Ingeco - 2023-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería

NUEVA METODOLOGIA

AULA INVERTIDA PARA INGENIERÍA ECONOMICA

1. Objetivo:
Implementar en el dictado del curso, una metodología de enseñanza que permita a los alumnos
agrupados desarrollar y preparar material, sobre temas del programa analítico del curso,
previamente asignados por el profesor, para exponer y desarrollar actividades interactivas sobre los
temas asignados, asegurando el aprendizaje de todos los alumnos de la sección y, cumpliendo la
metodología IATC exigido en el Manual Evaluación de Aprendizaje.

2. Aprendizaje Invertido - Aula invertida:

Es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se desplaza de la dimensión del


aprendizaje grupal a la dimensión del aprendizaje individual, transformándose el espacio grupal
restante en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el facilitador guía los
estudiantes en la aplicación de los conceptos y en su involucramiento creativo con el contenido del
curso.

Este enfoque permite a los docentes implementar diversas metodologías en el salón de clase.
Invertir una clase no siempre lleva a invertir el aprendizaje, no basta con pedir a los estudiantes que
lean un texto, vean un video o resuelvan algunos problemas antes de la clase.

3. Pilares del Aprendizaje invertido:


1. Ambiente Flexible (el estudiante exige donde y cuando aprender)
2. Cultura de Aprendizaje (enfoque centrado en el estudiante)
3. Contenido Dirigido (estrategias de enseñanza centrado en el estudiante)
Universidad de Lima
Facultad de Ingeniería

4. Facilitador Profesional (retroalimentación activa)


4. Esquema General del Aprendizaje Invertido
Se presenta la secuencia del aprendizaje invertido, que se basa en 3 tiempos, antes, fuera de clase
y después.

5. Plan de implementación:
se deberá seguir el siguiente programa de actividades.
Universidad de Lima
Facultad de Ingeniería

6. Fuentes de herramientas para la aplicación de Aula invertida


En estos links se encontrará paginas donde encontraremos una serie de herramientas que nos
permitirá

Link para revisar las herramientas para aplicar la metodología de aula invertida:
Herramientas para aplicar la metodología de aula invertida (webdelmaestrocmf.com)

7. Programa de temas a desarrollar con Aula invertida


Los temas elegidos para desarrollar la metodología aula invertida, se encuentran en el programa
analítico del curso (el mismo que se adjunta como Anexo1), los mismos que a continuación
detallamos:

• 4.1 Casuística aplicada de 6 formulas clave: Financiamiento e Inversión – SEMANA 5


• 6.1 Análisis de la TIR y su diferencia con la tasa anual compuesta de crecimiento (CGAR) – SEMANA 6
• 7.3 LA DEPRECIACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL IMPUESTO A LA RENTA. – SEMANA 7
• 9.2 Determinación del Capital de trabajo. Determinación del CAPEX y el OPEX – SEMANA 8

8. Instructivos para profesores


Para la implementación de Aula invertida, los profesores deberán cumplir con lo siguiente:
Asignación de temas
• Formación de grupos de trabajo (pudiendo ser los mismos del trabajo de investigación).
• En la semana 3 el profesor deberá informar y explicar a los alumnos sobre la
implementación del Aula Invertida.
• Sortear los temas a desarrollar (por los grupos) para las semanas del 5 al 8, para esto se
deberá elegir a dos (02) grupos por cada semana, los mismos que desarrollarán una
Exposición sobre el tema y el otro un Taller práctico e interactivo.
• Con anticipación de 1 o 2 semanas, el profesor deberá orientar sobre el tema asignado y
sobre la metodología de Aula Invertida a los 2 grupos que la desarrollarán, según el orden
del sorteo. Asimismo, les deberá orientar en cuanto a la bibliografía necesaria.
Universidad de Lima
Facultad de Ingeniería

• En cada semana programada a partir de la semana 5, ambos grupos deberán desarrollar una
Exposición y un Taller práctico con casuística coordinada con el profesor.
• En el desarrollo del taller interactivo deberán aplicar las herramientas sugeridas en el punto
6 Fuentes de herramientas…. (links). Cabe precisar que esta actividad es fundamental
(gamificación).
• En ese orden ideas, el profesor deberá revisar con sus alumnos las herramientas sugeridas
(en el punto 6) para el aula invertida y dejar que ellos elijan la mejor alternativa o
alternativas.
Desarrollo de las sesiones de aula invertida
• El profesor al inicio de la clase, deberá desarrollar los temas de clase programados, para
dejar luego a los grupos desarrollar la Exposición y el Taller práctico por los grupos, que
previamente se han preparado.
• Para estas sesiones se deberá asignar 25 minutos como máximo, para el desarrollo de la
exposición y el taller interactivo (aplicación de cualquiera de las herramientas sugeridas en
el punto 6, con lo que se cumple la exigencia de la gamificación).
• Cada grupo desarrollará de acuerdo a lo convenido previamente con el profesor. Para lo
cual, deberán ser lo más expeditivos posibles para trabajar el Aula invertida en los tiempos
asignados.
• El profesor evaluará la participación de los alumnos de ambos grupos y calificará de acuerdo
al desempeño individual y grupal. Asimismo, el profesor evaluará el material utilizado en el
desarrollo del Taller, siendo la nota máxima de 20.
• El profesor permitirá la participación de los demás alumnos en forma ordenada.
• Después del taller práctico, el profesor deberá complementar y/o curar el contenido vertido
en el taller, para cerrar la clase. Con esta actividad el profesor tendrá elementos de
evaluación para asignar la nota que corresponda al esfuerzo de los grupos y de los alumnos.

9. Instructivos para alumnos


Los alumnos que conforman el grupo de EXPOSICIÓN, deberán cumplir lo siguiente:
• Preparar la Exposición, previa coordinación con el profesor respecto de la bibliografía de los
temas propuestos, para exponerlo en la fecha programada en clase, usando PowerPoint u
otros aplicativos de presentación o exposición.
• Todos los integrantes deberán participar de manera activa en la presentación.
• Los temas deben ser investigados con fuentes bibliográficas o artículos científicos que
fundamenten los temas asignados.
• La duración de la Exposición será como máximo 12 minutos.

Los alumnos que conforman los grupos del TALLER PRACTICO (con herramientas de gamificación),
deberán cumplir con lo siguiente:
• Preparar el taller previa coordinación con el profesor respecto de la bibliografía y de las
herramientas a utilizar.
• Cada miembro del grupo deberá tener una responsabilidad y cumplirla a cabalidad, para lo
cual se deberá trabajar en equipo.
• Utilizar las herramientas necesarias para el taller y cumplir la exigencia de gamificación, las
mismas que se encuentran en el punto 6, de este documento.
• Deberán contar con el material y la información completa para el desarrollo del Aula
invertida, la misma que entregarán al profesor para la evaluación respectiva.
Universidad de Lima
Facultad de Ingeniería

• La responsabilidad de los grupos es llevar al entendimiento y comprensión clara, sobre el


taller práctico a toda la sección y deberán contestar preguntas de sus compañeros.
• Podrán entregar material a toda la sección (digital o impreso), como parte del desarrollo
del Aula invertida.
• Es obligatoria la participación de todos los alumnos que conforman los grupos.
• Esta actividad no tiene fecha rezagada, salvo feriado o por alguna disposición de las
autoridades de la Facultad o Universidad.

ANEXO 1
PROGRAMA ANALITICO DE INGENIERÍA ECONÓMICA
TEMAS A DESARROLLAR EN AULA INVERTIDA - RESALTADO EN AMARILLO

UNIDAD 2: TASAS DE INTERÉS Y FACTORES DE CÁLCULO


CUARTA SEMANA
INTERPRETACIÓN DE LAS SEIS FÓRMULAS CLAVES.
4.1 Factores: Aplicaciones y desarrollo de casos.
UNIDAD 3: MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
SEXTA SEMANA
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
6.1 Análisis de la TIR y su diferencia con la tasa anual compuesta de crecimiento (CGAR)
6.2 Cálculo de la Tasa mínima de retorno (TMAR) y Costo de oportunidad (COK)
6.3 Determinación del costo de capital de inversión (CAPM)
SÉPTIMA SEMANA
ANÁLISIS DE REEMPLAZO Y RETIRO DE MAQUINARIA Y EQUIPO.
7.1 Decisión de conservar o comprar
7.2 IMPUESTOS EN EL PERÚ: Tipos de Impuestos
7.3 LA DEPRECIACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL IMPUESTO A LA RENTA.
7.4 Escudo fiscal de la depreciación.
UNIDAD 4: INDICADORES DE VIABILIDAD EN PROYECTOS.
OCTAVA SEMANA
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.
9.1 Análisis económico: VANE, TIRE, Relación (B/C) y Periodo de Recuperación
9.2 Determinación del Capital de trabajo. Determinación del CAPEX y el OPEX

También podría gustarte