f3 Labo2 2021
f3 Labo2 2021
f3 Labo2 2021
CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
LABORATORIO 2
DOCENTE:
ACEVEDO POMA FELIX JULIAN
TEMA:
ESTUDIANTE:
Vilca Aguilar Limber Luis
TURNO:
90G
Perú -callao
2021
MANEJOS DE INSTRUMENTOS ELÉCTRICOS
I. OBJETIVOS:
II. EXPERIMENTO
A. MODELO FISICO
FUENTE DE VOLTAJE
Tipo de voltímetros
Voltímetro digital
Este voltímetro dispone de una pantalla donde refleja la tensión con
números. Estos aparatos además pueden contar con memoria y otras
funciones.
Voltímetro vectorial
Un voltímetro vector es un tipo de equipo de prueba eléctrica que indica
el nivel y la diferencia de fase entre la primera y la segunda entrada. Es
un voltímetro especializado que es capaz de medir las propiedades de
vectores. Un voltímetro vector es parte de una amplia gama de equipos
de prueba conocido como metros vector. Metros vectoriales se
encuentran generalmente en los laboratorios de diseño eléctrico y
paneles especiales de vigilancia.
Voltímetro electromagnético
Este voltímetro trabaja según el principio de acción recíproca del
campo electromagnético de la bobina fija en el núcleo ferromagnético,
que es una parte en movimiento del mismo. El voltímetro
electromagnético se utiliza para la medición de tensiones alternas.
Debido a su construcción sencilla y, por lo tanto, a sus bajos costes de
producción, es el tipo de contador más utilizado, especialmente en
mediciones técnicas.
EL AMPERIMETRO
Tipos de amperímetros
Amperímetros analógicos
Los amperímetros analógicos presentan el resultado de la medición
con ayuda de una aguja que se posiciona en el punto correspondiente
entre el mínimo y el máximo disponibles en el panel de indicación. En
este grupo de dispositivos encontramos dos subgrupos: los
amperímetros electromecánicos y los térmicos.
Amperímetros digitales
Gracias a los avances de la tecnología nació este tipo de amperímetro,
más versátil y práctico de usar que los analógicos. Entre sus ventajas
fundamentales se encuentra un menor desgaste (ante la ausencia de
piezas móviles) y una importante reducción de las probabilidades de
error. En lugar de un panel con una aguja, cuentan con una pantalla en
la cual se pueden visualizar los resultados de la lectura.
LA RESISTENCIA
Negro 0 x 10 0
Marrón 1 x 10 1
Rojo 2 x 10 2
3
Naranja 3 x 10
4
Amarillo 4 x 10
5
Verde 5 x 10
6
Azul 6 x 10
Violeta 7 x 10 7
Gris 8 x 10 8
Blanco 9 x 10 9
−1
Dorado x 10 5%
Plateado 10%
EL CONDENSADOR
EL GALVANOMETRO
EL MULTITESTER
Se conoce como el aparato eléctrico portátil que se utiliza para medir de
manera directa las magnitudes eléctricas activas, tales como tensiones o
potenciales y corrientes, como también pasivas como capacidades,
resistencias y otras más.
PRECAUCIONES EN TODO EXPERIMENTO DE FIII:
B. DISEÑO
Figura 6. Circuito del segundo laboratorio de física II.
C. EQUIPO Y MATERIALES
1 reóstato.
Fuente de voltaje.
1 amperímetro.
1 voltímetro.
6 cables de conexión (cables cocodrilo)
1 multitester.
D. VARIABLES INDEPENDIENTES
Fuente de alimentación: Brinda la energía eléctrica al circuito.
Reóstato: Modula la energía eléctrica que pasa por el circuito.
E. VARIABLES DEPEDIENTES
Voltímetro: Mide la diferencia de potencial en el circuito.
Amperímetro: Mide la intensidad de corriente eléctrica en el circuito.
Multitester: Cumple diferentes funciones de medida en un circuito.
F. RANGO DE TRABAJO
Fuente de alimentación: 0 – 30 V
Reóstato: 0 – 151 Ω
Voltímetro: 0 – 40 V
Amperímetro: 0 – 6 A
G. PROCEDIMIENTO
Primero ubicamos los equipos y materiales de acuerdo a la mesa en la
cual se realizará el experimento.
A continuación, comprobamos que la aguja de los instrumentos se
ajuste a cero.
Luego pasamos a diseñar el circuito indicado en el laboratorio de física
III.
Después realizamos las medidas requeridas con las diferentes escalas
que requiera cada instrumento.
Mediciones directas
Tabla N°2
R1=10 Ω fcc1=¿1.5 V ¿
Escala 1 2 3 4 5 6
Voltios (V) 30: 1.4 12: 1.4 6: 1.5 12: 1.5 12: 1.5 30: 1.4
Ampere(A 0.6: 0.9 0.6: 0.95 0.6: 0.9 0.3: 0.9 0.3: 0.9 0.3: 0.9
)
Tabla N°3
R1=30 Ω fcc1=¿1.5 V ¿
Escala 1 2 3 4 5 6
Voltios (V) 30: 1.4 12: 1.4 6: 1.5 6: 1.5 12: 1.5 30: 1.4
Ampere(A 0.6: 0.4 0.6: 0.4 0.6: 0.5 0.3: 0.49 0.3: 0.3: 0.48
) 0.48
a. Mediciones indirectas
1.- Calcular los valores promedios de Voltaje (V) e Intensidad de corriente eléctrica
(A) y los errores absolutos y porcentuales de estos promedios para las tablas 2 y 3.
Escala Promedio Escala Promedio
Tabla 2 Tabla 3
|1.5−1.45| |1.5−1.45|
Voltaje ¿ ∗100 %=3.33 % Voltaje ¿ ∗100 %=3.33 %
1.5 1.5
|0.15−0.908| |0.05−0.066|
Intensidad ¿ =505 % Intensidad ¿ =32 %
0.15 0.05
c. Cuestionario
10. Si la aguja del voltímetro analógico está indicando 7,5 líneas y luego
112 líneas, ¿Cuáles son los posibles lecturas de medición? si las
escalas máximas de voltaje están en las posiciones 0.75 , 3 , 15 y 75.
Seria entre 15 y 75, ya que la aguja va variando la medida indicada en el
rango de 7.5 a 112.
12. ¿Por qué debe estar cerrado un circuito para que fluya una corriente
constante? Si un circuito se abre en algún punto, ¿la carga eléctrica
se reunirá en la abertura? ¿Por qué?
Un circuito cerrado permite el paso de intensidad de corriente, y su valor
dependerá del valor total de la resistencia del circuito En un circuito
cerrado, la corriente fluye desde el punto de mayor potencial ( la salida de
la fem) hacia el de menor potencial. (los electrones se mueven en sentido
contrario); es necesario que haya una corriente para que esta exista. Si se
abriera el circuito; un circuito abierto no permite el paso de intensidad de
corriente. Esto es equivalente a un circuito con una resistencia infinita y
por ende no fluirá la corriente en todo el circuito, solo llegará hasta el punto
de la abertura.
III. CONCLUSIONES
Los colores de las bandas de los resistores no indican la potencia que
puede disipar, pero el tamaño que tiene el resistor da una idea de la
disipación máxima que puede tener.
Para que fluya la corriente en un circuito antes debe de encontrarse
cerrado.
Al momento de hacer las mediciones con los voltímetros y amperímetros
debemos tener un conocimiento acerca de que es lo que estamos
midiendo, de caso contrario podríamos terminar dañando estos
instrumentos.