Pronostico de Terapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PRONOSTICO

PSICOLÓGICO
GRUPO 11:
• GLORIA MARIA CABRERA BALMACEDA 20152000193
• HIXY MAGGALY CARRANZA ARIAS 20142002853
• OLGA ERNESTINA MATUTE 20142002979
QUE ES EL PRONOSTICO
PSICOLÓGICO?
Es importante diferencia el significado entre
Diagnóstico y pronóstico ya que tienen significados
diferentes. El diagnóstico es la ‘calificación que da el
médico a la enfermedad según los signos que
advierte’, mientras que el pronóstico es el ‘juicio que
forma el médico respecto a los cambios que pueden
sobrevenir durante el curso de una enfermedad, y
sobre su duración y terminación por los síntomas que
la han precedido o la acompañan’.

Así, un diagnóstico puede ser firme, pero tener


pronóstico reservado
EN SI PRONOSTICO SIGNIFICA:
Conocimiento anticipado de los cambios, evolución, desarrollo, curso y
finalización de una enfermedad. Se llega a un pronóstico realizando
un estudio exhaustivo del diagnóstico y del paciente.

3
IMPORTANCIA DEL
PRONOSTICO PSICOLÓGICO
La función del pronóstico es también
importante en la prevención de las
recaídas que, por lo que se refiere a los
trastornos adictivos, tienen lugar en los
primeros meses tras el tratamiento y
suelen estar relacionadas con factores
intrapersonales (estados emocionales
negativos) o interpersonales (presión
social o conflictos de relación), así como
con las respuestas inadecuadas de
afrontamiento y distintos componentes
cognitivos negativos del paciente, tales
como la escasa percepción de control y
un nivel bajo de autoeficacia.
4
El pronóstico desempeña un papel muy
importante en la predicción del
desarrollo del cuadro clínico. Así, por
ejemplo, el pronóstico en la
esquizofrenia es peor si su inicio es
temprano, insidioso y va acompañado
de aislamiento social del paciente tras el
primer episodio, como ocurre en el caso
de los TCA si hay antecedentes
familiares de alcoholismo y depresión,
si hay una larga duración del trastorno y
si se manifiesta con gravedad al inicio
del mismo.

5
TIPOS DE PRONOSTICO PSICOLÓGICO

1. PRONÓSTICO FAVORABLE O 2. PRONÓSTICO MODERADO O


BUENO INTERMEDIO
Se considera la presencia de un Este tipo de pronóstico indica que la
pronóstico favorable o buena en aquellos expectativa respecto al estado de salud
del paciente no es extremadamente
casos en que las pruebas existentes hacen positiva pero que no existen datos que
pensar que el curso de la enfermedad que hagan pensar en la posibilidad de muerte
en un futuro inmediato. Puede suponer,
el paciente padece conduce a su sin embargo, la presencia de limitaciones
recuperación. funcionales o incluso de algún tipo de
discapacidad.

6
Se utiliza el término pronóstico reservado para
hacer referencia a una situación en que los
médicos y profesionales a cargo de un paciente
son incapaces de determinar la posible
3. PRONÓSTICO GRAVE, O MAL evolución o expectativa respecto al desenlace
PRONÓSTICO
del estado del paciente. Típico de momentos en
Cuando hablamos de un pronóstico grave que no hay suficiente información como para
estamos haciendo referencia, como su propio poder especular el porvenir del paciente o
nombre indica, a que las condiciones de un cuando hay riesgo de aparición de
paciente determinado hacen pensar que complicaciones.
existe un riesgo severo para su fallecimiento o
4. PRONÓSTICO RESERVADO
bien para la existencia de severas limitaciones
en su vida.

7
¿CÓMO SE LE PUEDE DECIR EL
PRONÓSTICO AL PACIENTE?
Una vez que el pronóstico es favorable, no hay
ningún problema, se debería mencionar sin
aguardar la pregunta de los pacientes.
Actualmente esta conducta está cambiando, y se
ha señalado que se debería informar a los
pacientes, empero respondiendo a sus necesidades
y teniendo presente recursos como por ejemplo
una buena calidad de la interacción médico-
paciente, las propiedades de la personalidad del
enfermo, la vida o no de apoyo familiar y social,
entre otros componentes
8
¿CUÁLES SERÍAN ALGUNOS
MARCADORES DE RIESGO PARA
EL PACIENTE?
Aun cuando ciertos componentes poseen un
impacto semejante, el pronóstico sobre el
peligro, no precisamente pasa de esta forma; por
cierto, acostumbran ser de manera considerable
diferentes los componentes de peligro y el
pronóstico para una patología definida. Se debe
tener en cuenta que una mezcla de componentes
puede dar un pronóstico más preciso que todos
los mismos componentes estimados por
separado.
9
CONSIDERACIONES
FINALES
Establecer el pronóstico de los pacientes que atendemos es
uno de los aspectos fundamentales de la práctica médica, y
el que más interesa a nuestros pacientes y familiares. El
médico para establecer el pronóstico debe tener un profundo
conocimiento del problema de salud del paciente, así como
los factores que pueden influir en la evolución del caso.

Los estudios prospectivos de cohorte proporcionan


evidencias valiosas para determinar el pronóstico de
nuestros pacientes. Estas evidencias deben ser combinadas
con las experiencias del médico actuante, y con un profundo
conocimiento del paciente, para obtener un grado mayor de
exactitud en la previsión que vamos a realizar.
El Médico de Familia está en una posición privilegiada para realizar un pronóstico
más exacto en sus pacientes, por el profundo conocimiento que tiene de estos y por la
experiencia ganada con su práctica atendiendo casos similares.

11
FACTORES
Factores que atañen directamente al trastorno:
- Inicio (súbito, gradual o insidioso).
- Curso (estable o fluctuante, prolongado, crónico).
- Evolución de los síntomas (remisión, mejoría,
curación, empeoramiento, recaídas).
- Duración media, gravedad, saturación de síntomas
diagnósticos.
- Presencia de síntomas asociados.
- Grado de interferencia negativa en la vida cotidiana.
- Riesgo de comorbilidad con respecto a determinados
trastornos.
- Tratamientos prescritos.
- Factores de riesgo predisponentes (biológicos,
psicológicos o sociales).
- Factores precipitantes (estresores, conflictos o crisis).
Factores relacionados con el paciente:
• Edad y sexo, estado civil, nivel educativo y socioeconómico.
• Salud actual y anterior a la aparición del problema.
• Constitución física y aspecto externo.
• Problemas preexistentes (duración y gravedad)
• Hábitos de alimentación y de sueño.
• Rasgos de personalidad.
• Redes de apoyo familiar y social.
• Intensidad y extensión de la afectación personal del trastorno.
• Grado de aceptación o de rechazo del problema.
• Reacciones de los demás ante el paciente.
• Grado de sufrimiento y nivel de desadaptación generados.
• Preocupaciones y miedos colaterales.
• Motivación para el tratamiento y adherencia terapéutica.
• Respuesta al tratamiento inicial y riesgo de recaídas.
• Posición que ocupa la familia como factor de riesgo, indiferente
o de apoyo.
13

También podría gustarte