Diseño Geometrico de Vias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA

DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS

APELLIDOS Y NOMBRES

CHAVEZ ALVARADO GREGORY DAMIAN

DOCENTE

ING. JORGE EDUARDO GARCIA ARGANDOÑA

MANTA - MANABÍ - ECUADOR

2022
INDICE
1. Introducción ..................................................................................................1

2. Desarrollo .....................................................................................................2

2.1. Sistema de coordenadas UTM .................................................................2

2.2. La proyección UTM ...................................................................................3

2.3. Proyecciones planas .................................................................................4

2.4. Proyecciones geodésicas .........................................................................4

2.5. Proyección Mercator .................................................................................5

3. Conclusiones ................................................................................................6

4. Bibliografía ....................................................................................................7

Índice de ilustraciones
ILUSTRACIÓN 1 ELIPSOIDE TRANSFORMADO EN CILINDRO ......................................................2

ILUSTRACIÓN 2 MAPA MUNDI DEL SISTEMA UTM .....................................................................3

ILUSTRACIÓN 3 PROYECCIÓN UTM .........................................................................................3

ILUSTRACIÓN 4 PROYECCIÓN PLANA .....................................................................................4

ILUSTRACIÓN 5 PROYECCIÓN MERCATOR .............................................................................5


1. Introducción

En la presente investigación se explicará sobre el tema de sistema de


coordenadas en el cual busca indagar sobre los conocimientos de los parámetros
cartográficos comúnmente utilizado como las coordenadas geográficas, la
proyección UTM, la esfericidad y la representación terrestres.
Las localizaciones geográficas los empleamos habitualmente para la
localización de proyectos, centroide de parcelas, mallas de muestreo, empleadas
en proyectos dentro del ámbito de la ingeniería. Hoy en día, debido al fenómeno
de la globalización, unido al empleo cada vez en mayor medida de los sistemas
de posicionamiento global, GPS, es necesario conocer los parámetros que
emplean estos sistemas, Tener con exactitud los resultados de las mediciones
efectuadas en campo, sobre todo al sobreponer con cartografía digital.
Desde luego, en este documento de manera entendible, didáctica y eficaz
se expondrá distintos sistemas de proyección con sus características principales.

1
2. Desarrollo

2.1. Sistema de coordenadas UTM


El sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator) es un sistema
de proyección cartográfica basado en cuadrículas con el cual se pueden referenciar
puntos sobre la superficie terrestre.
El cual fue creado por el Ejército de los Estados Unidos en el año 1947 y está
basado en un modelo elipsoidal de la tierra, usados normalmente desde su aparición ya
que hoy en día está siendo situado por elipsoide WGS84 para hacer este sistema
compatible con el GPS (sistema de posicionamiento global). Dónde tenemos como
medida básica el metro. (Sanchez, 1996)
Se basa en una proyección de dicho elipsoide, siendo la proyección UTM
representado por un sistema cilíndrico qué es tangente al elipsoide en un meridiano
origen: los puntos del elipsoide se proyectan sobre un cilindro qué es tangente a un
meridiano establecido, de forma que el Ecuador se transforma en una recta que se toma
como eje de las X, y el meridiano central se transforma en otra recta perpendicular a la
anterior que será el eje de la Y.

Ilustración 1 elipsoide transformado en cilindro

El trazado de las partículas se realiza en base a estas zonas UTM, y es válido en


una gran parte de la superficie total de la tierra, pero no se puede realizar en toda.
Concretamente, la zona de proyección se define entre los paralelos 80°S y 84°N,
mientras que el resto de las zonas de la tierra utilizan el sistema de coordenadas UPS
(Universal Polar Stereographic).
Por lo tanto, en el sistema UTM la tierra se divide en 60 husos de 6° de longitud
que completan sus 360°. Cada huso se enumera con un número entre 1 y el 60, siendo
el huso 1 el limitado entre las longitudes 180° y 174°W, centrado en el meridiano 177°W.
Por ejemplo, en España la zona perpendicular está situada en los husos 29 al 31 mientras
que en las Canarias lo está en el huso 28. (Garcia , 1980)

2
Ilustración 2 mapa mundi del sistema utm

A la línea central de un huso UTM se le llama meridiano central, y siempre se


hace coincidir con un meridiano del sistema geodésico tradicional. Este meridiano central
define el origen de la zona UTM, y tiene por convenio como coordenadas:
• Un valor de 500 km ESTE, y 0 km norte cuando consideramos el
hemisferio norte.
• Un valor de 500 km ESTE y 10.000 km norte cuando consideramos el
hemisferio sur.

2.2. La proyección UTM


la representación cartográfica del globo terrestre Ya sea considerado esté como
una esfera o una elipse, se presentó un problema ya que no existe modo alguno de
representar toda la superficie desarrollada sin deformarla e incluso de llegar a
representar fielmente, ya que la superficie de una esfera no es desarrollable en su
conversión a una representación plana.

Ilustración 3 proyección utm

Se recurre a un sistema de proyección cuando la superficie que estemos


considerando es tan grande que tiene influencia la esfericidad terrestre en la

3
representación cartográfica. La parte de la tierra entonces representada en papel u otro
soporte se denomina “mapa”. Esta representación de la tierra entra dentro del campo de
la Geodesia.
2.3. Proyecciones planas
Cuando la superficie a representar es pequeña y por lo tanto la esfericidad
terrestre no va a influir en la representación cartográfica, por ejemplo, en pequeños
levantamientos topográficos, se recurre a su representación de forma plana, de forma
que todos los puntos representados están vistos desde su perpendicular:

Ilustración 4 proyección plana

A la representación cartográfica obtenida, ya sea en soporte papel o en soporte


magnético, se le denomina “plano”. Esta representación de la superficie, generalmente
en el sistema de planos acotados, está dentro del campo de la Topografía, etc. (Urrutia,
2006)
2.4. Proyecciones geodésicas
Las proyecciones geodésicas son proyecciones en las que la esfericidad terrestre
tiene repercusión importante sobre la representación de posiciones geográficas, sus
superficies, sus ángulos y sus distancias. El sistema UTM es un sistema de proyección
geodésica ideado en 1569 por Gerhard Kremer, denominado Mercator al latinizar su
apellido. Es un sistema en el cual se construye geométricamente el mapa de manera que
los meridianos y paralelos se transformen en una red regular, rectangular, de manera
que se conserven los ángulos originales. (Ejercito)
Este tipo de transformación se la denomina conforme. Dentro de las
transformaciones posibles existen fundamentalmente tres tipos en función de la variable
que conservan una vez proyectados:
Proyecciones Conformes: aquellas en las que los ángulos se conservan, con
una relación de semejanza de un valor de “1” en el centro de la proyección hasta un valor
máximo de “1+¢” en los límites del campo de proyección. Esta alteración “¢” es
proporcional al cuadrado de las distancias que une el centro de la proyección con el
punto a proyectar. Esta variación en los ángulos se subsana multiplicando todas las

4
escalas por un factor de “1-(2/¢)". Otro ejemplo de proyección conforme es la proyección
Lambert.
Proyecciones Equivalentes: son aquellas en las que la superficie se conserva
después de la proyección. Como ejemplo de las proyecciones equivalentes esta la
proyección Bonne, Sinusoidal y la Goode.
Proyecciones Afilacticas: son aquellas en las que no se conservan ni los
ángulos ni las distancias. Un ejemplo de este tipo de proyecciones es la “UPS”, “universal
polar stereographics”, que como su nombre indica es la más usada en latitudes polares.
2.5. Proyección Mercator
La Proyección UTM conserva, por lo tanto, los ángulos, pero distorsiona toda la
superficie sobre los objetos original, así como las distancias existentes.
La proyección UTM se emplea habitualmente dada gran importancia militar, y
sobre todo, debido a que el Servicio de Defensa de Estados Unidos lo estandariza para
su empleo mundial en la década de 1940. Otra de las formas de clasificar a las
proyecciones en función de la figura geométrica empleada al proyectar. La proyección
UTM está dentro de las llamadas proyecciones cilíndricas, por emplear un cilindro situado
en una determinada posición espacial para proyectar las situaciones geográficas. El
sistema de proyección UTM toma como base la proyección MERCATOR. Este es un
sistema que emplea un cilindro situado de forma tangente al elipsoide en el ecuador:

Ilustración 5 proyección Mercator

5
3. Conclusiones

Culminando con la investigación realizada sobre el sistema de coordenadas UTM se


logró indagar y despejar las dudas sobre lo que no teníamos claro de lo que era el
sistema de coordenadas y sus proyecciones dando como ejemplo sus características y
siendo expresados de la mejor manera para lograr un mejor entendimiento y
desempeño. .

6
4. Bibliografía

Ejercito, S. C. (s.f.). Mapa Topografico Nacional. Escala 1:50.000.


Garcia , V. (1980). La red creada hace que tanto meridianos como paralelos formen una.
Sanchez, A. (1996). Topografía básica para ingenieros. Universidad de Murcia.
Urrutia, J. (2006). Cartografía, Orientación y GPS. Editorial ETOR-OSTA. 1ª EDICIÓN.

También podría gustarte