Obra El Sexto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA VIDA CARCELARIA EN LA

OBRA EL SEXTO DE
ARGUEDAS

(ENSAYO ARGUMENTATIVO)

z
Integrantes del equipo:
LEYDA CORTEZ SALDAÑA
NOEMI PAREDES PERALTA
LOIDA REQUEJO VALLEJOS
JEISON NEIRA MARTÍNEZ
ALONZO ALBERCA MARTÍNEZ
JUAN MANUEL PINGO ZEÑA
FABIAN ZAPATA HUAMÁN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN MARTIN”-LAMBAYEQUE


Área de Comunicación

Ensayo argumentativo producido en el área de comunicación, II bimestre de estudios, julio 2023, Cuarto grado A,
Institución Educativa San Martín - Lambayeque. Profesor Nilo Fredy Carrasco Rimapa

La vida carcelaria es un tema central en la obra "El Sexto", escrita por el reconocido autor
peruano José María Arguedas. Publicada originalmente en 1961, la novela es una poderosa
crítica social que aborda los problemas de la justicia y la discriminación en la sociedad peruana
de la época. Por el contrario, existen opiniones que Arguedas no retrató la injusticia y la
discriminación en su obra, sino más bien inferiorizó sus personajes de la obra presentándolos
como seres incapaces de enfrentar el poder europeo instalado en nuestro país. ¿Crees que
Arguedas retrata las injusticias y la discriminación de los grupos minoritario en su obra el sexto?.
Considero que Arguedas si retrata las injusticias y la discriminación de los grupos minoritario en
su obra el sexto. A continuación, defenderé mi posicionamiento con dos argumentos
convincentes.

En primer lugar, "El Sexto" se desarrolla en una prisión ubicada en la ciudad de Lima. El
protagonista de la historia es un joven llamado Gabriel, apodado "el Sexto", quien ha sido
encarcelado por participar en una manifestación estudiantil en contra de la dictadura militar de
ese momento. La obra explora la vida de los reclusos en el penal, así como las condiciones
inhumanas y la falta de oportunidades que enfrentan. Sabemos que en nuestro país el tema de
injusticia y discriminación social se basa en el estatus social, es decir los grupos de poder
arraigados en nuestra sociedad siempre han ejercido su dominio ante las clases desprotegidas.
Esta situación indignante Arguedas la plasma en su Obra, la novela nos habla sObre el abusO
de pOder que existe entre presOs en la cárcel, existen muchas injusticias y Arguedas nos
relata lO vividO ,

la injusticia que se vive en la cárcel es la más cruel y categorizada pOr el nivel social y
económico. La injusticia de presOs seda en dOnde el presO no puede enfrentar a los grupos
de poder.

En segundo lugar, Arguedas utiliza la vida carcelaria como un escenario para exponer las
injusticias y la opresión social que prevalecían en el Perú de aquel entonces. A través de su
narrativa, el autor describe el sufrimiento y la desesperanza que experimentan los prisioneros,
así como la dura realidad de un sistema judicial y penitenciario corrupto que favorece a los
poderosos y margina a los grupos supuestamente inferiores. La novela es una pugna entre
apristas y comunistas contra el régimen dictatorial de Benavides, también expone el
enfrentamiento ideológico de ambos grupos políticos. Asimismo, Arguedas nos da a conocer
todos los privilegios que recibían los políticos dentro de este recinto carcelario y todas las
injusticias que recibían los presidiarios. En las siguientes líneas podemos evidenciar un acto de
injusticia cometido en este recinto carcelario: clavel ya esta encerrado en una celda, Hasta un
trapo le han puesto de cortina clavel será entregado al sargento y será obligado a prostituirse,

En tercer lugar, en la novela, se presentan personajes con trasfondos diversos, incluyendo


indígenas y campesinos que han sido encarcelados por razones sociales y políticas. La obra
pone de relieve cómo la discriminación étnica y la desigualdad económica se reflejan en el
sistema carcelario, agravando aún más la situación de los reclusos. En el siguiente fragmento
podemos notar un caso de discriminación étnico racial: Esta ¡ cárcel está dividida en tres niveles:
en el primer piso se encuentran los delincuentes más peligrosos y prontuariados; en el segundo
están los delincuentes no avezados (violadores, ladrones primerizos, estafadores, etc.) y en el
tercero se encuentran, como ya queda dicho, los presos políticos.

En conclusión, "El Sexto" de José María Arguedas es una obra literaria que retrata la vida
carcelaria en el Perú, y a través de ella, el autor denuncia las desigualdades sociales y la
discriminación que prevalecían en aquel recinto carcelario. Es una novela profundamente
humana que nos invita a reflexionar sobre la importancia de la justicia, la igualdad y el respeto
por la dignidad humana en cualquier sociedad.

Referencias bibliográficas

 Serafini, María Teresa, (1989). “Cómo redactar un tema”, España, Ediciones Paidós
 Reyes, Graciela, (1998). “Manual de redacción: cómo escribir en español”, España, Arco
libros
 Arguedas, José, (1965). “El Sexto”

También podría gustarte