Propuesta de Tic Ajo Variable Estudio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PROPUESTA DE TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO SUPERIOR

EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Tema: Aplicación de abonos orgánicos y químicos en el cultivo de ajo blanco ( Allium

sativum L.) en la parroquia Puerto Limón.

Por medio de la firma certifico que estoy de acuerdo en la tutoría, evaluación, revisión y aprobación de la propuesta de
trabajo de integración curricular, según corresponda.

Responsabilidad Apellidos y Nombres Fecha Firma

Estudiante (autor que Arroyo Marcelo 6/7/2023


presenta la propuesta) Solórzano Bryan
Vélez Slaitter

Tutor/a (revisa y autoriza la Ing. José Vicente Montero


propuesta en primera de la
instancia) Cueva

Profesor 1

Profesor 2

Coordinador de Carrera
(aprobación definitiva)

Certifica:

Ing. Verónica Sánchez, M.Sc.


Vicerrectora
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

INTRODUCCIÓN

Los suelos de las zonas áridas considerados como pobres debido a su escaso contenido
de materia orgánica, nutrientes disponibles y baja capacidad de retención de agua. En el país
Argentina, existe uno de los problemas críticos en la transformación de zonas áridas en oasis
regadíos es la conservación de la fertilidad del suelo, particularmente el contenido de MO. Los
suelos de los oasis de riego deben ser fuertemente laboreados y fertilizados para poder soportar
la agricultura intensiva de cultivos perennes o anuales con alta rentabilidad (Filippini et ál, s.f).

El ajo (Allium sativum L.) es originario de Asia Central y se extendió en tiempo


prehistóricos por toda la región del Mediterráneo, de donde fue traído a América. Esta hortaliza
ocupa el segundo lugar en importancia en el ámbito mundial dentro de las especies de género
Allium después de la cebolla (Allium cepa L.), con una producción mundial de 2.662.000
toneladas. El tradicional del cultivo del ajo (Allium sativum L.) en el Ecuador esta favorecido
pues él posee características geográficas y climáticas adecuadas para su desarrollo sembrándose
en tierra, en especial en las provincias país se cultiva el ajo en callejón, las provincias más
representativas de este cultivo son: Tungurahua, Chimborazo, Carchi, Azuay, Cañar, Loja y
Cotopaxi, donde el clima, la altitud y el suelo es propicio. En el país, tiene un ciclo vegetativo
entre la siembra y la cosecha de 4 a 6 meses. Las mismas que oferta el 87,39% de la producción
nacional (Pallo, 2014).
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD.

El uso indiscriminado de fertilizantes químicos trae una serie de efectos desfavorables


sobre el ambiente, como la contaminación de las aguas subterráneas y del suelo, además de
presentar un riesgo para la salud de los agricultores y de los consumidores. Los agricultores
optan por seguir con los cultivos de manera tradicional, por el desconocimiento de otras
alternativas, lo que ha ocasionado la proliferación del monocultivo además factores como el uso
eso exagerado de maquinaria agrícola y el exceso de productos de síntesis química, lo que ha
contribuido a la propagación e incidencia de plagas y enfermedades, produciendo la infertilidad
del suelo, la pérdida de calidad del mismo y por ende una gran dificultad en la producción
agrícola. Los fertilizantes orgánicos son una alternativa para evitar estos problemas ya que
además de brindar los nutrientes necesarios al cultivo y cuidar el suelo, se los puede elaborar
con restos orgánicos (residuos de las cosechas, desechos animales etc), permitiendo un ahorro
significativo en los costos de producción a los agricultores (Rueda, 2022).

1.1 Objetivos

● General

Analizar dos sistemas de producción: químico y orgánico en el cultivo de ajo (Allium


sativum L.)
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

● Específicos

 Observar los parametros del procentaje de germinacion, floracion y produccion en


kg/p en el cultivo del ajo.

 Identificar las plagas y enfermedades que asechan al ajo durante su etapa de


desarrollo.

 Realizar el análisis beneficio/costos del cultivo de ajo.

1.2 Justificación

En el Ecuador y el mundo se habla de una agricultura sostenible basada en una producción


sustentable a corto y largo plazo, su fundamento es satisfacer hábilmente las necesidades actuales
sin comprometer las futuras. Debemos considerar que las hortalizas son fuentes de nutrientes y
por tanto mantienen buena salud. El ajo, es considerado uno de los vegetales curativos, más
importantes. En los últimos años se le ha dado, mucha importancia y difusión a este vegetal, y a
tratar de educarnos para estimularnos en su consumo. El ajo es un cultivo que se considerada un
alimento muy rico por su alto valor nutritivo. Además, el uso de abono orgánico nos permitiría
consumir alimentos sanos y de buena calidad y al mismo tiempo recuperar los suelos erosionados
a diferencia de abonos químicos que al ser utilizados de manera frecuente a largo plazo causa
problemas en el suelo (Pallo, 2014).
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes investigativos

En la investigación realizada por Álvarez (2018), llevada a cabo en el cantón Mira con el
tema: Evaluar la respuesta de tres fertilizantes orgánicos en el rendimiento del cultivo de ajo
(Allium sativum L.) en dos variedades las cuales fueron el peruano y el nacional , para ello utilizó
8 tratamientos, en donde aplicó tres fertilizantes orgánicos (bocashi, vermicompost y abonanza)
en dosis de 20 g/UE y evaluó las variables de diámetro de tallo, diámetro de bulbo, número de
bulbillo, rendimiento y altura de planta a los (30, 60 y 90 días), donde se demostró que la
aplicación de estos fertilizantes es favorable en las dos variedades.

La investigación realizada por Rueda (2013), cuyo tema es “Evaluar la aplicación de


cuatro dosis de fertilización química en dos variedades de ajo (Allium sativum L.) en el cantón
Huaca” utilizando un diseño que consta de 8 tratamientos y 4 repeticiones con el factorial A x B
que corresponden al ajo ambateño o morado y el ajo blanco o perla donde se evaluaron las
variables de altura de planta (60, 90 y 120 días) , diámetro de bulbo, número de bulbillos y el
rendimiento por hectárea obtuvo como resultado que el tratamiento T5 V1D3 (1,32 kg/ha de
fertilizante 18-46-0) presentó una mejor producción.
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

2.2. Marco teórico

2.2.1 Cultivo de ajo

2.2.1.1 Origen e importancia

El ajo tiene su origen en Asia Central, posteriormente este se extendió por India y el
mediterráneo donde los griegos y egipcios lo utilizaban por sus propiedades medicinales. En la
época del Imperio Romano se empezó a usar en la dieta cotidiana por sus características
antisépticas y energizantes hasta llegar a nuestros días donde este cultivo es altamente cotizado,
siendo cultivado sobre todo en Asia (Burba, 2003).

La industrialización del ajo tiene mucha importancia económica debido a que, este se usa
en la elaboración de conservas, medicamentos, concentrados para caldos, además se producen
compuestos con valor agregado, como condimentos, botanas, aceites esenciales y elaboración de
capsulas (Rueda , 2022).

2.2.1.2 Distribución geográfica

Los principales países que producen el cultivo de ajo son: China (8.694.066), India
(496.800), Estados Unidos (256.280), Egipto (215.420), España (177.000), Ucrania (135.000),
Argentina (126.178).Tailandia (126.000), Brasil (113.459), Turquía (110.000), Rumania
(75.000), Rep. Islámica de Irán (70.000), Perú (62.936), Pakistán (56.500) Indonesia (56.000),
Bangladesh (41.000) Argelia (33.500), Italia (32.018), Francia (31.058), Bulgaria (30.000),
Serbia y Montenegro (28.902), Siria, y República Árabe (26.707), Chile (22.000) , los países
mencionados se caracterizan por producir el cultivo de ajo en toneladas (Pallo, 2014).

2.2.1.3 El ajo en el Ecuador

Nuestro país esta favorecido por contar con características geográficas y climáticas que
hacen posible que en distintas provincias de la sierra permitan el desarrollo y producción de
cultivo de ajo (Allium sativum L.) logrando un ciclo vegetativo adecuado y permitiendo una
cosecha que va desde los 4 a 6 meses, siendo las zonas de mayor producción Latacunga y
Ambato (Proaño, 2004 citado por Pallo, 2014).
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

2.2.2. Clasificación taxonómica del ajo (Allium sativum L.)

Tabla 1.
Taxonomía del ajo

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Asparagales
Familia Amaryllideseae
Subfamilia Allioideae
Tribu Allieae
Genero Allium
Especie Allium sativum L.
Fuente: (Espinoza, 2020 como se citó en Rueda , 2022)

2.2.2.1 Exigencias de clima y suelo

Aunque el ajo se adapta bien a todo tipo del suelo, prefiere aquellos suelos arenosos arcillosos
sueltos, regularmente sueltos, las tierras húmedas no son los más convenientes para el desarrollo el
cultivo del ajo, pues favorece la pudrición de los bulbos. Crece bien en climas cálidos, templados y
fríos moderado (1.700 m.s.n.m. a 2.900m.s.n.m.) sin cambios bruscos de temperatura. Este cultivo se
produce en altitudes que van desde los 600 a los 3.500 m.s.n.m. El ciclo vegetativo, período que va de
la siembra a la cosecha, tiene una duración que varía de 120 a 150 días, dependiendo de la variedad
utilizada y de la altura del lugar. Se adapta en lugares con temperaturas que oscilan entre 10 y 34°C,
siendo la media óptima de 18°C. Este rango en los primeros días es crítico, ya que para un buen
rendimiento de planta debe alcanzar un gran crecimiento del tallo exterior antes de la formación del
bulbo (Pallo, 2014).

Tabla 2.
Esquema de los requerimientos climáticos y suelos.

SUELOS DRENAJE Ph TEMPERATURA M.S.N.M

Franco-arcilloso Con buen 6.0-7.0 10°-34°C 600-3500


drenaje
Fuente: (Pallo, 2014).
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

2.2.3 Abonos

2.2.3.1 Abono orgánico AGROPESA

La Planta Industrial AGROPESA faena reses y cerdos que son comercializados en la cadena de
Supermercados Supermaxi, Megamaxi y Súper Despensas AKI, como resultado de este proceso cuenta
con una cantidad muy variada de materias primas de origen orgánico tanto animal como vegetal, las
cuales, mediante la utilización de técnicas avanzadas de compostaje son convertidas en abonos
orgánicos de alta calidad. Es un bioestimulante de las funciones de las plantas, producto biológico de
aplicación foliar a al pie de la planta. Es un bioestimulante y catalizador de las funciones del suelo,
cuya utilización es de gran importancia en la agricultura orgánica y convencional. El abono orgánico
sólido “Agropesa”, Es un producto biológico potenciado con Trichoderma que estimula la producción
de antibióticos y enzimas destruyendo las paredes de las células de hongos patógenos (Chong-Qui,
2019).

2.2.3.2 Importancia del abono orgánico

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos


cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica,
se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos
intensivos. No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas características físicas,
químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con
estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos
nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos (Pallo, 2014).

2.2.3.3 Entre los beneficios que brinda se detallan los siguientes:

 Incorpora y aumenta la actividad biológica del suelo


 Mejora la estructura del suelo
 Incrementa el desarrollo radicular de la planta
 Mejora la oxigenación del suelo
 Mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo.
Fuente: (Agropesa , 2011 como se citó en Zambrano, 2012).
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

Tabla 3.
Análisis de la composición del abono orgánico sólido.

Expresión Resultado Unidad


N 2.25 %
P2O5 2.18 %
K2O 0.44 %
Ca 2.04 %
Mg 0.35 %
Fe 0.40 %
Cu 33 Ppm
Zn 259 Ppm
Mn 156 Ppm
Na 0.34 %
MO 54.25 %

Fuente: (Agropesa , 2011 como se citó en Zambrano, 2012).

3. METODOLOGÍA

3.1. Ubicación y Duración

Este estudio tendrá un tiempo de duración de seis meses y se lo va a realizar en el área de cultivos
de la “Quinta Deisy”, ubicada en el kilómetro 10 de la Vía a Puerto Limón, cantón Santo Domingo de los
Colorados, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, localizado entre las coordenadas 0º 20’ 00’’
Latitud Sur y 79º 15’ 00’’ Longitud Oeste a una altitud de 655 msnm.

3.2. Factores en estudio


Tabla 4.
Condiciones Agrometeorológicas de Santo Domingo.
Altitud 554 msnm
Humedad 86 – 94 %
Precipitación 3000 a 4000 mm anual
Temperatura 22.9 ºC
Clima Trópico húmedo
Suelo Franco Arenoso
Fuente: Murillo (2013).
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

El tiempo de duración de la presente investigación será de 6 meses.

3.3. Variables de estudio

 Altura de planta (cm): Con un flexómetro se tomará la altura de 2 plantas de cada tratamiento
por parcela, desde el suelo hasta el punto más alto de la hoja, con un total de 6 muestras por
parcela.

 Germinación (%): Se realizará de forma escrita tomando datos semanales y se la expresará en


porcentaje.

 Peso de kg/p: Con una balanza se va a pesar en gramos de materia verde (hojas) a los 30 días,
con tres muestras/parcelas con el cuadrante metálico de 1 m .
2

3.4. Diseño experimental

3.5. Manejo del experimento

 Utilizaremos la técnica de observación directa, dirigiéndonos con la guía de observación y todos los
datos serán anotados en una hoja de Excel

 Fertilización: su aplicación será directo al suelo se aplicará antes de la siembra y durante la duración del

cultivo.

 Corte: se evaluará cuando las plántulas de ajo germinen.

Tabla 5.
Técnicas e instrumentos.

Matriz de Técnicas e Instrumentos

Técnicas Instrumento de Instrumento

recolección de datos de registro

Observación Guía de observación Cuaderno y lápiz

Matriz de análisis Cámara fotográfica


INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

3.5. Recursos

 Talento humano

 Estudiantes

 Profesor

3.6. Bibliográfico

 Artículos científicos

 Libros

 Actas de congreso

3.7.Cronograma del Trabajo de Integración Curricular

Tabla 4.

Cronograma de actividades

Actividades
Año 2023 Año 2024
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
Propuesta de trabajo de integración curricular
Investigación documental
Investigación de campo (Aplicación de
instrumentos y recolección de datos, -
Procesamiento de datos (cuadros, tablas, entre
otros))
Elaboración del Marco referencial final
Elaboración y entrega de borrador informe a
lectores
Corrección y presentación de informe final
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

3.8 Bibliografía

Agropesa. (2011). Características del abono orgánico Agropesa. Boletín Informativo. Agropesa. Santo Domingo-
Ecuador. 4 p.

AGROPESA. 2011. Características del abono orgánico. Boletín Divulgativo. Planta Industrial Mk. 38 via Santo
Domingo – Quevedo. Email: cdagropesa@agropesa.com.ec.

Albarez, E. (2018). “Evaluación de la aplicación de tres tipos de abonos orgánicos en dos variedades del cultivo de
ajo (allium sativum L.), en el cantón Mira, provincia del Carchi”, 2018. (Trabajo de titulacxion ).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO, Carchi.

Chong-Qui, J. (2019). Evaluación de tres tipos de compost en el rendimiento del cultivo de nabo (Brassica rapa
L.). Universidad Técnica Estatal de Quevedo. QuevedoEcuador. 83 p.

Burba, J. (2003). PRODUCCIOÓN DE AJO. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-


inta_produccin_de_ajo__doc_069.pdf

Espinoza, G. (5 de Marzo de 2020). Ajo, Allium sativum, información de la planta. Propiedades y beneficios.
Obtenido de Paradais sphynx.: https://naturaleza.paradaissphynx.com/plantas/verduras/ajo-allium-
sativum.htm#taxonomia-del-ajo

Filippini, M., Abril, A., Cony, M., Noe, L., Venier, M., Cónsoli, D., & Vallone, R. (S.F). Aplicacion de abonos
quimicos y organicos en un cultivo de ajo ( Alliem Sativum L.). Nuevo Cuyo - Argentina .

Rueda, R. (2013). EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE CUATRO DOSIS DE FERTILIZACIÓN


QUÍMICA EN DOS VARIEDADES DE AJO (Allium sativum L.) EN

Pallo, T. J. (2014). ADAPTACION DE CUATRO VARIEDADES DE AJO (Allium Sativum L.) CON TRES
NIVELES DE ABONO ORGANICO EN EL CANTON LA. Cotopaxi. Obtenido de
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/AJO%20TENICA%20DE%20COTOPAXI.pdf
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”

También podría gustarte