Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
Proyecto de Tesis
PROYECTO DE TESIS
ELABORADA POR:
Lima, 2023
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.1.1. Relevancia
Actualmente, existe una preocupación que crece día a día y es el cambio climático
que afecta al mundo entero siendo lo más importante la salud y el bienestar de las personas.
Sin embargo, el cambio climático no solo afecta la salud sino también la economía de los
países, frente a ello se dio a conocer una oportunidad y alternativa de financiamiento
llamado “finanzas verdes”, el cual refiere a todo tipo inversiones financieras que, mediante
recursos financieros tales como bonos, préstamos, entre otros, se realicen proyectos o se
implementen actividades de desarrollo sostenible
La idea básica del “crecimiento verde” tiene como principal propósito usar la
tecnología para hacer posible el crecimiento sostenible sin afectar las economías y el
consumo. Al respecto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE, 2011) sostiene que “el crecimiento verde significa fomentar el crecimiento
económico y el desarrollo al mismo tiempo que se garantiza que los activos naturales
continúen brindando los recursos y servicios ambientales de los que depende nuestro
bienestar”.
Las finanzas verdes refieren principalmente a dos grandes áreas: finanzas y medio
ambiente; su producto ha ganado reconocimiento y ha ayudado a ofrecer un desarrollo de
alta calidad para varios campos en diferentes partes del mundo. En efecto “el
financiamiento verde se refiere de manera amplia a inversiones financieras que se destinan
a proyectos e iniciativas de desarrollo sostenible, productos ambientales y políticas que
fomentan el desarrollo de una economía más sostenible” (Green Finance for Latin America
and the Caribbean [GFL], 2023).
En resumen, las finanzas verdes cobran una relevancia mayor con cada día que
transcurre debido a que el cambio climático sigue siendo un tema de problemática mundial
cada vez mayor. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2023)
mencionó que “el cambio climático constituye una emergencia mundial que va más allá de
las fronteras nacionales. Se trata de un problema que exige soluciones coordinadas en todos
los niveles y cooperación internacional”.
Por tanto, las finanzas verdes deben convertirse en una nueva dirección en la
evolución de la industria financiera ya que estas difieren de las finanzas tradicionales en
tanto evalúan el éxito con base en estándares ambientales y de conservación de recursos
priorizando la estabilidad ambiental y promoviendo el crecimiento sostenible a través de la
asignación prudente de recursos y el crecimiento financiero.
I.2. Formulación del problema
I.4. Justificación
Fabozzi et al. (2022) en su artículo “La teoría económica del crecimiento verde
cualitativo” publicado en la revista Cambio Estructural y Dinámica Económica
desarrollaron una formulación de la teoría económica donde afirmaron que es necesario
cambiar el concepto de crecimiento, aceptando el crecimiento cualitativo como verdadero
crecimiento teniendo en cuenta que la calidad es “como una propiedad emergente de un
sistema complejo que mejora la vida” (p. 4), es decir, la calidad es una cualidad sistémica
de la economía que implica un crecimiento en la complejidad económica donde el PBI y la
inflación tienen un valor importante al ser medidos cualitativamente y no solo
cuantitativamente como la economía actual lo hace, al respecto mencionan que “la teoría
económica … reconoce solo el crecimiento cuantitativo y concluiría que una economía
saludable que crece cualitativamente está en recesión” (p. 6).
Al respecto Ouyang (2023) señala que la teoría permite “analizar el impacto de las
finanzas verdes en el crecimiento económico mediante la combinación de simulaciones
numéricas” (p.3) donde las simulaciones numéricas están basadas en parámetros de
crecimiento económico y crecimiento económico verde tales como el precio, consumo y
capital verde.
Casetti y Paredes (2019) mencionan sobre la teoría del cambio que “fue desarrollada
originalmente como una herramienta para apoyar la planificación y la evaluación de
intervenciones comunitarias, y tiene como objetivo identificar los mecanismos implícitos a
través de los que se espera lograr el cambio” (p. 1), es decir, es un modelo conceptual que
explica cómo funciona una intervención teniendo en cuenta sus componentes y cómo se
vinculan cada uno de ellos entre sí.
II.3.3. Sostenibilidad
HG: Existe una correlación positiva entre las finanzas verdes y el crecimiento
económico y sostenible del país
III.2. Hipótesis específicas
Asimismo, los datos que ofrece la BVL sobre la emisión de bonos verdes en los últimos
años.
V. PRESUPUESTO
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2023 2024
ACTIVIDADES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Identificación de la línea
de investigación y selección
del tema
2. Revisión de la literatura
3. Planteamiento del
problema
4. Elaboración de las bases
teóricas y marco conceptual
5. Planteamiento de las
hipótesis y variables
6. Descripción de los
métodos y materiales
7. Presentación y aprobación
del proyecto de investigación
8. Procesamiento de datos
9. Presentación, análisis e
interpretación de resultados
10. Discusión de resultados
11. Redacción de la tesis
12. Revisión de la redacción
final de la tesis
13. Presentación y
sustentación de la tesis
REFERENCIAS
Fabozzi F., Focardi S., Ponta L., Rivoire M. y Mazza D. (2022). The economic theory of
qualitative green growth. Structural Change and Economic Dynamics, 61 (1), 242-
254. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2022.02.005
Green Finance for Latin America and the Caribbean. (2023, 14 de julio). Finanzas Verdes.
https://greenfinancelac.org/es/nuestras-iniciativas/finanzas-verdes/
Jiaqi X., Shengxiang S., Pengpeng G. y Yunpeng S. (2023). Role of green finance in
resource efficiency and green economic growth. Resources Policy, 81 (1), 103349.
https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2023.103349
ANEXOS