OA14 Ocupación de La Araucanía
OA14 Ocupación de La Araucanía
OA14 Ocupación de La Araucanía
Nombre:________________________________________________Curso:Iº________Fecha: ___________
Objetivo de Aprendizaje 14: Explicar que la ocupación de la Araucanía fue una política de Estado que afectó
profundamente a la sociedad mapuche, considerando la acción militar, la fundación de ciudades, la
extensión del ferrocarril, la repartición de tierras y la reubicación de la población mapuche en reducciones.
Esta guía de desarrolla el proceso de ocupación de la Araucanía a partir de la lectura de fuentes históricas,
textos historiográficos y otros recursos, se busca una comprensión más completa de este proceso, que sin duda
tiene trascendencia relevante para comprender los fenómenos actuales de la sociedad chilena-mapuche.
A fines del siglo XIX, la incorporación de territorios ocupados por el pueblo mapuche constituía un asunto
pendiente para el Estado chileno. A continuación, se presenta dos fuentes históricas que muestran la visión de la
clase política y empresarial previa la ocupación del territorio de la Araucanía por el Estado de Chile.
“…Bruto indomable, enemigo de la civilización porque solo adora todos los vicios en que vive sumergido, la
ociosidad, la embriagues, la mentira, la traición, y todo ese conjunto de abominaciones que constituye la vida del
salvaje. Se invoca la civilización a favor del indio, ¡qué le debe nuestro progreso la civilización misma! Nada, a no
ser el contagio de barbarie con el que ha inficionado nuestras poblaciones fronterizas, por lo que la conquista del
indio es esencialmente, como lo ha sido en Estados Unidos, la conquista de la civilización. Él indio ha hecho
esclava a la mujer. Ella trabaja, ella siembra, ella encilla aun el caballo en que el indio, convertido en salteador,
sale a sus malones. Basta ya de novelas y de poemas señor. El bárbaro vende a sus hijas y vende también a su
propia patria. ¿Cómo se han adquirido los terrenos situados en el Biobío y el Malleco? Muchas veces el precio de
una heredad no ha pasado de un cántaro de aguardiente. Es cierto que el bárbaro es valiente, ¿pero qué salvaje
no lo es? Es cierto que el indio defiende su suelo; pero lo defiende porque odia la civilización, odia la ley, el
sacerdocio, la enseñanza. La patria que él defiende, es la de su libre y sanguinaria holgazanería, no la santa patria
del corazón, herencia de nuestros mayores, santificadas por sus leyes, sus tradiciones y sus tumbas. Es una cosa
probada que el indio no sabe nada de ese poderoso heroísmo de sus abuelos, que nosotros por moda les
atribuimos. A buen seguro que ni Melín ni Quilapán han visto jamás un ejemplar de La Araucanía, ni saben
quiénes fueron Rengo ni Galvarino.” *
Fuente: Discurso sobre la “Pacificación de Arauco”, pronunciado en la Cámara de Diputados durante una sesión
de agosto de 1868 por Benjamín Vicuña Mackenna, Diputado por Valdivia. Santiago, Imprenta el Ferrocarril, pág.
407-408.
a) ¿Cuál es la opinión que tiene el autor del pueblo Mapuche?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Las cosas permanecieron sin ninguna alteración importante durante la Guerra del Pacífico. El retiro
de algunas tropas y oficiales experimentados debilitó el sistema defensivo; pero el cambio no fue
aprovechado por los araucanos para revelarse: la voluntad para resistir estaba deteriorada por el
largo contacto (…). Había concluido el avance militar, que, en un comienzo, por la falsa imagen de
una lucha sangrienta y secular, se pensó sería terrible. Los hechos fueron, sin embargo, diferentes. No
hubo ninguna rebelión formidable y todo se resolvió en palabras altisonantes, parlamentos bien
intencionados, temores, amenazas y escaramuzas. La convivencia fronteriza, más que las armas,
había sido el verdadero factor de una integración iniciada en el siglo XVII. El alcohol, las baratijas, el
hierro y el tabaco habían podido más que los arcabuces y los fusiles.
Sergio Villalobos, “Tres siglos y medio de vida fronteriza”, en Relaciones fronterizas en la Araucanía, PUC,
Santiago, 1982.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
La ocupación de la Araucanía se estaba realizando con poco mosto, con poca música y sí, con mucha
pólvora (…) En los años 70 se produjo una transformación muy importante en el ejército chileno (…) Se
incorporó armamento moderno; se perfeccionó la disciplina (…) y el triunfo militar en el Perú lo hizo ser
una de las máquinas de guerra más eficaces de América. A este ejército se enfrentaron los mapuches en
esta segunda parte de la guerra que será la definitiva. Este ejército no usará el hostigamiento y el robo
como forma de guerra, sino la ocupación definitiva del espacio; se ha pasado de una guerra de
movimientos a una guerra de posiciones, en que las tropas ingresan al territorio para no salir más.
José Bengoa, Historia del pueblo mapuche. Ediciones SUR, Santiago, 1996 .
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Cornelio Saavedra coronel de ejército fue comisionado por el Estado de Chile, para
crear el “plan de ocupación de la Araucanía”. Entre 1861 y 1868, Saavedra logró
someter efectivamente el territorio hasta el río Malleco y fortificó la frontera
mediante la construcción de los complejos militares de Lebu, Angol, Mulchén,
Purén y Cañete.
a) ¿Cuál fue la importancia de Cornelio Saavedra para el proceso de “Ocupación de la Araucanía”?, según
el texto, ¿Cuál era la visión que tenía sobre el pueblo mapuche?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
La penetración del Estado en la zona de la Araucanía significó un cambio en las formas de vida de la sociedad
mapuche. Las políticas de ocupación fueron violentas, en muchos casos, pues la población mapuche se
resistía al avance del Estado chileno. La expansión hacia estos territorios efectuada entre 1881 y 1883
significó la estatización de las tierras ocupadas, las que posteriormente fueron rematadas o vendidas a
chilenos y colonos extranjeros, en especial a suizos, españoles, franceses y alemanes. Ellos iniciaron una
explotación agrícola intensiva orientada fundamentalmente al cultivo de cereales.
La población mapuche que antes habitaba en esas tierras fue desplazada hacia las zonas cordilleranas o
reagrupadas en reducciones indígenas, en lugares donde la tierra tenía menor calidad agrícola. Las
reducciones, entregadas a los caciques locales, no permitieron a todos los jefes de familia acceder a las
tierras y como consecuencia, debieron emplearse como inquilinos o peones en las haciendas recién creadas.
Pese a su escaso valor comercial, con el tiempo las reducciones se transformaron en un enclave de la cultura
mapuche, ya que en ellas se conservaron mayoritariamente las tradiciones culturales. Es así como la zona de
la Araucanía se ha mantenido hasta la actualidad como el centro de la identidad de este pueblo, el que ha
realizado una lucha permanente por la defensa y la reivindicación de su territorio.
Fuente: Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º, para Segundo Año de Educación Media, Editorial Santillana, 2009.
a) Elabora un esquema de síntesis del texto anterior considerando los siguientes conceptos:
Expansión-Estado-Tierras-Colonos-Reducciones-Agricultura-Haciendas-Identidad-Cultura.
V. Indagación
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
b) Redacta tu opinión personal sobre el conflicto Estado-nación actual en la Araucanía y su vinculación con
el proceso de ocupación de la Araucanía.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________