en la descarga, para este tipo de casos se tendrá que disponer de
espacio suficiente para depositar los bultos, así mismo se contará con personal experto en la
descarga.

DESEMBALAJE: Es la labor manual de retirar los artículos de los bultos, retirando el embalaje
que traen, para ello se debe contar con personal especializado en esta labor, el desembalaje se
realiza en una zona que permita ir sacando cada artículo y colocándolos en él.
INSPECCIÓN, VERIFICACIÓN O CHEQUEO: Consiste en determinar si se trata
verdaderamente de los artículos solicitados, si la cantidad concuerda con la pedida y si la calidad

pág. 30
de los requisitos técnicos exigidos en el pedido corresponde con los artículos llegados. El grupo
Gloria SA, incorporo el sistema R/3 SAP 4.0 como solución en sus cuatro principales empresas,
ya que busca su posición en el mercado peruano Para aplicar sus procesos, la producción de
leche evaporada se articula hacia atrás con el desarrollo de la actividad pecuaria que le provee de
su principal insumo que es la leche fresca.
Este sector pecuario eslabona diversas actividades proveedoras de insumos, maquinaria, y,
servicios que incluyen los referidos al cuidado del ganado bovino y subalimentación, los
servicios de asesoría, servicios de medicina veterinaria, asistencia técnica, transporte y
mantenimiento de equipos, hasta la producción de leche en los establos y su traslado hasta las
plantas transformadoras. Además, se articula con la industria de la hojalata, insumo principal en
la fabricación de envases para la leche evaporada, la industria de envases de cartón, la industria
de productos plásticos y de vidrio, la industria gráfica para la impresión de etiquetas para
envases, entre otras industrias, además del sector terciario (transporte, electricidad, comercio,
etc.) necesario para la comercialización de los productos terminados.

TIPOS DE ESTANTERÍAS PARA UBICACIÓN DE MATERIALES SEGÚN CRITERIO


DE PESO – VOLUMEN: El almacén de campo, el cual corresponde al centro 100 (Huachipa) y
almacén 1016, tiene un área de aproximada de 180 m2, el cual internamente se encuentra
dividido en 4 secciones, las cuáles son:
Insumos agropecuarios.
Maquinarias y repuestos.
Material genético.
Otros productos.

pág. 31
Tabla 5: "Tipos de estanterías para ubicación de materiales según criterio de peso –
volumen"

Pero además también existen otros almacenes en Huachipa.


Nave Centro Papelero - Huachipa. (Área de 3,000 m2.)
Almacén de Envases - Huachipa. (Área de 3,000 m2.)
Almacén de Latas - Huachipa. (Área de 3,000 m2.)

GESTIÓN DE INVENTARIOS:
La empresa encargada de la gestión de inventarios es DEPRODECA, empresa subsidiaria de
José Rodríguez Banda, desde el año 2003 en octubre inicio sus actividades con la empresa Gloria
en las áreas comerciales de ventas nacionales, exportación, marketing y distribución incluyendo
el manejo de los almacenes de los productos terminados). Su principal objetivo es la distribución
y el traslado de la variedad de insumos de Gloria. Gloria SA, cuenta con almacenes y oficinas en
las ciudades de Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo. Cajamarca, Tarapoto, Huancayo, Ica, Arequipa,
Cusco, Juliaca y Tacna, abarcando la venta vertical mayorista, formatos modernos de
comercialización, distribución horizontal, ventas a restaurantes, instituciones y las zonas de ruta
de viajeros.
El almacén central tras un conjunto de pedidos a las diversas tiendas de la cadena empieza a
disminuir su stock. En el momento que llega a un stock mínimo se opta por la alteración, es decir
sustituir el producto por sabores o en caso de la leche evaporada suplantar una cantidad de leche

pág. 32
de etiqueta azul por etiqueta roja. Aproximadamente piden diariamente 1.8 millones litros de
leche fresca diaria para procesarla y convertirla en leche evaporada que son aproximadamente
900000 litros de leche evaporada diaria.

2.6 GESTIÓN DE ALMACENES:

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de la
contabilidad de mercadería, ya que la venta del inventario es el corazón del negocio,
comúnmente el inventario es el activo mayor en sus balances generales y los gastos por
inventarios, llamados costos de mercancías vendidas.

Tabla 6: "Sedes del Grupo Gloria y sus trabajos"

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercadería necesitan de una constante


información resumida y analizada acerca de sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una
serie de cuentas principales y auxiliares, tales como:
Inventario inicial
Compras
Devoluciones en compra
Gastos de compras
Ventas
Devoluciones en ventas
Mercadería en transito
Mercadería en consignación
pág. 33
Inventario final
El grupo GLORIA S.A. incorporo R/3 SAP 4.0 EN 4 de sus principales sedes, además de que el
grupo GLRORIA S.A. decide implantar la solución de gestión empresarial de SAP, bajo el
proyecto llamado “Proyecto Líder” apoyado por la empresa BCTS como socio consultor.
Según Francis Pilkington, hubo factores clave que determinaron la decisión por la solución SAP;
“Vimos que SAP ofrecería un producto más maduro, completo e integrado entre todas sus áreas
funcionales, lo que era muy importante para un grupo tan grande y diversificado como Gloria.
Dentro de las inhalaciones de la empresa GLORIA, existe una distribución física aplicando
PARETO, se realiza con la finalidad de acondicionar los productos que componen las peticiones
realizadas por el cliente y aceptadas por el departamento de la empresa.
La empresa encargada de la gestión de inventarios es DEPRODECA (distribución exclusiva de
productos de calidad S.A.C.) empresa subsidiaria por José Rodríguez Banda desde el año 2003,
en octubre de ese año empezó a trabajar de la mano con la empresa GLORIA S.A.
Esta empresa cuenta con almacenes y oficinas en las ciudades de LIMA, PIURA, CHICLAYO,
TRUJILLO, CAJAMARCA, TARAPOTO, HUANCAYO, ICA, AREQUIPA, CUZCO,
JULIACA Y TACNA, existe una venta vertical mayorista, una distribución horizontal, ventas a
restaurantes, instituciones y zonas de ruta de viajeros.
Algunas de sus funciones son las siguientes:
Aplicación del WMS
Manejo de indicadores de gestión logística.
Aplicación del sistema SAP
Realizan inventarios físicos diarios, cíclicos. Generales, planificados y no planificados, auditados
y no auditados.
GLORIA elabora un inventario donde contabiliza todas las entradas y salidas de sus productos
desde su almacén.
Esto lo realiza a través de la herramienta KARDEX, lo cual facilita la entrega inmediata de los
pedidos.

pág. 34
Tabla 7: "Kardex del Grupo Gloria"

Debido a que la empresa GLORIA S.A. no publica el valor de sus acciones, se ha calculado una
prima de valor 1.15 veces el precio de las acciones comunes sobre las acciones de inversión.

pág. 35
GESTION DE INVENTARIOS CON SISTEMAS P Y Q:
Con la implementación de este nuevo sistema, el sistema Q la cantidad a pedir es fija, pero el
tiempo es variable, si se obtiene como resultado que el inventario ha disminuido a un cierto nivel
mínimo llamado punto de reorden R, o por debajo de este, se hace automáticamente un nuevo
pedido por una cantidad fija, Q.
GLORIA S.A. está obligada a presentar certificados de inspección oficial, los cuales demuestren
la correcta manipulación del producto. Con ello, los compradores puedan garantizar el consumo
del producto adquirido, algunas de las certificaciones son las siguientes:
Certificado de Fitosanitario (SENASA)
Certificado zoosanitario (SENASA)
Certificado sanitario oficia de exportación de alimentos y bebidas (DIGESA)
Certificado ISO 9001 para demostrar elevados estándares de calidad en las áreas de producción,
comercialización, organizacional

Los diferentes productos que produce GLORIA cuentan con una duración de dos meses, en
varias ocasiones el tiempo de transporte y el tiempo de almacenaje ocasiona cierto rechazo por
parte de los consumidores y clientes. Es por ello por lo que se implanto una nueva política.

Que no se puede despachar productos que posean un corto tiempo de fecha de vencimiento para
evitar diferentes reclamos y consecuencias que afectarían a la empresa, es por ello por lo que
GLORIA cuenta con un canal de distribución vertical, el cual permite llegar a todas las regiones
del PERU.

CONTROL DE INVENTARIOS:
La empresa GLORIA tiene la estrategia de emplear una gestión integral en toda la cadena de
suministros, con esto busca la integración de sus indicadores o métricas; realizando las siguientes
estrategias, como por ejemplo flujo ágil de productos y servicios, menor stock en todas las
plantas, reducción de costos ineficientes, disminución de lead time total, mejor calidad de
servicio y mayor disponibilidad de bienes
Según Kotler existen 3 tipos de intermediarios, las fuerzas de ventas de la compañía, agencias de
fabricantes y distribuidoras industriales, GLORIA utiliza como intermediarios a la agencia de

pág. 36
fabricantes, ya que tienen como función distribuir en las diferentes regiones para compren y
trabajen con dicho producto.

LOGISTICA DE ENTRADA:
Esta empresa inicia con el acopio de la leche fresca de alrededor de 16 mil proveedores, que se
hacen por medio de los 23 centros de acopio y enfriamiento, los cuales les otorgan diariamente
134900 litros de leche.

Tabla 8: "Logística de cantidad de producción por sedes"

LOGISTICA INTERNA:
Los productos cuentan con un periodo de vida de 2 meses.

REGISTROS DE ALAMACEN:
Los productos requieren identificarse con conceptos como PROCEDENCIA (nombre del
proveedor), fecha de recepción, fecha de caducidad, numero de lote y número de registro interno.
Están almacenados a temperaturas entre los 4 y 7 C.

pág. 37
DIAGRAMA DE PARETO:

Figura 13: "Tabla de pareto

pág. 38
Figura 14: "Gráfico de los productos de Gloria, según Pareto"

pág. 39
Estos productos representan valores más bajos de ventas, mientras que los de tipo A, serie
necesario ver sobre un sistema, más adecuado para su distribución dentro del local, para asi
aumentar las ventas, pero al mismo tiempo determinar por qué los demás productos no
cuentan con la misma cogida, tal vez tendría que ver con algunos factores para poder
agregar o mejorar la calidad de los productos para elevar las ventas, más para los que son
de tipo B y C.

pág. 40
2.7 APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS RELEVANTES:

pág. 41
2.8 DIMENCIONAMIENTO DEL PRODUCTO:

BENEFICIO BÁSICO: También recibe el nombre de “Producto básico” y representa las


características que permiten que cubra las necesidades básicas. Lo ideal es trabajar para
potenciar dichos factores, así lograrás sobresalir. (Global Consulting Enterprise, 2017).

BENEFICIO GENÉRICO: También recibe el nombre de “Producto básico” y representa


las características que permiten que cubra las necesidades básicas. Lo ideal es trabajar para
potenciar dichos factores, así lograrás sobresalir. (Hotmart, 2023).

BENEFICIO ESPERADO: En esta tercera dimensión es cuando entran en juego los


atributos del producto que los consumidores requieren, que puedes refrescar en este otro
post. Estos atributos son los esperados por el cliente en el producto, por tanto, son los
mínimos requeridos para ser competitivos. Es decir, consiste en igualar a los atributos
incluidos por la competencia, ya que, si ellos los incluyen, nosotros debemos al menos
igualarlos. (SaludVital, 2022).

BENEFICIO AUMENTADO: El producto aumentado contiene un conjunto de servicios


y funciones adicionales que dan un valor agregado al bien o servicio. (Miriam Quiroa,
2021).

BENEFICIO POTENCIAL: El concepto de beneficio potencial se refiere, y de ahí su


denominación, más que a la obtención de beneficios reales, a la consecución de una
posición ventajosa que haga muy probable que dichos beneficios se consigan en el futuro.
(Francisco Sastre, 2016).

pág. 42
DIMENSIONES DE UN PRODUCTO DE KOTLER-LEVITT

Figura 15: "Diagrama de Kotler Levitt"

2.9 EXPLOCIÓN DE MATERIALES Y PRONOSTICO DE LA

DEMANDA:

EXPLOSION DE MATERIALES:
El escritor Alejandro Chávez (2017) hizo mención de que la explosión de materiales es una
técnica que consiste es crear "fórmulas" o fichas donde registras la cantidad de piezas,
partes o componentes que necesitas para producir un artículo o producto, para calcular
cuantas piezas necesitas cuando los clientes te hacen un pedido grande. En términos caseros
podemos decir que es crear el recetario de los platillos que puedes cocinar para tus clientes.

pág. 43
pág. 44
2.10 PRONOSTICO DE LA DEMANDA:

Presentaremos conceptos básicos sobre lo que son los cálculos de necesidades de insumos y
materiales, específicamente que es la demanda independientemente, dependiente, mixta,
también acerca de MPS, el maestro de artículos y finalmente sobre la lista y explosión de
materiales.

TIPOS DE DEMANDA:

DEMANDA INDEPENDIENTE:
Esan (2020) indica que la demanda dependiente basa en decisiones que no dependen de una
organización; en ese sentido, la demanda de productos finalizados son decisión de cada
consumidor. Esta demanda acostumbra a ser externa a la empresa porque las decisiones de
los clientes no son controlables por la compañía.

DEMANDA DEPENDIENTE:
Tambien menciona Esan que la demanda que se genera a partir de las decisiones tomadas
por la misma organización. En ella impacta la demanda independiente de productos finales,
puesto que se toma en cuenta la solicitud para realizar el cálculo de las materias primas que
intervienen en su fabricación.

DEMANDA MIXTA:
Tambien menciona Esan la demanda que se genera a partir de las decisiones tomadas por la
misma organización. En ella impacta la demanda independiente de productos finales,
puesto que se toma en cuenta la solicitud para realizar el cálculo de las materias primas que
intervienen en su fabricación.

pág. 45
2.11 MPS (Máster Production Schedule):

Es una alternativa propia de la planificación de manera jerárquica, que va a permitir, a


grandes rasgos, la mejoría de la empresa.
El MPS establece desiciones operativas que tienen como horizonte el siguiente periodo de
planificación, y se consideran algunos periodos para asegurar el pronóstico que se estimara,
para evaluar la eficiencia de la planificación y ejecutarla.
El plan maestro de producción o MPS (por sus siglas en inglés: Master Production
Schedule) es un indicador de qué, cuándo y cuántos artículos producir. Además, la
información que genera puede ser usada como un indicador que nos muestre cuánto nos
podemos comprometer a producir para el cliente.

MAESTRO DE ARTICULOS:
El maestro de artículos también es conocido como catálogo de artículos, en este sentido
David Soler en su diccionario de logística define el catálogo como el soporte físico o digital
con información (características, precio, condiciones de venta o envió, aplicaciones y
utilidades, etc.) sobre los productos o servicios ofertados por una organización.
Desde mi punto de vista, el maestro de Artículos es el listado de productos o SKU’s (Stock-
keeping unit) que contiene información clave para su adquisición, venta, almacenamiento y
transporte. (Miguel Muñoz, 2018).

LISTA DE MATERIALES:
Una lista de materiales, Bill of Materials o BOM, es un listado completo de las materias
primas, las piezas y las herramientas necesarias para fabricar un determinado producto. La
lista de materiales también debe incluir los componentes y subcomponentes que conforman
un producto, así como las cantidades requeridas de cada una de ellas. Además, la lista de
materiales incorpora las instrucciones exactas del proceso de producción y la secuencia de
montaje del producto. (Mecalux Esmena, 2020).
TABLA:

pág. 46
FASES DE PRODUCCION:

pág. 47
GRAFICO:

S/ 4,200,000,000.00
y = 6E+07x + 3E+09
S/ 4,100,000,000.00 R² = 0.9285

S/ 4,000,000,000.00

S/ 3,900,000,000.00

S/ 3,800,000,000.00

S/ 3,700,000,000.00

S/ 3,600,000,000.00

S/ 3,500,000,000.00

S/ 3,400,000,000.00

S/ 3,300,000,000.00

S/ 3,200,000,000.00
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Series1 Lineal (Series1) Lineal (Series1)

Figura 16: "Gráfico que representa el pronóstico de ingresos de Gloria

pág. 48
pág. 49
2.12 MRP (Material Requirements Planning):

El Material Requirements Planning (MRP) es un sistema utilizado en la gestión de


inventarios y la planificación de la producción. Su objetivo es asegurar que los materiales
necesarios estén disponibles en el momento adecuado y en las cantidades requeridas. El
MRP utiliza información de la demanda, niveles de inventario, tiempos de entrega y
estructura de desglose de materiales para calcular y generar un plan detallado de las
necesidades de materiales. A través de este proceso, se generan órdenes de compra o de
producción para asegurar la disponibilidad de los componentes necesarios. En resumen, el
MRP optimiza la eficiencia de la cadena de suministro y ayuda a reducir los costos
asociados con la gestión de inventarios.

Para Gloria no fue una decisión facil apostar por el cambio. En primer lugar, requiere del
compromiso total de la compañía y, en segundo lugar, asumir que los negocios han
evolucionado, la competencia es cada vez mayor y se tiene que incrementar la eficiencia
interna para poder seguir adelante

pág. 50
El grupo gloria se decide entonces por implantar la solución de la gestión empresarial de
SAP, bajo el proyecto denominado “PROYECTO LIDER” y apoyado por la empresa
BCTS como socio consultor.

2.13 DISTRIBUCIÓN DE ALMACEN:

En este informe presentaremos conceptos básicos sobre lo que es recepción, áreas


auxiliares, Almacén, expedición y preparación de pedidos citado por autores de libros o
artículos.
RECEPCIÓN:
La recepción da inicio al proceso dentro de la empresa, es allí donde se definen las
características principales del Stock Keeping Unit (SKU) para su respectiva etiqueta
adhesiva, identificando cada rollo de base textil con sus metros totales reales. Sin esta parte
es imposible realizar el control de inventario luego del ingreso de la factura. (Carmona, et
al., 2020)
ÁREAS AUXILIARES:
Según Vergara (como se cita en MTC, 2016), las Áreas Auxiliares son unidades que sirven
de soporte para el proceso constructivo de la infraestructura vial.
ALMACEN:
Según Flamarique (2017, p. 9), el almacén es un espacio delimitado que puede ser
abierto, al aire libre (Por ejemplo, una campa), o cubierto, sin paredes (por ejemplo,
almacenes de materias primas, como arena o estiércol), con alguna pared o totalmente
cerrado (por ejemplo, cámaras frigoríficas, cámaras de congelación, almacenes
automáticos o archivos.
EXPEDICIÓN:
La expedición consiste en el acondicionamiento de los productos con el fin de que éstos
lleguen en perfecto estado y en las condiciones de entrega y
transporte pactadas con el cliente. (El almacena en la cadena logística, 2013)
PREPARACIÓN DE PEDIDOS:
Este proceso también es conocido por el termino de inglés PICKING y se refiere
principalmente a la separación de una unidad de carga de un conjunto de productos, con el
fin de constituir otra unidad correspondiente a la solicitud de un cliente. Una vez preparada

pág. 51
la nueva unidad, se acondicionará y embalará adecuadamente. (El almacena en la cadena
logística, 2013)
Distribución del almacenaje general:

Figura 18: "Diagrama de la distribución del almacén general"

pág. 52
2.14 LAYOUT DE ALMACÉN:

A continuación, se presentarán conceptos básicos con respecto a lo que es un Layout, su


importancia y los objetivos que tiene dentro de una empresa:

¿QUE ES UN LAYOUT?
Es considerado como un enfoque clásico para el ciclo de vida del desarrollo de sistemas.
(Rojas, 2019) Es como un croquis de donde debe ir cada elemento informativo de una
página web (Maryn, Grisales y Salazar, 2017)

IMPORTANCIA:
Permite una participación más productiva en el proceso logístico (Ceballos, 2019)

OBJETIVOS:
Permite nivelar los movimientos físicos y las cargas de trabajo para los operarios en una
empresa logística, (Saen y Benavides, 2021) Facilita la rapidez de la preparación de los
pedidos, la precisión de los mismos y la colocación más eficiente de existencias (Marín,
Grisales y Salazar, 2017)

LAYOUT DEL ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO DE LA EMPRESA


GLORIA:
La empresa Gloria S.A. se distingue por agrupar actividades y maquinarias de acuerdo al
proceso funcional tecnológico que realizan. En este caso esta empresa realiza procesos de
forma funcional, ya sea al momento de fabricar el producto y línea de productos.
Para nuestro producto estrella, en este caso la leche de etiqueta azul, decidimos utilizar el
layout de almacén de productos terminados.

pág. 53
Figura 19: " Layout de producto terminado de la empresa Gloria S.A."

Como se puede visualizar se cuenta con 5 áreas, 1 oficina, el laboratorio, los baños, el
cuarto frio de almacenamiento y lo más importante, el espacio en donde se encuentran los
productos terminados.
Los productos están distribuidos de acuerdo con los Tipos A, B Y C. los productos de tipo
A, son los que tienen mayor demanda dentro del mercado competitivo, mientras que los de
tipo C, menos demanda.

METODO DE DISTRIBUCION:
Gloria S.A utiliza el método de estantería drive, en la cual aplicamos el modelo FIFO,
como se puede visualizar realizan una distribución rotativa, por un lado, del almacen
realizan la carga, y por el otro realizan la descarga.

pág. 54
3. PROPUESTA DE MEJORA

3.1 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA):

METODO ISHIKAWA:
El diagrama de Ishikawa —también conocido como de espina de pescado— es una
herramienta visual que tiene un formato de gráfico. Además, su principal función es ayudar
en los análisis de organización. La mayoría de las veces se lo emplea para encontrar la
causa de un problema en su raíz. (Salesforce, 2022) Es una de las diversas herramientas
surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los
servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son;
calidad de los procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en
química japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943. (Valenzuela, 2016)

pág. 55
DIAGRAMA ISHIKAWA:

pág. 56
3.2 MEJORA CONTINUA:

La mejora continua es una metodología compuesta por técnicas para optimizar y aumentar
la calidad de un producto, un proceso o un servicio que promueve la implicación de todo el
equipo profesional de la empresa. (Tolosa, 2017)
La mejora continua es necesaria para modificar los procesos y simplificarlos, dejando solo
las actividades, y pasos que no agregan valor y entorpecen la fluidez. Al adoptar estos
cambios que involucra la integración y responsabilidad de todas las áreas, permitiendo
mantener una información homogénea, plasmada en los estados financieros, producto de la
excelente operatividad y control permanente del uso de los recursos económicos, humanos,
materiales y tecnológicos (García, 2020)
La mejora continua se aplica de manera gradual y ordenada a través de eventos o procesos
de mejora, de modo que se involucre a todas las personas en la empresa y se busquen la
soluciones optimas a aquellos procesos que no funcionan (Tolosa, 2017)

ALGUNAS MEJORAS:
Mejora en el envase de hojalata

Tras la realización de una pequeña encuesta sobre si se debiese aumentar el contenido del
tarro de leche, y se dio a conocer que si ya que hay veces que el contenido de los tarros
actuales es poco y comprar más de una lata consume mucho espacio en la cocina por eso
sería más recomendable comprar una lata más grande

Mejora en la etiqueta

Tras un análisis se llegó a la conclusión que la fecha de caducidad tambien vaya impreso en
la etiqueta ya que al ser marcado en la misma lata este puede ser manipulado por las tiendas
y/o supermercados para aumentar su rango de venta al no lograr 3.6. 5W2H:

3.3 MÉTODO 5W2H:

La Matriz 5W2H es una herramienta de gestión eficaz que presenta numerosas ventajas,
principalmente por su facilidad de aplicación. Funciona en forma de checklist y está

pág. 57
compuesta por siete preguntas, cinco de ellas con la inicial W y dos con la inicial H. De ahí
el nombre 5W2H. (Sydle, 2023) Esta metodología de gestión empresarial es una de las más
utilizadas y orienta el accionar de un negocio de forma estratégica y elaborada; se
desarrolló en Japón, en el sector automotriz, inicialmente solo para crear planes de acción,
ahora implica un profundo análisis que circula en mercadotecnia, ventas, producción,
marketing, etc. (Moscoso, 2021)

CASO PRACTICO DE LA EMPRESA GLORIA:

• What ¿Qué se hará?: se ha logrado identificar unos problemas tanto en el envasado como
en la etiqueta

• Why ¿Por qué?: Poder de manipulación en la fecha de caducidad y poca capacidad de


almacenamiento

• Who ¿Cómo se hara?: imprimiendo la fecha de caducidad en la etiqueta, y aumentar el


tamaño de la lata

• When ¿Cuándo se hará?: a finales de agosto

• Where ¿Dónde se hará?: en el área de producción y etiquetado

• How ¿Cómo se hará?: mediante edición en las etiquetas y un aumento de tamaño de las
latas tanto el alto como la circunferencia

• How much ¿Cuánto costará?: un aumento mínimo en los gastos de corte y soldadura de las
latas venderse perjudicando la salud de los compradores solo por ganar unas monedas

pág. 58
4. CONCLUCIONES:

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Flamarique, (2017) GESTIÓN DE ALMACENAJE PARA REDUCIR EL TIEMPO DE


DESPACHO EN UNA DISTRIBUIDORA EN LIMA. Usil, 10, 23. Recuperado de
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/9867762c-2c64-4cf9-92b1-
a49c51e1766e/content

Render y Heizer, (2014) ) GESTIÓN DE ALMACENAJE PARA REDUCIR EL TIEMPO DE


DESPACHO EN UNA DISTRIBUIDORA EN LIMA. Usil, 445. Recuperdo de
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/9867762c-2c64-4cf9-92b1-
a49c51e1766e/content

Martinez L. (2017) Caso De Creación Muebles Optimizadores Con Pop Up: Metodología
Para El Diseño Y Desarrollo De Productos. Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/emelamed,+Editor_a+de+la+revista,+Metodolog%C3
%ADa+Para+El+Dise%C3%B1o+Y+Desarrollo+De+Productos%20(2).pdf

Schwabe-Neveu, J., Fuentes-Stuardo, P. y Briede-Westermeyer, JC (2016). Caracterización


del proceso de diseño de productos de una empresa prestadora de servicios de diseño.
Propuesta basada en un enfoque de procesos. Dyna, 83 (199), 148-156.
https://www.redalyc.org/pdf/496/49648868020.pdf

López, A. (2022) Qué es el diseño de productos: entiende el concepto y conoce sus etapas.
Rockcontent. Recuperado de https://rockcontent.com/es/blog/diseno-de-
productos/#:~:text=El%20dise%C3%B1o%20de%20productos%20es,una%20metodolog%
C3%ADa%20para%20hacerse%20correctamente.

pág. 59
Tompson, I. (2022) ¿Qué es una Etiqueta? Definición de Etiqueta Para Fines de
Marketing. Marketing-Free. Recuperado de https://www.marketing-
free.com/producto/etiquetas.html

Murillo, B. (2009). Estrategias modernas para la mercadotecnia. Cisnformaticos.


Recuperado de http://csinformaticos.blogspot.com.es/2009_11_01_archive.html

Conexión Esan, (2016). Concepto del producto y del consumidor. Recuperado de


https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/el-marketing-y-sus-definiciones

Quiroa (2020). producto para la economía. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/producto.html

Thompson, (2019). términos generales de un producto. Recuperado de


http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/1613/Asignaturas/2333/Archivo
2.5506.pdf

Caballero, (2020). Conceptos de la materia prima. Recuperado de


https://filosofia.co/ejemplos/diferencia-entre-materiales-y-materia-prima/.

Galán, Aparicio, (2014). La elección de una materia prima depende en esencia del
producto. Recuperado de file:///C:/Users/piero/Downloads/idoc.pub_materias-primas-de-
las-ceramicas.pdf

Gómez, (2016). Las operaciones son actividades que tienen relación con todas áreas.
Recuperado de https://www.eoi.es/blogs/emiliogomez/2016/02/18/operaciones-en-
empresas-de-servicio/

Medina, (2013). diagrama de proceso de operaciones. Recuperado de


https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/3218/5/DO_FIN_108_GL_A
SUC01057_2020.pdf

pág. 60
Cuatrecasas, (2017). interés de los diagramas de proceso. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=k449DwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gb
s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Corradine, (2014). Estructura del envase. Recuperado de


///C:/Users/HP/Downloads/a18v39n24p08.pdf

Corradine, (2014). Función principal del empaque. Recuperado de Sistema del empaque.
Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/TCP01297.pdf

Beetrack, (2021). El empaque es un tipo de envoltorio. Recuperado de


https://www.beetrack.com/es/blog/embalaje-y-empaque-tipos-ejemplos-funciones-
diferencias

Corradine, (2014). Estructura del embalaje. Recuperado de


file:///C:/Users/HP/Downloads/TESIS%20ENVASES%20Y%20EMBALAJES.pdf

Isabel, C. (2020). Mejora del Sistema de Planeamiento y control de la producción de


Salsas de soya y derivados, para incrementar la productividad en la empresa privada,
Lima 2020. (Tesis de grado), Universidad Señor de Sipán, Lima. Recuperado de:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7301/Casas%20Yer%c3%a9n
%20Isabel%20Antuanet.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yautibug, K. (2019). Plan maestro de producción y su impacto en el desarrollo de las


empresas de fabricación de Muebles de la Parroquia Huambaló. (Tesis de grado),
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30483/1/582%20O.E..pdf

pág. 61
Carmona, G. Villada, J. Álvarez, (2020). MODELO DE RECEPCIÓN DE MATERIA
PRIMA Y CONTROL DE INVENTARIOS, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA. Recuperado de
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/684/Modelo%20recepcion.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Vergara, T. (2019). IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CIERRE DE LAS ÁREAS


AUXILIARES DEL PROYECTO: REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA
CARRETERA PUERTO BERMÚDEZ. Recuperado de
https://portal.unas.edu.pe/sites/default/files/epirnr/IMPLEMENTACION%20DEL%20PLA
N%20DE%20CIERRE%20DE%20LAS%20AREAS%20AUXILIARES%20DEL%20PRO
YECTO%3B%20REHABILITACION%20Y%20MEJORAMIENTO%20DE%20LA%20C
ARRETERA%20PUERTO%20BERMUDEZ-
%20SAN%20ALEJANDRO%2C%20TRAMO%20CIUDAD%20CONSTITUCION-
%20PUERTO%20SUNGARO.pdf

Flamarique, (2017) GESTIÓN DE ALMACENAJE PARA REDUCIR EL TIEMPO DE


DESPACHO EN UNA DISTRIBUIDORA EN LIMA. Usil, 10, 23. Recuperado de
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/9867762c-2c64-4cf9-
92b1a49c51e1766e/content

EL ALMACEN EN LA CADENA LOGISTICA (2013), Recuperado de


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448199278.pdf

Tolosa, L. (2017). Técnicas de mejora continua en el transporte.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RBspDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA53&dq=
info:TD7WEb_kDu0J:scholar.google.com/&ots=RJcnQ6n3Hl&sig=ZMua6Eve7BQyaWm
4F9jk-9pbLqM#v=onepage&q&f=false

pág. 62
García, M. et al., (2020). Mejora Continua en el proceso contable y su aporte en la
competitividad de las MIPYMES en la provincia de El Oro (Ecuador). ESPACIOS,
Volumen (41), 1-11. https://www.revistaespacios.com/a20v41n01/a20v41n01p03.pdf

Sydle (2023). 5W2H: ¿qué es y por qué aplicarlo?


https://www.sydle.com/es/blog/5w2h62ceed27bc6a6423db8323d4#:~:text=5W2H%20se%
20refiere%20a%20una,qui%C3%A9n%2C%20d%C3%B3nde%20y%20a%20qu%C3%A9
%20costo.

Moscoso, K. (2021). Metodologia 5W2H. UNAHALDIA.


https://www.aldia.unah.edu.pe/metodologia-5w2h/

Salesforce Latinoamérica. (2022). Diagrama de Ishikawa: Qué es y cómo aplicarlo.


https://www.salesforce.com/mx/blog/2022/01/diagrama-de-ishikawa-que-es.html

pág. 63

También podría gustarte