Así Habló Zaratustra - SARANGELA - 2023-1
Así Habló Zaratustra - SARANGELA - 2023-1
Así Habló Zaratustra - SARANGELA - 2023-1
A
sí Habló Zaratustra (Friedrich Nietzsche).
Leí a Nietzsche por primera vez en el colegio. Lo recuerdo mucho de una vez que tuve que exponer en clases
toda su filosofía ante mis compañeros, y desde que lo empecé a leer quedé enamorada de su obra, y
especialmente de Zaratustra, al que considero uno de mis libros favoritos de todos. En todos estos años lo he
leído como 3 veces, y la lectura colectiva me hizo leerlo con 4t vez, y como siempre pasa, resultó una lectura
distinta, más pausada, y alimentada por los valiosos comentarios de todos los participantes en la dinámica.
Siempre me ha fascinado la forma en que Nietzsche en este libro es fiel a su propuesta de contradecir todos
los valores pre-existentes con el objetivo de crear unos nuevos. De tomar aspectos que consideramos
moralmente positivos y atreverse a proponer una mirada distinta y totalmente opuesta. En ese proceso,
aunque de forma literal no proponga exactamente lo contrario, te lleva a reflexionar sobre todo aquello que
consideras por tradición como moralmente bueno y virtuoso. Y como es un filósofo que está abierto a las
interpretaciones, porque es preciso lo que busca, hacer pensar y ponerte en posiciones no muy cómodas, es
normal que algunos se vayan extremismos o le hagan lecturas erradas que limitan la fuerza de sus ideas. Así
como el desarrollo de sus grandes ideas, que quedan expuestas en casa una de sus discursos: desde la
ruptura con Wagner (siempre con las alusiones al arte y la música, también lo apolíneo, lo dionisíaco), el
Nihilismo (entre tantos temas, con la polémica afirmación de "Dios ha muerto"), la Voluntad de poder, el
Eterno retorno y el Übermensch o el Superhombre. Ideas que siempre están presentes en los discursos de la
novela, así como aspectos de su propia vida, y el análisis de la cultura de la época, que aún resuenan tantos
años después. Sin olvidar, lo más fascinante de Nietzsche, su narración y su posición como de los filósofos
más literarios, el"filósofo poeta", en donde veremos que en varios de los discursos que tienen como títulos
"canciones", en realidad son poemas que él realizó no necesariamente con la idea de incluirlos en este libro.
Esta nueva lectura volvió a ser desafiante, porque no importa la época de tu vida en que lo leas, siempre
entenderás nuevas cosas que antes no comprendías. En esta oportunidad me di también a la labor de buscar
las referencias a la biblia y al nuevo testamento, que son muchas. Algunas simplemente invirtiendo totalmente
lo que se dice en el libro sagrado. También, como siempre, es una lectura iluminadora, que te lleva hasta los
extremos más oscuros para mostrarte algo de luz. Del necesario ocaso hasta las primeras luces del gran
amanecer o el gran mediodía.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
2
FRIEDRICH NIETZSCHE
Prólogo
Día 1: "Cuando Zaratustra tenía treinta años de edad, abandonó su patria y el lago de su patria y se marchó a
las montañas. Allí disfrutó de su espíritu y de su soledad y no se cansó de ellos durante 10 años. Pero
finalmente su corazón se transformó"... En la mañana dijo:
"¡Gran astro! ¡Qué sería de ti si no tuvieras a aquellos a quienes ilumina!"
Da las gracias al gran astro por todo lo aprendido en 10 años en la montaña, junto a su águila y su serpiente
(dos animales emblemáticos y heráldicos), y lleno de sabiduría siente la necesidad de regalar y compartir su
conocimiento, su buena nueva. "Por eso debo ascender hasta lo profundo", oxímoron recurrente en la filosofía
de Nietzsche, que indica el camino al interior del alma y no a las alturas. También debe "perecer" ante los que
quiere llegar. Porque no todos querrán escuchar. Pide más bendiciones, para él, para el cuenco, para el agua y
todo. "Este cuenco quiere volver a estar vacío y Zaratustra quiere volver a ser un hombre".
"Así comenzó descenso de Zaratustra".
A los 30, como Cristo, al alcanzar gran sabiduría, convertido en maestro, comienza la predicación para después
descender de la montaña para compartir su conocimiento. Así como descenso platónico del prisionero liberado.
Tiene la obligación de regresar al mundo de la ignorancia y llevar la luz al pueblo.
En "Ecce homo" manifiesta que "Así habló Zaratustra" es "El regalo más grande que ha recibido la
humanidad". Nietzsche es el mismo Zaratustra, nos ha dado un regalo, lo ha ofrecido para el que quiera
recibirlo. Como dijo Boccaccio de la Comedia de Dante, "divina".
"Se especializó en griego y se convirtió en un filólogo clásico tan afamado que, antes de terminar sus estudios,
le ofrecieron una cátedra en la Universidad de Basilea. Tenía 24 años cuando su profesor de filosofía lo
caracterizó del modo siguiente:
Un fenómeno, el ídolo de los jóvenes y, a la vez, amable y modesto".
"No es necesario ni deseable que alguien tome partido por mí. Al contrario, una dosis de curiosidad, como la
que nos inspira una planta extraña, acompañada de una resistencia irónica, me parecería una posición
incomparablemente más inteligente en relación con mi persona".
(Carta de Nietzsche a Carl Fuchs. 1889)
Día 2: Al bajar la montaña en soledad, Zaratustra se encuentra con un anciano, quien lo reconoce: "No me es
extraño este caminante: hace muchos años pasó por aquí. Zaratustra se llamaba, pero se ha transformado". El
anciano reconoce el cambio. "Antes llevaba su ceniza a la montaña: ¿hoy quieres llevar tu fuego a los valles?".
Y le advierte del castigo por ser pirómano. "Se ha transformado, se volvió un niño", haciendo referencia a la
última etapa de las transformaciones de Nietzsche para llegar al superhombre (Camello, León, y Niño). La
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
3
Transmutación de los Valores. El sabio anciano reconoce su despertar y teme por él, al contactar con los que
siguen dormidos. "¿quieres subir a la tierra? ¿quieres volver a cargar con tu cuerpo?"... Zaratustra contesta:
"Amo a los hombres".
Ahora amo a Dios: a los hombres no los amo. El hombre para mí es una cosa demasiado imperfecta. El amor
al hombre me mataría", responde el anciano, que luego empieza a ser nombrado como un santo. Era un
eremita y se reconoce en el maestro. Lo advierte. Dice que dudaran que les lleva regalos. Le recomienda
quedarse en el bosque como él. Alabar únicamente a Dios.
Zaratustra se despide del anciano riendo. Cuando se queda solo, dice a su corazón: ¡Es posible! ¡Este viejo
santo en su bosque no ha oído nada de que Dios ha muerto”!
El anciano también representa aquello que se ha de superar, no solamente la ignorancia, sino incluso los
viejos saberes, valores y concepción del hombre.
"¿Acaso no es por eso que camina como un bailarín?, dice el anciano al ver a Zaratustra.
La figura y doctrina de Zaratustra se seguirá relacionando mucho con el baile. Bailar y reír. No como el anciano
que canta y llora".
Día 3: Al llegar a la ciudad encuentra a mucha gente reunida, y Zaratustra les dijo:
"Yo os predico al superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Qué habéis hecho vosotros para
superarlo?".
También mencionó que todos los seres se han superado más allá de sí, pero el hombre no. Prefiere volver al
animal. Y aconsejó no creer en aquellos que hablan de esperanzas ultraterrenas. Vuelve a decir, ahora en
público que Dios ha muerto y que ahora era peor blasfemar contra la tierra. Menciona el conflicto entre alma y
cuerpo en este proceso de transformación, y los lleva a reflexionar sobre la hora del gran desprecio, invitando
a cuestionar conceptos como la dicha, la razón, la virtud, la justicia y la compasión. "Acaso no es la compasión
la cruz en la que se clava a quien ama a los hombres". Y dice que su compasión no era una crucifixión. Y dice
que el superhombre es el rayo y la locura. Todo el pueblo empezó a murmurar, y empezó a reírse. Le gritaron
que se callara, que habían ido a ver al funámbulo.
Zaratustra se asombra y piensa que el hombre es una cuerda entre el animal y el superhombre. "Lo que es
grande en el hombre es que es un puente y no una meta: lo que puede ser amado en el hombre es que él es
tránsito y no un ocaso". E inicia un monólogo interno dicendo aquellas características que ama en los hombres
con potencial: al que busca el conocimiento, al que ama su virtud (voluntad), al que no desea muchas
virtudes, al que da sin esperar, al que desea su propio ocaso, al que castiga a Dios porque lo ama (inversión
de Hebreos), a los espíritu y corazón libre.
En esa serie de frases y en el capítulo anterior Zaratustra y Nietzsche toma frases de la biblia, del Génesis, de
Lucas y Hebreos, y las incluye dentro del discurso de Zaratustra y otras las invierte. Porque de eso trata la
Transmutación de los Valores y todo lo conocido y aceptado. Y con esto siguen la referencia a la figura del
mismo Jesús.
Día 4: Zaratustra siguió sorprendido de las burlas de la gente. "Tienen algo de lo que están orgullosos".
Cultura lo llaman. "Eso es lo que los distingue de los cabreros". Quiso hablarle de lo más despreciable: el
último hombre. Y así habló Zaratustra al pueblo. Inicia una serie de recomendaciones al hombre. Plantar la
semilla, aprovechar el caos interno para da a luz a una estrella danzarina. Y sigue haciendo un diagnóstico del
hombre y su farsa. "Hemos inventado la felicidad" dicen los últimos hombres, y parpadean. Seguían
burlándose. Pedían al último hombre y no al superhombre. Zaratustra percibía burla y odio a la vez. "Hay hielo
en su risa".
En medio de todo, el funámbulo inicia su espectáculo sobre la cuerda. Detrás de él siguió un bufón para
acompañarlo. El bufón presiona al funámbulo y le hace caer, muriendo al instante. Todos corrían. Cayó junto a
Zaratustra. A punto de morir pensó que iría al infierno. Zaratustra le dijo que no existía ni demonio ni infierno.
Y alaba su oficio: el peligro. Por eso lo enterraría él mismo.
Siguen las referencias bíblicas, y Zaratustra junto al cuerpo en el solitario mercado, se sintió contento pues no
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
4
pescó ningún hombre ese día, pero sí un cadáver. "Siniestra es la existencia humana y sin sentido aún: un
bufón puede llegar a ser su perdición". Y ese momento simbólico, del funámbulo y el bufón sobre la cuerda,
aquella que separa al hombre del superhombre, es una síntesis de las palabras de Zaratustra. Por eso
presumía de su pesca.
Al caminar con el cuerpo, aparece nuevamente el bufón a advertir, asustar y amenazar a Zaratustra. Que se
fuera del pueblo. Pero él siguió sin escucharlo caminando en la oscuridad. Los sepultureros también se
burlaron al verlo. Encontró comida en un anciano benévolo, que dio hasta al muerto. Zaratustra siguió
caminando con el cadáver en la noche. Todos dormían. Amaba observar el rostro de las cosas que duermen.
Se detuvo a descansar y durmió.
Al despertar, se siente iluminado. Ve que debe conseguir seguidores vivos. Hace referencia a romper las tablas
de valores (de la ley conocida). Las transvaloraciones de valores. Vio que no debe ser sepulturero sino buscar
a los vivos, a los creadores, recolectores y festejadores. Saltar encima de los indecisos y rezagados. "Que el
camino sea el ocaso".
Mira al cielo y ve a dos viejas amigas. Un águila y una serpiente, juntas. El animal más orgulloso y el
inteligente. Los hombres eran peligrosos, más que los animales. Y pidió que su orgullo siempre marchase
junto a su inteligencia. "Y si alguna vez me abandona la inteligencia, ¡quisiera entonces mi orgullo seguir
volando con mi estupidez". Así comenzó el ocaso de Zaratustra.
"Zaratustra llega con un mensaje, pero no conoce a la gente, y por eso su actitud parece tan falsa. Nietzsche
escenificó intencionadamente la discrepancia, pues al final (del Prólogo) Zaratustra ha de aprender que tiene
que iniciar su obra misionera de otro modo: <Una nueva luz asomó en mi mente: ¡Zaratustra no debe hablar
al pueblo, sino a compañeros de viaje>".
(Rüdiger Safranski, Nietzsche)
PARTE 1
Día 5: Los Discursos de Zaratustra
De las 3 transformaciones. Inician los discursos de Zaratustra. Empezando por la transformación cronológica de
Camello, León y Niño. Hace referencia a lo pesado en esta primera transformación espiritual, "el espíritu de
carga". Mientras elabora su descripción hace preguntas sobre la naturaleza y esencia del Camello y su fuerza, su
carga, su alimentaciónprecaria, su espíritu de sufrimiento, y entre ellas aflora nuevamente el texto bíblico: "¿O
acaso es: amar a los que nos desprecian y tender la mano al fantasma cuando nos quiere atemorizar?".
El Camello se dirige cargado y solitario al desierto, donde se da la segunda transformación: El León que quiere
conquistar su propia libertad y ser el dueño de sí mismo. Bajar la carga. Enfrenta a los fantasmas que han
regido su vida, sus dioses y luchar por su victoria. Luchar contra el Dragón (Señor/Dios). "Tú debes", dice el
Dragón. "Yo quiero", responde el León. Las escamas del Dragón cargan los deberes y los valores. No es
suficiente el Camello que carga todo. "Crear nuevos valores", pero el León eso no puede hacerlo aún. Sólo
liberarse de las cargas. Tomar con fuerza su libertad. Conquistar el derecho a nuevos valores. A crear. Es una
conquista difícil que sólo una fuera puede alcanzar. Un depredador.
Y luego la fiera debe transformarse en Niño. "El Niño es la inocencia y olvido, un nuevo comienzo, un juego,
un santo". Para crear desde cero. El espíritu quiere su voluntad. Conquistar su mundo. Esas son las 3
transformaciones.
Así habló Zaratustra.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
5
E inicia el discurso de las virtudes del sueño por medio del sabio. "Diez veces debes superarte a ti mismo
durante el día: esto produce un gran cansancio y es una adormidera para el alma". Además, las 10 veces que
también debes reconciliarte contigo mismo, las 10 verdades que se deben encontrar en el día (sino en la
noche) para alimentar el alma, y también las 10 veces que hay que reír en el día. "Pocos saben esto: pero es
necesario tener todas las virtudes para dormir bien". El sabio del sueño, también era un sabio de la virtud. Y
mencionó que hay que ser sabio para mandar a dormir las virtudes en cierto momento. Y en el discurso siguen
referencias bíblicas a Romanos, Salmos y Mateo, hablando de los pobres de espíritu como bienaventurados por
fomentar el sueño. El sueño, señor de las virtudes. Pensar en lo hecho durante el día. ¿Cuáles fueron las 10
superaciones, reconciliaciones y carcajadas?
Zaratustra escuchaba atento y cuando el sabio terminó se rió en su corazón, pues le saltó la luz, y ahora habló
internamente a su corazón: "Un loco es este sabio para mí, con sus 40 pensamientos, pero sí creo que se
entiende bien con el sueño". Zaratustra admiró su discurso, sus maneras, su conexión con el público y los
jóvenes. Zaratustra aprendía y reflexionaba sobre su teoría: velad para dormir bien. La virtud y el sueño. Pero
reflexiona también sobre esos predicadores de la virtud, no siempre honestos. Para ellos también llegaba su
hora.
Zaratustra admira el discurso y la forma de llegar del sabio a la audiencia. La empatía. Debe aprender para
llevar también su mensaje. Y al reflexionar sobre los viejos sabios y su efectiva relación con el sueño, el
maestro los rechaza y sentencia su fin y su llegada. Todo eso hace parte también de lo viejo. Recordemos al
Dios Sueño en la mitología, cambia de apariencia y forma, lleva mensajes, y los dioses lo utilizan para dormir
al enemigo o evitar que el mortal o dios no sufra al ver algo. Todos conducen al engaño.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
6
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
7
del cuerpo, porque apunta a la hipocresía, y a la fuerte influencia de las ideas preconcebidas, del auto
juzgamiento a nuestros propios actos. "Pero hubo otros tiempos y otro mal y otro bien".
"Hubo un tiempo en que la duda era mala y también lo era la voluntad de sí mismo. El enfermo se hizo
entonces hereje y bruja: como hereje y bruja sufrió y quiso hacer sufrir". Un acto ha simplificado a ese
hombre que ha perdido todo, incluso el color de su rostro ante tal acto. "Muchas cosas de vuestros buenos me
dan asco, y en verdad no su maldad". Zaratustra explora la psicología y el inconsciente del criminal pero
también del hombre común, siempre potencial asesino frente a los valores que lo poseen y lo llevan a
reaccionar de una u otra forma. También explora ese concepto no siempre tan maniqueo, del bien y el mal,
dentro del universo de un individuo. La locura, la lucha interna, la confusión. Zaratustra no juzga, el observa e
indica, tanto al criminal como a los jueces, y el sistema de valores. El castigo, la consecuencia y la reducción
de su ser. A eso apunta Zaratustra, y no necesariamente justifica su acción pero comprende la pequeña
liberación que pudo tener. Porque, nuevamente en forma simbólica, el puente al superhombre requiere la
destrucción y la muerte.
"Yo soy una baranda en el río: ¡que se sujete a mí quien pueda hacerlo! Pero no soy vuestra maleta".
En los distintos ejemplos Zaratustra se está refiriendo a aquellos hombres excesivamente sesudos, que buscan
confundir, que escriben y leen sin sangre, sin pasión, que no se quieren elevar sino estancar en la superficie.
Que no quieren reír ni bailar. "Amamos la vida no porque estemos acostumbrados a la vida, sino porque
estamos acostumbrados a amar".
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
8
Zaratustra hace una nueva alusión a lo alto, la elevación, pero añade que, como el árbol, mientras se crece
hacia arriba también las raíces hacia abajo crecen y fortalecen la elevación. El conocimiento del mal es
fundamental para el fortalecimiento de las nociones del bien. Para llegar al bien hay que pasar por el mal. El
desprecio es normal, la envidia, las pasiones humanas. Le dijo al joven que entendía su sentir y sus lágrimas.
Pero menciona que hay que tener cuidado en ese proceso de crecimiento porque moverse entre el bien y el
mal no es sencillo... "Quieres llegar a las alturas libres, tu alma tiene sed de estrellas. Pero también tus malos
instintos tienen sed de libertad". Como el prisionero que se imagina la libertad, el alma se vuelve perspicaz
pero también maliciosa y miserable. El liberado debe purificarse, de la prisión y del moho: sus ojos aún deben
volverse puros (las 3 transformaciones, el joven es un león con rezagos de camello que debe aspirar al niño).
Zaratustra animó al joven. No arrojase su amor y esperanza. Debía sentirse noble, y otros lo verían así
también incluso los que le guardan rencor. "Has de saber que todos tienen un noble que les estorba". Incluso
los buenos. Y hace la comparación entre el noble y el bueno. El noble creará algo nuevo, una nueva virtud. El
bueno quiere lo viejo y su perpetuidad. Y el riesgo del noble no es convertirse en bueno sino en sinvergüenza,
burlador y un aniquilador. Él conoció a muchos nobles que perdieron su esperanza. "El espíritu también es
voluptuosidad", decían. Sus alas se rompían y se arrastraban por lo bajo. El anhelo de ser héroes se evaporó.
"Pero por mi amor y por mi esperanza te conjuro: ¡no arrojes tu héroe lejos de tu alma! ¡Conserva, sagrada,
tu más alta esperanza!"
"En 1859 esboza un drama sobre Prometeo en versos libres. Prometeo, el titán, no quiere permitir que los
hombres caigan bajo el dominio de Zeus. Quiere que sean libres, lo mismo que él es libre. Prometeo recuerda
con altivez que fue él quien puso a Zeus en el trono. Ya el joven Nietzsche no venera tanto a los dioses,
cuanto a los hacedores de dioses. El esbozo termina con un coro de hombres que anuncian a todo el mundo
que sólo se someterán a los dioses libres de culpa; pues los dioses cargados de culpa tienen que morir lo
mismo que los hombres, y por eso no pueden otorgar ningún consuelo".
¿Por qué precisamente Prometeo? ¿Es que se pretende renovar los tiempos de un Esquilio, o es que no hay ya
hombres, y es necesario hacer que aparezcan de nuevo los titanes?
"En un tratado sobre <La niñez de los pueblos>, un Nietzsche de 17 años profundiza en la genealogía de las
religiones universales. Éstas han de agradecerse, escribe <a hombres profundos que, llevados por la agitación
de su imaginación indómita, se tenían por mensajeros de los dioses supremos>".
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
9
como para hacer madurar un juicio crítico sobre qué es lo que hace tan poderoso al filósofo"
(Martin Heidegger sobre Nietzsche)
Desde hace mucho tiempo se dice que en las cátedras de filosofía de Alemania que Nietzsche no es un
pensador riguroso, sino un “filósofo poeta”. Nietzsche no es de esos filósofos dedicados a cuestiones
abstractas, vagas y alejadas de la vida. Aun cuando se le defina como filósofo, debería concretarse más y
entenderlo como un “filósofo práctico”.
(Martin Heidegger sobre Nietzsche)
“La filosofía no es, para la humanidad, fría abstracción, sino vida, sufrimiento y sacrificio: así podrían
resumirse las ideas y el ejemplo de Nietzsche. Ha sido empujado hacia las orillas del malentendido grotesco;
en realidad el país al que tendía con todas sus fuerzas era el futuro; y a los ojos de gentes que ya habitan su
futuro –como nosotros, que hemos contraído tantas deudas con él en la juventud-, Nietzsche aparece como
una figura de tragedia, llena de ternura y respeto, iluminada por el relámpago de esta época de transición”.
(Thomas Mann sobre Nietzsche)
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
10
biblia, dice que cada pueblo habla su propia lengua del bien y el mal, y no importa lo que diga, miente - y ni
importa lo que tenga, lo ha robado. Acá entrando al tema de la cultura, y la construcción de la cultura, que
hace parte importante de aquello a lo que crítica. Todo es falso. Una construcción. Confusión de lenguas y
signos del estado. Signo de los predicadores de la muerte. Voluntad de muerte. Los adoradores del viejo Dios,
los que se cansan de la lucha, propician el fortalecimiento del nuevo ídolo. Se rodea de héroes y hombres
honorables. Compran virtudes. Es una nueva religión el Estado. Un caballo de muerte. La cultura es un robo
de otras tradiciones, inventos y tesoros. Unos de los agentes del estado: los superfluos. Quieren dinero y
poder, pero están vacíos por dentro. Idólatras del nuevo ídolo. Todos huelen mal.
Zaratustra recomienda huir del mal olor, de la idolatría de los superfluos, del humo de los sacrificios humanos.
Pero aún hay esperanza para los que quieran cambiar. La vida libre para almas grandes. Quien posee poco,
tanto menos es poseído. Donde el estado termina, inicia el hombre no superfluo, inicia la canción de los
impredecibles. "¡Mira allí, hermanos míos! ¿Acaso no lo veis, el arcoíris y los puentes que llevan al
superhombre”?
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
11
sino desarrollar la inocencia de los sentidos. Y tampoco aconseja la castidad, que igual en algunos es virtud,
pero en otros en un vicio. Como siempre, nunca está completamente de un lado.
"¿Amáis las tragedias y todo lo que rompe el corazón? Yo, sin embargo, desconfío de vuestra perra".
Zaratustra también compara en el deseo en el sufrimiento del prójimo. Un sentimiento cruel, que también
añade a los lascivos. Reconoce la pureza de la castidad, pero para quien sea algo imposible y poco auténtico
es desaconsejable, para que no se convierta en un camino al infierno.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
12
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
13
Y no es casual que esa "pequeña verdad" venga de una viejecita, que también es un personaje por el cual se
canaliza lo que se dice en este capítulo. Creo que la viejecita vendría siendo también algo que hay que
superar, para la misma mujer. Es una puerta abierta de Nietzsche para que su teoría del superhombre se
extienda y sea compartida. Porque, aunque pueda parecer que se le agrede, bajo el beneplácito de otra mujer
interlocutora y sus aportes, en realidad la está elevando y dándole su propio papel e interpretación.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
14
bien, pues lo avergonzaría. Antes bien, demostradle que os ha hecho un bien". Y además, que es mejor en
todo caso que te enfurezcas a que te avergüences. Y si te maldice, que no lo quieras bendecir de vuelta. Mejor
es maldecir también un poco. Acá dando la vuelta a lo dicho en Mateo, 5, 44. Y si comete injusticia, también
realiza 5 pequeñas injusticias de vuelta. "Espantoso es ver a alguien soportando solo el peso de la injusticia".
"La injusticia dividida es media justicia". Y que la lleve solo el que pueda soportarla.
Y que una pequeña venganza es más humana que ninguna. "Es más noble quitarse la razón que quedársela
para uno, sobre todo cuando se tiene la razón". Hay que ser muy rico para ello. Y vuelve a mencionar el tema
de la justicia, el castigo y la culpa. Tras la justicia ve al verdugo y no el amor clarividente. Por eso, que
inventes el amor que no sólo lleve el castigo sino la culpa. Y la justicia que absuelve a todos, excepto a los que
juzgan. "La mentira se convierte en afabilidad en aquel que quiere ser enteramente justo". ¿Cómo pretender
dar a cada uno lo suyo? Mejor da a cada uno lo que tú tienes. Y al final, recomienda tener cuidado con las
injusticias contra los eremitas. ¿Cómo podría olvidar y vengarse? Los eremitas son pozos profundos, es mejor
no lanzarles piedras ni ofenderlos. "Pero si lo hiciste, ¡entonces matadlo también".
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
15
quieren de hacer de la muerte algo importante. Deberíamos aprender a morir de dos formas: victoriosamente,
rodeado de seres esperanzados y prometedores, o en combate derrochando un alma grande. A ambos le
parece ridícula la muerte del superfluo. Elogia la muerte libre, consciente, la que viene porque "yo quiero".
Que viene a los que tienen una visión, una meta y un heredero. "Por reverencia a la meta y el heredero, ya no
colgará coronas marchitas en el santuario de la vida".
Y como todo es simbólico, cuando habla de envejecer no se refiere a la edad solamente, sino a los que
envejecen de corazón y de espíritu. Hay ancianos en su juventud, pero una juventud tardía mantiene joven
por mucho tiempo. Pero a aquellos que mal viven y tardan mucho en irse, les desea la venida de los
predicadores de la muerte rápida. Pero sólo escucha la predica de la muerte lenta. "Es lo terrenal lo que tiene
demasiada paciencia con vosotros".
Y menciona lo demasiado pronto que murió aquel hebreo a quien honran los predicadores de la muerte lenta.
Jesús. Conoció las lágrimas y melancolías de los hebreos junto con el odio de los buenos y justos. Menciona
que mejor se hubiese quedado más tiempo en el desierto, lejos de los buenos y justos. Dice que si hubiese
vivido más y alcanzado su edad se hubiese retractado de su propia doctrina. "Era lo bastante noble como para
retractarse". Compara al hombre con el joven, al maduro y al inmaduro. En el hombre hay más del niño que
en el joven, y menos melancolía: entiende más de la muerte y la vida.
Que la muerte no sea difamación sobre el hombre y la tierra, sino que brille vuestro espíritu y virtud.
Zaratustra quiere morir y que todos amen más la tierra. Esa esa su meta y los hombres sus herederos. Lanza
la pelota. Por eso demoró más en la tierra.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
16
Parte 2
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
17
superhombre. Es el mensaje. O sino, en padres o antepasados del superhombre. Que lo que pensamos se
transforme en algo pensable, visible y sensible para el hombre. Crear nuestro propio mundo. ¿Y la esperanza?
"No habéis nacido con derecho a lo incomprensible ni a lo irracional".
"Todo lo imperecedero es solo un símbolo. Y los poetas mienten demasiado". Aversión a todas las doctrinas
del Uno y Pleno y lo Inmóvil y lo Saciado y lo Imperecedero". Los mejores símbolos deben hablar del tiempo y
del devenir. "Crear... Es la gran redención del sufrimiento y el modo como la vida se vuelve ligera". El creador
que anhela el niño debe estar dispuesto a sufrir y morir. "Recorrí mi camino a través de cientos de almas y de
cientos de cunas y dolores de parto. Ya me despedí muchas veces, conozco las últimas horas que rompen el
corazón". Me parece un guiño a la creencia de la reencarnación. Es el destino elegido por la voluntad creadora,
aunque no lo sepa en su momento.
"El querer hace libres: esta es la verdadera enseñanza sobre la voluntad y la libertad". Que nunca te llegue el
cansancio de querer, valorar y crear más; o que no dure mucho. Que siempre tengas el martillo a la mano
hacia la piedra. Una imagen se oculta en cada piedra, un tesoro. Una prisión. Una sombra visitó a Zaratustra,
la belleza del superhombre, que se volverá a tratar más adelante. "¡Ay, hermanos míos! ¡Qué me importan ya
- los dioses-!
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
18
para sí mismos: las iglesias. De luz falsa y aire viciado. Donde el alma no tiene derecho a volar a sus alturas.
"Llamaron a Dios a lo que les contradecía y causaba dolor: ¡y en verdad había mucho heroísmo en su
devoción! ¡Y no supieron amar a su Dios de otro modo que clavando al hombre en la cruz!". También
relaciona la figura de Dios como la fachada, la excusa, la tapa huecos para tapar los orificios del espíritu de los
redentores. Son representantes de la compasión, que se inflaba y donde ahogan el espíritu. Se creen pastores
de ovejas, y les señalaban un solo puente hacia el futuro. Esos pastores también eran ovejas. Marcaban el
camino con su sangre e hicieron creer que la verdad se demuestra con sangre. El sufrimiento. El desprecio al
cuerpo. Cuando la sangre es todo lo contrario.
Hubo hombres más grandes que aquellos sacerdotes y redentores. Y los hombres deben ser redimidos por
hombres más grandes que ellos para encontrar el camino a la libertad. No hay rastro del superhombre. Solo
dos hombres. Uno grande y otro pequeño. Se parecen, pero incluso el más grande lo encontró - demasiado
humano -.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
19
predican la hipócrita igualdad. Tejen finas líneas, casi invisibles; telarañas que ocultan sus fines: la venganza.
Arrogancia apenada, envidia reprimida son pilares de las tarántulas, y ambos sentimientos contra sus padres.
Traumas generacionales. Con veneno en el interior esperando ser expulsado. "En cada una de sus quejas
resuena la venganza y en cada elogio hay un ataque". Desconfíen de todos en quienes es poderoso el instinto
de castigar. También de los que hablan mucho de justicia y se llaman a sí mismos "los buenos y los justos".
Los faros morales. Lo único que les falta para ser fariseos es - ¡el poder!
Advierte sobre los predicadores de la luz pero que también predican en secreto a la igualdad y a las tarántulas.
Hablan a favor de la vida, y la detestan en secreto. Son predicadores de la muerte. Históricamente
calumniaron al mundo y quemaron herejes. "Los hombres no son iguales". Ojalá se apresuraran a los puentes
que llevan al superhombre. Deben enemistarse, inventar imágenes y fantasmas para luchar contra sí mismo y
sus viejos valores. Recrearse. Superarse. Deben elevarse sobre los templos. Las cuevas de las tarántulas se
ubican bajo las ruinas de un viejo templo.
Hay lucha y desigualdad incluso en la belleza, y guerra por el poder y el sobre poder. Las tarántulas siempre
están al acecho y nos picarán, pidiendo castigo y justicia. Hay que luchar contra ellas. Como el mismo Odiseo
lo pidió a sus hombres para protegerse del canto de las sirenas: "¡Para no sufrir vértigos, amigos míos,
atadme fuerte a esta columna!". Zaratustra no es remolinos de venganza con vueltas peligrosos, sino un
bailarín. Pero nunca un bailarín de tarantela. En referencia a los síntomas nerviosos que generaba la picadura
de la tarántula. La tarantela era un baile que permitía la curación.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
20
virtudes que se cansan en su sobreabundancia, así como la sabiduría del maestro que se cansó de estar
retenida. El balance. El equilibrio. "Haciendo regalos murió la dicha que provocaba hacer regalos". "Quien
siempre regala corre el peligro de perder el pudor; quien siempre reparte, tiene el corazón y las manos
encallados de tanto repartir". Los ojos ya no sufren ante la vergüenza de los que piden. Iluminar más que dar.
"Muchos soles gravitan espacios vacíos: con su luz hablan a todo cuanto es oscuro". Solo los oscuros y
nocturnos beben de las ubres de la luz. Sed de oscuridad y de luz. Y Soledad. Balance. Llega la noche y el
manantial se remueve. Brota la canción. El deseo. "Hablar es lo que deseo". Es de noche: hablan todos los
manantiales. Las canciones de los amantes y la canción de la noche.
Y recordamos a Heráclito, conocido como "El oscuro" de Efeso. Nada permanece igual, todo fluye. Y su
ejemplo vital, con el agua, el manantial, el alma. En cada canción nocturna hay posibilidad de cambio. En casa
día.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
21
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
22
los pájaros".
Zaratustra nos habla en esta ocasión de la cultura, la tradición y la herencia. Cuenta que viajó al futuro y luego
regresó al país de la cultura. Muchos colores. Los mismos. La cultura forma parte de esos conjuntos de valores
e ideas inculcados junto con la patria y otros más. Son limitantes y adoctrinantes. Como en un carnaval, una
feria del pueblo, llena de máscaras. Signos del pasado, y algunos que lo reemplazan simbólicamente para
aparentar un cambio. Miran tras un velo, y nuestros gestos y palabras reproducen esas antiguas costumbres y
creencias. Los dichos que se dicen sin pensar. El lenguaje arraigado. La frase hecha. Dicen: "Somos reales,
auténticos, sin fe ni superstición". Falsedades. Los colores convertidos en pinturas llegan a nosotros. Somos
pinturas, no colores. Pinturas que se hicieron en el pasado con un viejo pensamiento. Y lo replicamos, aunque
podríamos hace algo nuevo con nuestros colores. "Sois refutaciones andantes de la fe misma y
desmembramiento de todos los pensamientos. Indignos de fe".
Mucho parloteo vacuo entre épocas. Sueños y vigilias. No hay realidad. "Sois estériles: por eso también os
falta fe. Pero quien tuvo necesidad crear, ese también tuvo sueños proféticos y signos de estrella".
"¡Ay, adónde he de descender aún con mi anhelo! Desde todas las montañas busco patrias y matrias"
(Nietzsche hace un juego de palabras desde el alemán que los traductores comprenden y adaptan. De la
palabra Mutterland que significa "Tierra de la Madre"). También es un concepto que debe ser renovado y
asimilado.
Pero aquellos contemporáneos, reales e hijos de la cultura son para el maestro extraño y una burla. Y vuelve a
mencionar a los hijos y la construcción de la nueva matria.
"Quiero reparar en mis hijos el que yo sea hijo de mis padres: ¡igual que quiero reparar en todo futuro - este
presente!" (Contundente cierre que abarca todo).
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
23
sombra. No tienen desierto el fuego de la curiosidad ni del conocimiento puro, cambiante y renovador. Solo
quieren ser espectadores de las cosas, sentarse y mirar a la otra gente y los pensamientos que otros han
pensado y establecido. Categorizado. Son ovejas, aunque no lo admitan.
Se creen sabios, llenos de sentencias y verdades. "En su sabiduría hay a menudo un olor como si procediera
de la ciénaga: y, en verdad, ¡en esa sabiduría ya escuché a la rana croar!". Son hábiles y astutos. Falsos y
esparcidores de falsedad. Son como relojes que muestran la hora sin equivocación. Con dedos de cristal y con
cuidado preparan venenos. Zaratustra convivió con ellos y lo se enojaron con él. No soportan escuchar algo de
alguien que esté por encima o se salga de sus senderos y férreas convicciones. Llamaron falso al tiempo a
Zaratustra y sus enseñanzas. Lo demonizaron. Pero el maestro sigue caminando sobre ellos y sus cabezas.
"Pues los hombres no son iguales: así habla la justicia. ¡Y lo que yo quiero no tienen ellos derecho a
quererlo!".
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
24
acontecimientos no son nuestras horas más ruidosas, sino las más silenciosas". Cuando pasa el humo y el
ruido, no queda nada. Y pide a los reyes e iglesias que se dejen derribar para volver a nacer.
El perro de fuego respondió a Zaratustra, aparentando ignorancia sobre la iglesia y el Estado. Z le dice
hipócrita, que todos hablan con humo y gritería. Y los conoce muy bien. El Estado y la Iglesia son otros
animales infernales, hermanos del perro. Zaratustra se identifica como otro perro de fuego y le habla de igual,
diciendo que hablaba desde el corazón de la tierra. Y añade que de oro y de rosa está lleno el corazón de la
tierra, no de fuego, ceniza, humo y fango. Al decir esta verdad el otro perro de fuego se escondió
avergonzado en su caverna.
Así contó Zaratustra la historia a sus discípulos y marineros. Lo creían fantasma.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
25
ciegos y los paralíticos. Se les hacía el mal en curarlos. Dice también que hay casos peores, hombres que les
falta de todo excepto una única cosa que tienen demasiado. Un gran ojo. Una gran boca. También son tullidos
al revés. Otra especie de seres terribles y despreciables.
El jorobado no estuvo muy contento con la respuesta e inicia un discurso donde cuestiona y pregunta sobre la
identidad del maestro. Y viene otra alusión clara al libro de Mateo, pero allá Jesús es el que pregunta a sus
discípulos: "¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?". El jorobado hace las preguntas sobre Zaratustra.
¿Quién era? ¿Hace o cumple promesas? ¿Conquistador? ¿Heredero? ¿Médico? ¿Poeta? ¿Sincero? ¿Libertador?
¿Domador? ¿Un hombre bueno? ¿O uno malo?
Zaratustra habla de la unión de todos esos fragmentos. De la voluntad. Del querer. De la libertad. La voluntad
prisionera que se redime de la locura. "El espíritu de la venganza: amigos míos, esta ha sido hasta ahora la
mejor reflexión de los hombres; y donde había sufrimiento, debía haber siempre castigo". "<Fue>: así se
llama el rechinar de dientes de la voluntad y su más solitaria tribulación. Impotente contra aquello que ya ha
sido hecho - es un mal espectador del pasado".
"Todo <fue> es un fragmento, un enigma, un horrible azar - hasta que la voluntad creadora añade: < ¡pero
yo lo quise así!>. Zaratustra interrumpe su discurso y dice: "Es difícil vivir con hombres porque callar es difícil.
Especialmente para un charlatán". El jorobado lo escuchó y le preguntó por qué hablaba distinto con sus
discípulos y con ellos de otra forma. Zaratustra respondió que con los jorobados se puede hablar de manera
propia de jorobados. El jorobado añadió que entonces con los discípulos de manera de los discípulos. "¿Pero
por qué habla Zaratustra a sus discípulos de manera diferente a como se habla - a sí mismo?". Cada uno es
responsable de su propia redención. Porque todos las necesitamos. Todos sufrimos y padecemos.
En el capítulo "De las tarántulas" ya Nietzsche nos hablaba de este término: "Pues que el hombre sea redimido
de la venganza: ése es para mí el puente
hacia la suprema esperanza y un arco iris después de prolongadas tempestades". La venganza es un gran pilar
para la superación del nihilismo y los viejos valores y concepciones morales/metafísicas.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
26
Parte 3
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
27
ascenso por un camino solitario y malvado, el espíritu de la pesadez empujaba hacia abajo junto con sus otros
demonios. El espíritu tenía forma de enano e iba sentado sobre él. Le animaba a caer. En un momento guardó
silencio, pero Z seguía sintiendo su peso. Y le pesó más. Hasta que sacó valor y lo enfrentó. "El valor es el
mejor matador: el valor mata incluso la compasión. Pero la compasión es el abismo más profundo: mientras
más profundamente ve el hombre la vida, más profundamente ve el sufrimiento".
El enano saltó y se paró sobre una piedra. Z le señaló un portón que tenía dos caras y caminos eternos. Nadie
había llegado al final. "Instante" era el nombre del portón que siempre iba hacia adelante. El enano respondió
que "Todo lo recto miente. Toda verdad es curva. El tiempo mismo es un círculo". Z le insiste en la eternidad
del pasaje y pregunta si no habrían recorrido ya esa calle antes y todas las cosas ya habrían sucedido antes. Y
si todo ya ha existido. Ese instante y ese portón. (Acá haciendo alusión a su teoría del eterno retorno). De
repente escucha el aullido de un perro. Su pensamiento corrió hacia atrás y llegó a la infancia, donde había
oído un aullido similar. También en ese momento salió la Luna Llena. Y de repente se encontró solo entre
peñascos bajo la luz de la luna. Sin enano, ni portón.
El perro volvió a aullar y tuvo una terrible visión: un pastor retorcido, ahogándose y convulso con una
serpiente negra de la boca, que le apretaba y mordía. Z intentó quitarle la Serpiente, pero no podía. De
repente se vio a sí mismo gritando: ¡Muerde!
Entonces preguntó a sus compañeros de viaje el significado de ese enigma. De esa visión. Y siguió con otro
detalle: el pastor obedeció su orden y mordió la cabeza de la serpiente y escupió lejos su cabeza. "Ya no era
un pastor, ni un hombre, - era un transfigurado e iluminado que reía. Reía como ningún otro hombre. Y ahora
anhelaba esa risa. Por esa risa aún podía vivir. No podía morir aún.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
28
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
29
"¡Es preferible rechinar un poco los dientes que adorar ídolos!". Prefiere amar en invierno que en verano. La
pobreza que es más fiel en el invierno. La maldad ligada a las mañanas y al juego invernal. El cielo invernal y
el largo silencio luminoso. La insolencia del invierno que silencia el sol y la inquebrantable voluntad solar. "Para
que nadie vea en mi profundidad y en mi última voluntad, - para eso me inventé el largo silencio luminoso".
"Por eso solo les muestro el hielo y el invierno sobre mis cumbres, - ¡y no que mi montaña se ciñe también
todos los cinturones del sol!". La montaña que tiene cielo y suelo, invierno y verano, y la inquebrantable
voluntad. "La soledad de uno es la huida propia de quien está enfermo; la soledad del otro es la huida para
escapar de los enfermos". Se seguirá escuchando el rechinar de dientes y el suspiro ante el frío invernal.
"Mientras tanto, corro con pies calientes de un lado a otro de mi monte de los olivos: en el rincón soleado de
mi monte de los olivos canto y me burlo de toda compasión".
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
30
especie oscurantista cuya luz nunca le deja reposo". Esconden la cabeza entre la bruma y la noche. Pero hay
otros que aparentan un estado de dicha, que ven los atardeceres y sueñan con volver a ser niños, pero tienen
el estómago dañado por los piadosos confiteros. Aparentan pescar y se creen profundos por ello, pero no hay
peces en esos lugares. Y siguen más ejemplos que muestran la falsedad y la ilusión de los apóstatas.
"Demostrar le resulta difícil. Da mucha importancia a que se le crea".
Habla de aquel Dios autoritario que mencionó las palabras más ateas: "¡Hay un solo Dios!". Y no se debe tener
otro. Todos los dioses rieron, se levantaron de sus tronos y dijeron: "¿No consiste la divinidad precisamente en
que haya dioses, pero no un Dios?".
"Así habló Zaratustra en la ciudad que amaba y que era conocida como <La vaca colorida>. Y es que desde
allí aún le faltaban dos días para volver a su caverna y a sus animales; pero su alma se regocijaba
constantemente por la cercanía de su retorno a casa".
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
31
desprecio grita dentro de él. También es la gran maestra del desprecio. Asciende seductoramente hasta los
puros y solitarios y autosuficientes. "¡pero ¡quién llamaría ambición a que lo alto descienda en busca del
poder! ¡En verdad, nada malsano ni ambicioso hay en tales deseos y descensos!".
Y bendijo también al Egoísmo. El sano y salvo egoísmo que brota de un alma poderosa. Del cuerpo alto,
hermoso, victorioso, flexible y bailarín. Símbolo del alma que goza de sí misma." El goce de tales cuerpos y
almas consigo mismos se llama <virtud>". Bueno y lo mal. El bien y el mal. Hay sabiduría que también florece
en la oscuridad, de sombras nocturnas, que suspira: "Todo es vanidad". Y es despreciable el que se apresura
en satisfacer a otros, como perrito humilde y dócil. Sabiduría humilde y perruna. Cada una de las cosas peores
tiene su lado bueno y malo. Como todo. Pero llegará pronto el gran mediodía. "Y quien declare salvo y santo
al yo, y bienaventurado al egoísmo, en verdad ese también dice lo que sabe, es un profeta: <¡He aquí que
llega, que está cerca, el gran mediodía>".
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
32
En ese lugar fue donde recogió la palabra "superhombre", la superación del hombre. "haciéndose
bienaventurado a sí mismo por su mediodía y por su atardecer, como camino hacia nuevas auroras". Configuró
y enseñó su creación, su diseño, y como creador, poeta y adivinado de enigmas enseñó a crear para el futuro
y a redimir creadoramente - todo cuanto una vez fue. A reforzar la voluntad y la confianza. Iba por última vez
a ellos, a su propia redención. Perecer entre los hombres y llevar su mensaje. Dar una oportunidad. Porque en
ese lugar también vio las bellas posibilidades del hombre, como aquel pescador más pobre con remos de oro.
Y al verlo, no se cansó de llorar. "Igual que el sol, Zaratustra también quiere perecer: ahora está aquí sentado,
esperando, rodeado de tablas rotas y también de tablas nuevas - a medio escribir".
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
33
para los sucios. Los beatos de espíritu sucio. Muchas cosas del mundo huelen mal: "pero la propia repugnancia
crea alas y da fuerzas que presienten manantiales". Incluso en el mejor de los hombres hay algo que provoca
repugnancia. E incluso el mejor de los hombres es algo que debe ser superado. Dejar al mundo ser el mundo.
Conocer el bien y el mal. Aprender a renunciar al mundo. Y a la propia razón. Romper con esas tablas de los
piadosos. "¡Destruid con vuestra palabra las sentencias de los calumniadores del mundo!".
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
34
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
35
gracias!
Día 73: Los siete sellos (O la canción del Sí y del Amén) (1,2,3,4)
Y este capítulo final de la Parte 3 que se extenderá entre hoy y mañana, alude completamente al libro bíblico
del Apocalipsis.
"Si soy un adivino y estoy lleno de ese espíritu adivinador que camina sobre una elevada cresta entre dos
mares, - que camina como una pesada nube entre el pasado y el futuro, enemiga de las sofocantes tierras
bajas y de todo cuanto está cansado y no puede ni morir ni vivir"
Sigue hablando de los adivinadores y la luz del futuro. Y llegando al símbolo del "fin" de un ciclo vuelve a su
teoría del eterno retorno con "el anillo del retorno". "No encontré a la mujer de quien yo quisiera tener hijos,
excepto esta mujer a la que amo: ¡pues yo te amo, oh, eternidad".
Si por su cólera destrozó sepulcros, si por la burla apartó palabras enmohecidas, si alguna vez se sentó junto a
los viejos dioses, difamadores del mundo. Y repite como un bis el verso apocalíptico anterior sobre el anillo del
retorno y la eternidad. Es una canción del fin.
Si alguna vez jugó con las virtudes de ser creador, el hálito, el rayo, dados divinos en la mesa de los dioses (la
tierra), la mesa divina. Y repite el bis.
Si alguna vez bebió de la jarra donde están mezcladas todas las cosas, si derramó fuego en el espíritu, deseo
en el dolor y lo peor en lo más bondadoso. Y permitió que la sal redentora, que hace que todos se mezcle
bien, lo bueno y lo malo. Y repite el bis. Zaratustra comparte sus visiones en la montaña en su larga
procesión, la luz del futuro.
Día 74: Los siete sellos (O la canción del Sí y del Amén) (5,6,7)
Si era propicio al mar y todo lo marino, lo amplio y lo eterno. "Si está en mí ese placer indagador que empuja
las velas hacia lo desconocido, si hay un placer de navegante en mi placer". El placer cuando la costa
desaparece. Lo ilimitado brama, el espacio y el tiempo brillan, allá lejos. Y repite el bis de la canción del fin con
el verso apocalíptico sobre el anillo del retorno y la eternidad.
Canta también sobre la virtud de un bailarín, sobre la maldad que ríe, "todo lo malvado se congrega en la risa,
pero santificado y absuelto por su propia bienaventuranza". Y el Alfa y el Omega que aparece también en el
Apocalipsis como la representación de Cristo en su venida en el capítulo de "Juan escribe a las 7 iglesias", en
Zaratustra se refiere a que todo lo pesado se vuelva ligero, como un bailarín, un pájaro. Libre no represivo. Y
se repite el bis apocalíptico.
Y si alguna vez excedió su vuelo en sus cielos silenciosos, nadando en profundas lejanías de luz y llegó con la
libertad la sabiduría del pájaro: "¡mira, no hay arriba ni abajo! ¡Lánzate de acá para allá, hacia adelante, hacia
atrás, tú, ligero! ¡Canta! ¡No hables más!". Y finaliza nuevamente con el bis apocalíptico, y lo repito:
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
36
"Oh, ¡cómo no iba yo a estar deseoso de la eternidad y del anillo nupcial de todos los anillos, - el anillo del
retorno!
Aún no encontré a la mujer de quien quisiera tener hijos, excepto esta mujer a la que amo: ¡pues yo te amo,
oh, eternidad!"
Fin de la Parte 3
Parte 4
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
37
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
38
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
39
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
40
de ellos, del animal más orgulloso y del más inteligente. El águila y la serpiente. Consejeros idóneos.
Zaratustra siguió caminando, pensativo de todo lo que había pasado. Las respuestas no eran sencillas y no
llegaban fácilmente. Dicen que el hombre se ama a sí mismo, "Ay, ¡que grande debe ser ese amor por sí
mismo! ¡Cuánto desprecio tiene contra sí mismo!". Un gran amante y despreciador. Y pensó si era ese el
hombre superior cuyo grito escuchó. "Yo amo a los grandes despreciadores. Pero el hombre es algo que debe
ser superado".
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
41
mismo y se dio fuerzas para continuar. Aún quedaba mucho camino. Quizás ya se había dormido y estaba
soñando, sumergido en pozos profundos. En los abismos del mediodía.
"Así habló Zaratustra, y se levantó de su lecho junto al árbol, como si saliese de una extraña borrachera: y he
aquí que el sol seguía estando sobre su cabeza. Uno podría deducir de ello, con razón, que Zaratustra no
estuvo dormido mucho tiempo".
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
42
escrituras: No solo de pan vivirá el hombre, sino también de toda palabra que salga de los labios de Dios).
Zaratustra ofreció las opciones, además de frutos y nueces y pidió colaboración de todos para cocinar. Solo el
mendigo voluntario se negó a participar del banquete. El maestro no estuvo de acuerdo con su decisión y dijo
que a los suyos deberían gustarle las guerras y las fiestas, no ser sombríos o soñadores. Estar preparados para
lo difícil como si fuese fiesta. Y todos siguieron preparando la Cena, en la que hablaron largo y tendido del
hombre superior.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
43
Para llegar alto debemos usar nuestras propias piernas. Y jamás dejarse llevar en la espalda de otros. Y tener
en cuenta que en cuanto se llegue a la cima, se tropezará.
No hacer nada por nadie, el "por el prójimo" es la virtud de la gente pequeña. ¡En nuestro egoísmo, creadores,
están la cautela y la previsión de una embarazada!". Donde esté su entero amor se encuentra todo lo demás.
Y el que espera dar a luz, está enfermo. Pero quien ya ha dado, está impuro. Y no se da a luz con placer. "El
dolor es lo que hace cacarear a las gallinas y a los poetas". Todos los creadores seremos madres. Luego de
hacerlo debemos purificarnos el alma hasta dejarla pura.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
44
que el anterior) por Nietzsche en el otoño de 1884, y no estaba destinado inicialmente para este libro. Se
modificó y Nietzsche lo incorporó como primer poema en sus "Ditirambos de Dionisio", con el título: < ¡Solo
loco! ¡Solo poeta!>. A continuación, algunos fragmentos de la canción:
Ávido de su presa,
enmascarado en mil colores,
máscara para sí mismo,
presa para sí mismo,
¿Pretendiente de la verdad - eso?
¡No! ¡Solo un loco! ¡Solo un poeta!
Solo uno que habla en mil colores,
que coloridamente grita desde su máscara de loco,
que sobre falsos puentes de palabras da vueltas.
(...) Así,
de águila, de pantera,
son los anhelos del poeta,
son tus anhelos bajo miles de máscaras,
¡loco!, ¡poeta!
Tú que has visto en el hombre
a un cordero y a un Dios-:
despedazar al Dios que hay en el hombre
y al cordero también que hay en el hombre,
y reír mientras tanto.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
45
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
46
"¡Amén! ¡Y alabanza y honor y sabiduría y gratitud y gloria y fortaleza a nuestro Dios, por los siglos de los
siglos!
Y ante casa frase el asno rebusnaba la expresión que ya conocemos: I---A.
¡Qué oculta sabiduría es esta, tener orejas largas y decir solo sí y nunca no! ¿Acaso no creó el mundo a su
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
47
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
48
Pero todo cuanto sufre quiere vivir para madurar y sentir alegrías y nostalgias, nostalgias de cosas más
lejanas, más elevadas, más claras". El que sufre quiere herederos, hijos. El placer no. El placer se quiere a sí
mismo, quiere eternidad, quiere retorno, quiere el todo eternamente igual a sí mismo.
La medianoche es también mediodía. El dolor es placer. La maldición es bendición. La noche es sol. "Marchaos
y aprenderéis que un sabio es también un loco". Querer que todo vuelva, todo nuevo, eterno, encadenado,
entrelazado, enamorado... "vosotros, eternos, amadlo eternamente y en todo tiempo: y decid al dolor
también: ¡pasa, pero vuelve! ¡Pues todo placer quiere - eternidad!".
"Pues todo placer se quiere a sí mismo, por eso quiere también el sufrimiento. ¡Oh, felicidad, oh, dolor! ¡Oh,
rómpete, corazón! Hombres superiores, aprendedlo, el placer quiere eternidad, el placer quiere eternidad en
todas las cosas, ¡quiere profunda, profunda eternidad!".
Y pide a los hombres que canten su canción. La canción que se llama "Otra vez" y cuyo significado es <Por
toda la eternidad>... Y cantan la canción de ronda, la del noctámbulo, la de la eternidad:
Los hombres superiores despertaron y salieron de la caverna al ver que no estaba el maestro. Al darse cuento
que intentaban salir, el León se acercó a la caverna y les rugió con furia. Todos gritaron y huyeron. Entonces
Zaratustra recordó ese grito conjunto de socorro. Era el que había escuchado antes. "Hombres superiores, oh,
vuestra necesidad fue la que ayer me vaticinó el viejo adivino, - él quería tentarme y seducirme para que
acudiera a vuestra necesidad: oh, Zaratustra, me dijo, vengo para seducir te a tu último pecado". Entonces
comprendió:
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ
49
49
"Mi pena y mi compasión - ¡qué importan! ¿Acaso aspiro yo a la felicidad? ¡Yo aspiro a mi obra!
¡Bien! El León ha llegado, mis hijos están cerca, Zaratustra está maduro, mi hora llegó:
Esta es mi mañana, mi día comienza: ¡levántate, levántate, oh, gran mediodía!".
Así habló Zaratustra, y abandonó su caverna, ardiente y fuerte como un sol matinal que saliera de las oscuras
montañas.
INS. EDU. OLIVERIO LARA BORRERO AREA: FILOSOFIA _ DOCENTE: SARA ÁNGELA SÁNCHEZ