Actividad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actividad

1. ¿Consideran que en el caso existieron fallas por parte de los profesionales de la


salud que trataron a la paciente y por parte de la Empresa Social del Estado como
Prestador de Servicios de Salud?

Si existieron fallas por parte de los profesionales de la salud que trataron a la


paciente María Camila Guerra Osorio, y por parte de la Empresa Social del Estado como
Prestador de Servicios de Salud (EPS CURA).

Todo lo anterior en cuanto a que, en primer lugar, los profesionales de la salud no


realizo un buen diagnóstico médico, que es uno de los requisitos fundamentales para
garantizar el derecho a la salud, tal y como lo ha precisado la Corte Constitucional en
diversas de sus jurisprudencias, al momento de manifestar que el derecho al diagnóstico es
un componente transcendental del derecho a la salud, porque al momento de no saber que
enfermedad tienen un paciente este no puede ser tratado de forma correcta, causándole la
muerte por no suministrar el tratamiento adecuado para el mismo.

Un buen diagnóstico médico implica tanto una valoración técnica, científica y


oportuna que defina con claridad el estado de salud del paciente y los tratamientos médicos
que requiere (Corte Constitucional, sentencia T-100 de 2016). Ahora, son 3 las etapas para
que se pueda dar un diagnostico efectivo, los cuales son;

1. En primer lugar, identificación, valoración y prescripción.

2. En segundo lugar, se lleva a cabo la práctica de los exámenes previos que se


ordenaron con fundamento en los síntomas del paciente.

3. En tercer lugar, una vez se obtengan los resultados de los exámenes previos, se
requiere una valoración oportuna y completa por parte de los especialistas que
amerite el caso, quienes, prescribirán los procedimientos médicos que se
requieran para atender el cuadro clínico del paciente.

Es decir, de acuerdo al caso planteado si bien se llevó a cabo la primera etapa,


ordenando la realización de los exámenes, los exámenes que se llevaron a cabo no eran los
necesarios para poder dar con el diagnóstico médico de la paciente, porque aun cuando, los
resultados de los exámenes del SARS-CoV-2 (COVID-19), dieron negativos, los médicos
tratantes de la señora María Camila Guerra Osorio, aun la siguieron tratando bajo ese
mismo diagnóstico, por estos considerar que podría ser un falso positivo.

Y posteriormente al ver que no presentaba mejoría la paciente, los médicos


sospechaban de que se trataba de una infección bacteriana asociada a la prestación del
servicio de salud, por ende, deciden los médicos realizar manejo de antibióticos mientras se
identificaba la bacteria que había colonizado el cuerpo de la señora María, pero una vez
realizado el examen respectivo, estos fueron negativos. Lo que causo que la paciente se
agravara tuviera que ser ingresada a la Unidad de Cuidados Intensivos y posteriormente
falleciera.

En este orden de ideas, se pude concluir que los profesionales de la salud, que se
encargaron de atender a la señora María, no realizaron un buen diagnóstico, no pudiendo
determinar que ella padecía del virus H1N1 (gripe porcina), suministrándole los
medicamentos inadecuados lo que causó la muerte de la señora María.

En segundo lugar, en cuanto a la falla de la Empresa Social del Estado como


Prestador de Servicios de Salud, es de indicar primeramente que tiene una responsabilidad
compartida con los profesionales de la salud en cuanto al mal diagnóstico de la señora
María Camila Guerra Osorio, dado a que si bien, en un principio, la competencia para
emitir un diagnóstico está en cabeza del médico tratante adscrito a la red prestacional de la
Entidad Promotora de Salud a la que se encuentra afiliado el usuario, primero, por ser la
persona capacitada en términos técnicos y científicos y, segundo, por ser el profesional que
conoce el historial médico del paciente, de ahí que, su concepto sea el principal criterio
para definir los servicios de salud requeridos.

Es de resaltar, que de igual forma la jurisprudencia constitucional ha señalado que el


hecho de que tal concepto médico sea un criterio principal, no significa que sea exclusivo,
dado a que la EPS tiene la responsabilidad de tener una infraestructura adecuada y médicos
idóneos para garantizar la salud de sus pacientes (Corte Constitucional, sentencia T-001 de
2021).
Y de igual forma, al momento en que la Empresa Social del Estado como Prestador
de Servicios de Salud, no contar con las condiciones tecnológicas y científicas en los
estándares de dotación, medicamentos, dispositivos médicos, insumos e historia clínica y
registros, concretamente en los servicios de hospitalización adultos y Unidad de Cuidados
Intensivos, tal y como lo señalo la secretaria departamental. Esta debió solicitar la remisión
del paciente a un centro hospitalario que contara con las condiciones adecuadas para
realizar un diagnóstico adecuado y prestarle el tratamiento adecuado al paciente.

2. Acciones o medidas se deberían tomar al interior del sistema de salud con el


propósito de salvaguardar los intereses del paciente y de los profesionales de la
salud que están expuestos a las fallas provenientes del sistema de salud, evitando la
configuración de eventos adversos evitables y buscando proporcionar seguridad en
el ejercicio de las profesiones de la salud.

Las acciones que se deberían tomar en el sistema de salud para salvaguardar tanto
los intereses de los pacientes como de los profesionales de la salud, es realizar proceso de
implementación de la política de seguridad, cuyo objetivo sea prevenir la ocurrencia de
situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la
ocurrencia de eventos adversos para poder contar de esta forma con instituciones
hospitalarias seguras en donde los médicos realicen todas las medidas que estén en sus
manos para garantizar la salud de los pacientes.

Todo lo anterior a consideración, de que los sistemas de prestación de servicios de


salud son complejos, por ende, son sistemas de alto riesgo, pasando ser el ejercicio de la
medicina, de algo simple, poco efectivo y relativamente seguro a ser complejo, efectivo y
potencialmente peligroso, si no existen los adecuados controles por parte de los
funcionarios de la salud.

En este orden de ideas, es de indicar que los procesos de atención en salud han
llegado a ser altamente complejos, incorporando tecnologías y técnicas cada vez más
elaboradas. Sucede entonces, que, en una atención en salud sencilla, pueden concurrir
múltiples y variados procesos, para así obtener un resultado efectivo en el mejoramiento de
la salud del enfermo se hace necesario que cada proceso que interviene se realice en forma
adecuada y coordinada con los demás (MinSalud, 2008, p. 2).

El sistema de salud es demasiado complejo, que, en algunos casos, los procesos


pueden salir mal, por causas no siempre atribuibles a la negligencia de un individuo en
particular, sino más bien explicables por la concurrencia de errores de planeación o de
ejecución durante el desarrollo de los procesos de atención en salud, impactando
negativamente en el paciente y generando, en ocasiones, los llamados eventos adversos, tal
y como ocurrió en el caso de la señora María Camila Guerra Osorio.

En conclusión, para que un sistema de atención en salud sea altamente seguro, es de


vital importancia la participación idónea de los diversos actores involucrados en el mismos,
entonces cuando ocurre un evento adverso, el paciente sufre daño y el profesional de la
salud también, a consecuencia de que en muchas ocasiones se señala como culpable a este
sin detenerse a analizar que no ha habido intención de dañar ni la cadena de procesos de la
atención en salud que al fallar han facilitado la ocurrencia de tales situaciones.

La Seguridad del Paciente implica la evaluación permanente y proactiva de los


riesgos asociados a la atención en salud para diseñar e implantar de manera constante las
barreras de seguridad necesarias, para no solo de esta forma salvaguardar la seguridad del
paciente, si no de igual forma la del personal médico.
Referencias Bibliográficas

MinSalud. (2008). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del


paciente en la república de Colombia.
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/CalidadAtenci
%C3%B3nEnSalud/LINEAMIENTOS%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACI
%C3%93N%20DE%20LA%20POL%C3%8DTICA%20DE%20SEGURIDAD
%20DEL%20PACIENTE%20EN%20LA.pdf

Sentencia T-001 de 2021 , Referencia: Expediente T-7.859.919 - Magistrada Ponente:


Gloria Stella Ortiz Delgado. (Corte Constitucional).

Sentencia T-100 de 2016, Referencia: expediente T-5165162 - Magistrada Ponente: María


Victoria Calle Correa (Corte Constitucional).

También podría gustarte