Propuesta de Tic Ajo Variable Estudio
Propuesta de Tic Ajo Variable Estudio
Propuesta de Tic Ajo Variable Estudio
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”
EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Por medio de la firma certifico que estoy de acuerdo en la tutoría, evaluación, revisión y aprobación de la propuesta de
trabajo de integración curricular, según corresponda.
Profesor 1
Profesor 2
Coordinador de Carrera
(aprobación definitiva)
Certifica:
INTRODUCCIÓN
Los suelos de las zonas áridas considerados como pobres debido a su escaso contenido
de materia orgánica, nutrientes disponibles y baja capacidad de retención de agua. En el país
Argentina, existe uno de los problemas críticos en la transformación de zonas áridas en oasis
regadíos es la conservación de la fertilidad del suelo, particularmente el contenido de MO. Los
suelos de los oasis de riego deben ser fuertemente laboreados y fertilizados para poder soportar
la agricultura intensiva de cultivos perennes o anuales con alta rentabilidad (Filippini et ál, s.f).
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD.
1.1 Objetivos
● General
● Específicos
1.2 Justificación
2. REVISIÓN DE LITERATURA
En la investigación realizada por Álvarez (2018), llevada a cabo en el cantón Mira con el
tema: Evaluar la respuesta de tres fertilizantes orgánicos en el rendimiento del cultivo de ajo
(Allium sativum L.) en dos variedades las cuales fueron el peruano y el nacional , para ello utilizó
8 tratamientos, en donde aplicó tres fertilizantes orgánicos (bocashi, vermicompost y abonanza)
en dosis de 20 g/UE y evaluó las variables de diámetro de tallo, diámetro de bulbo, número de
bulbillo, rendimiento y altura de planta a los (30, 60 y 90 días), donde se demostró que la
aplicación de estos fertilizantes es favorable en las dos variedades.
El ajo tiene su origen en Asia Central, posteriormente este se extendió por India y el
mediterráneo donde los griegos y egipcios lo utilizaban por sus propiedades medicinales. En la
época del Imperio Romano se empezó a usar en la dieta cotidiana por sus características
antisépticas y energizantes hasta llegar a nuestros días donde este cultivo es altamente cotizado,
siendo cultivado sobre todo en Asia (Burba, 2003).
La industrialización del ajo tiene mucha importancia económica debido a que, este se usa
en la elaboración de conservas, medicamentos, concentrados para caldos, además se producen
compuestos con valor agregado, como condimentos, botanas, aceites esenciales y elaboración de
capsulas (Rueda , 2022).
Los principales países que producen el cultivo de ajo son: China (8.694.066), India
(496.800), Estados Unidos (256.280), Egipto (215.420), España (177.000), Ucrania (135.000),
Argentina (126.178).Tailandia (126.000), Brasil (113.459), Turquía (110.000), Rumania
(75.000), Rep. Islámica de Irán (70.000), Perú (62.936), Pakistán (56.500) Indonesia (56.000),
Bangladesh (41.000) Argelia (33.500), Italia (32.018), Francia (31.058), Bulgaria (30.000),
Serbia y Montenegro (28.902), Siria, y República Árabe (26.707), Chile (22.000) , los países
mencionados se caracterizan por producir el cultivo de ajo en toneladas (Pallo, 2014).
Nuestro país esta favorecido por contar con características geográficas y climáticas que
hacen posible que en distintas provincias de la sierra permitan el desarrollo y producción de
cultivo de ajo (Allium sativum L.) logrando un ciclo vegetativo adecuado y permitiendo una
cosecha que va desde los 4 a 6 meses, siendo las zonas de mayor producción Latacunga y
Ambato (Proaño, 2004 citado por Pallo, 2014).
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”
Tabla 1.
Taxonomía del ajo
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Asparagales
Familia Amaryllideseae
Subfamilia Allioideae
Tribu Allieae
Genero Allium
Especie Allium sativum L.
Fuente: (Espinoza, 2020 como se citó en Rueda , 2022)
Aunque el ajo se adapta bien a todo tipo del suelo, prefiere aquellos suelos arenosos arcillosos
sueltos, regularmente sueltos, las tierras húmedas no son los más convenientes para el desarrollo el
cultivo del ajo, pues favorece la pudrición de los bulbos. Crece bien en climas cálidos, templados y
fríos moderado (1.700 m.s.n.m. a 2.900m.s.n.m.) sin cambios bruscos de temperatura. Este cultivo se
produce en altitudes que van desde los 600 a los 3.500 m.s.n.m. El ciclo vegetativo, período que va de
la siembra a la cosecha, tiene una duración que varía de 120 a 150 días, dependiendo de la variedad
utilizada y de la altura del lugar. Se adapta en lugares con temperaturas que oscilan entre 10 y 34°C,
siendo la media óptima de 18°C. Este rango en los primeros días es crítico, ya que para un buen
rendimiento de planta debe alcanzar un gran crecimiento del tallo exterior antes de la formación del
bulbo (Pallo, 2014).
Tabla 2.
Esquema de los requerimientos climáticos y suelos.
2.2.3 Abonos
La Planta Industrial AGROPESA faena reses y cerdos que son comercializados en la cadena de
Supermercados Supermaxi, Megamaxi y Súper Despensas AKI, como resultado de este proceso cuenta
con una cantidad muy variada de materias primas de origen orgánico tanto animal como vegetal, las
cuales, mediante la utilización de técnicas avanzadas de compostaje son convertidas en abonos
orgánicos de alta calidad. Es un bioestimulante de las funciones de las plantas, producto biológico de
aplicación foliar a al pie de la planta. Es un bioestimulante y catalizador de las funciones del suelo,
cuya utilización es de gran importancia en la agricultura orgánica y convencional. El abono orgánico
sólido “Agropesa”, Es un producto biológico potenciado con Trichoderma que estimula la producción
de antibióticos y enzimas destruyendo las paredes de las células de hongos patógenos (Chong-Qui,
2019).
Tabla 3.
Análisis de la composición del abono orgánico sólido.
3. METODOLOGÍA
Este estudio tendrá un tiempo de duración de seis meses y se lo va a realizar en el área de cultivos
de la “Quinta Deisy”, ubicada en el kilómetro 10 de la Vía a Puerto Limón, cantón Santo Domingo de los
Colorados, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, localizado entre las coordenadas 0º 20’ 00’’
Latitud Sur y 79º 15’ 00’’ Longitud Oeste a una altitud de 655 msnm.
Altura de planta (cm): Con un flexómetro se tomará la altura de 2 plantas de cada tratamiento
por parcela, desde el suelo hasta el punto más alto de la hoja, con un total de 6 muestras por
parcela.
Peso de kg/p: Con una balanza se va a pesar en gramos de materia verde (hojas) a los 30 días,
con tres muestras/parcelas con el cuadrante metálico de 1 m .
2
Utilizaremos la técnica de observación directa, dirigiéndonos con la guía de observación y todos los
datos serán anotados en una hoja de Excel
Fertilización: su aplicación será directo al suelo se aplicará antes de la siembra y durante la duración del
cultivo.
Tabla 5.
Técnicas e instrumentos.
3.5. Recursos
Talento humano
Estudiantes
Profesor
3.6. Bibliográfico
Artículos científicos
Libros
Actas de congreso
Tabla 4.
Cronograma de actividades
Actividades
Año 2023 Año 2024
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
Propuesta de trabajo de integración curricular
Investigación documental
Investigación de campo (Aplicación de
instrumentos y recolección de datos, -
Procesamiento de datos (cuadros, tablas, entre
otros))
Elaboración del Marco referencial final
Elaboración y entrega de borrador informe a
lectores
Corrección y presentación de informe final
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”
3.8 Bibliografía
Agropesa. (2011). Características del abono orgánico Agropesa. Boletín Informativo. Agropesa. Santo Domingo-
Ecuador. 4 p.
AGROPESA. 2011. Características del abono orgánico. Boletín Divulgativo. Planta Industrial Mk. 38 via Santo
Domingo – Quevedo. Email: cdagropesa@agropesa.com.ec.
Albarez, E. (2018). “Evaluación de la aplicación de tres tipos de abonos orgánicos en dos variedades del cultivo de
ajo (allium sativum L.), en el cantón Mira, provincia del Carchi”, 2018. (Trabajo de titulacxion ).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO, Carchi.
Chong-Qui, J. (2019). Evaluación de tres tipos de compost en el rendimiento del cultivo de nabo (Brassica rapa
L.). Universidad Técnica Estatal de Quevedo. QuevedoEcuador. 83 p.
Espinoza, G. (5 de Marzo de 2020). Ajo, Allium sativum, información de la planta. Propiedades y beneficios.
Obtenido de Paradais sphynx.: https://naturaleza.paradaissphynx.com/plantas/verduras/ajo-allium-
sativum.htm#taxonomia-del-ajo
Filippini, M., Abril, A., Cony, M., Noe, L., Venier, M., Cónsoli, D., & Vallone, R. (S.F). Aplicacion de abonos
quimicos y organicos en un cultivo de ajo ( Alliem Sativum L.). Nuevo Cuyo - Argentina .
Pallo, T. J. (2014). ADAPTACION DE CUATRO VARIEDADES DE AJO (Allium Sativum L.) CON TRES
NIVELES DE ABONO ORGANICO EN EL CANTON LA. Cotopaxi. Obtenido de
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/AJO%20TENICA%20DE%20COTOPAXI.pdf
INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSA’CHILA
CARRERA “PRODUCCIÒN AGROPECUARIA”