Planificación Ciencias Naturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Planificación

Ciencias Naturales

Escuela 6018 “Victoriano Montes”


Saberes prioritarios NAP

● La célula como unidad estructural y funcional desde la perspectiva de los niveles de


organización de los seres vivos.
● Partes principales de la célula. La célula vista bajo el microscopio. Diversidad de
formas y funciones celulares.

Objetivos:
● Reconocer que todos los seres vivos están formados por células.
● Conocer los distintos tipos de células.
● Comprender la estructura y las funciones de los componentes de las células
eucariotas y sus principales diferencias con las células procariotas.
● Identificar organismos constituidos por células eucariotas.
● Formular hipótesis escolares acerca de determinados fenómenos naturales y
su comparación con las elaboradas por sus compañeros, con argumentos
basados en los modelos y teorías científicos escolares estudiados.
● Buscar diferentes estrategias para poner a prueba las diferentes hipótesis.
La realización de diseños y actividades experimentales adecuados a la edad
y al contexto.
● Reconocer que todo organismo es producto de diferentes procesos evolutivos
Fundamentación

Para esta primera etapa del largo recorrido que haremos en el año, investigaremos
sobre el origen de las especies y su importancia e impacto sobre el mundo actual. Para ello
es importante saber que somos una parte importante del medio que nos rodea y somos
parte de la gran biodiversidad que existe en nuestro planeta.
Definimos a la biodiversidad como la variedad de seres vivos ( diversidad de vida)
que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los
rodea. Este es el resultado de millones de años de evolución.
La especie humana y su cultura han emergido de la adaptación del medio, su conocimiento
y su utilización. Es por ello que la biodiversidad tiene dos dimensiones: la biológica y la
cultural..
Comprende tanto la biodiversidad genética, de especies (animales, plantas, hongos
y microorganismos), de poblaciones y de ecosistemas, como la de los múltiples procesos
culturales que en diferentes épocas y contextos han caracterizado la relación del ser
humano con su entorno natural.
Clase 1

Para iniciar la clase haremos un repaso de lo trabajado años anteriores sobre


las características de los seres vivos, para ello formularé las siguientes preguntas:
¿Recuerdan que tenían en común los seres vivos y los elementos sin vida? ¿Qué
características comparten los seres vivos? ¿Qué tienen en común una ballena, un
hongo, un cactus y el ser humano?
Las respuestas dadas las anotaré en el pizarrón para que la participación
quede plasmada. Luego, en conjunto armaremos la definición de seres vivos de
manera tal que sea lo más parecida a la definición científica:

Un ser vivo es un conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura


material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de
comunicación molecular que se relaciona con el ambiente con un intercambio de
materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de
desempeñar las funciones básicas de la vida que son LA NUTRICIÓN: se
alimentan para conseguir la energía suficiente para crecer, moverse y vivir, LA
RELACIÓN: reaccionan ante las informaciones que reciben del entorno que les
rodea. También responden ante los estímulos de otros seres vivos y LA
REPRODUCCIÓN: todos los seres vivos originan, mediante procedimientos
diferentes, nuevos seres parecidos a ellos, de tal manera que los seres vivos
actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

Para terminar, copiaremos en las carpetas la definición obtenida


conjuntamente

Clase 2

A buscar diferencias y similitudes:


En esta clase les propondré a los estudiantes buscar diferencias y similitudes
entre células animales y vegetales. para ello utilizaremos la siguiente imagen:
Para concluir anotaremos en un cuadro comparativo las diferencias y similitudes
entre ambas para dejarlo plasmado en la carpeta.

Clase 3

Para comenzar la clase recordaremos entre todos lo trabajado con


anterioridad sobre las características de los seres vivos y células que los forman. A
continuación los /las interrogare de la siguiente forma: ¿Creen que todas las
células son iguales? ¿ Si son iguales, por qué será? ¿Si son diferentes, en que
se diferencian?
Luego de una puesta en común sobre las interrogantes procederemos a
investigar en los libros las diferentes células, (Animal y Vegetal). En sus carpetas
deberan escribir las características más destacadas de ambas y posteriormente
deberán completar la siguiente actividad:
Para concluir con esta clase, los estudiantes deberán intercambiar oralmente
lo investigado y así ayudar a los/las compañeros/as a completar sus
investigaciones.

Clase 4

Para dar inicio a esta clase les propondré retomar la pregunta de la primera
clase:
¿Qué tienen en común una ballena, un hongo, un cactus, el ser humano y
una bacteria?
En base a esto les preguntaré, ¿todos tendrán la misma cantidad de células?
¿En que se pueden parecer y en que no?
Después de intercambiar opiniones les contaré que existen Organismos
Unicelulares y Organismos pluricelulares.
Los unicelulares están formados por una sola célula que puede ser del tipo
Eucariota o Procariota. Algunas viven dentro de otros organismos a los que
provocan enfermedades o les aportan algún beneficio y que pueden clasificarse en
4 grupos: Las Bacterias, Los Protozoos, Las Algas Unicelulares y por último Los
Hongos Microscópicos.
Y por otra parte están los Organismos Pluricelulares y que estos están
formados por una gran cantidad de células eucariotas, que se agrupan y forman
estructuras en distintos niveles de organización cómo por ejemplo: los tejidos,
órganos y sistemas de órganos. En este grupo entran las plantas, los animales, el
ser humano.
Para una mejor aprehensión copiaremos esto en las carpetas y
preguntaremos: ¿Por que creen que las frutas y verduras deben lavarse bien antes
de ser consumidas?
Para finalizar leeremos en voz alta las respuestas.

Clase 5

Para comenzar esta clase retomaremos de la clase anterior con la consigna:


¿Qué será cuando decimos Eucariotas y Procariotas? ¿Saben lo qué significa?
¿Por qué en lo que copiamos anteriormente nos habla de células eucariotas y
procariotas?
Nos escucharemos atentamente e iremos tomando nota en el pizarrón de las
respuestas.
Posteriormente les entregaré la siguiente copia para ser leída entre todos.
¿Cómo se explica que hongos, microorganismos, plantas y animales estén
constituidos por las mismas unidades básicas?

Todos los seres vivos están formados por una o varias células. La mayoría de
los microorganismos, como las bacterias, están formados por una sola célula, son
unicelulares.

Los animales, las plantas y los hongos son pluricelulares, están compuestos por
muchas células. En las células se llevan a cabo procesos que les permiten obtener
energía y materiales, controlar su medio interno (homeostasis), relacionarse con el
medio extracelular y reproducirse.

Todas tienen en común:

· Material genético que contiene información sobre las características hereditarias


y el funcionamiento celular.

· Membrana celular (un límite que las separa de su entorno).

· Citoplasma de consistencia gelatinosa.

En algunas células el material genético está contenido dentro de un núcleo,


rodeado por una membrana que lo separa del citoplasma (membrana nuclear).

Las células que tienen núcleo y estructuras internas rodeadas por


membranas se denominan células eucariotas. Están presentes en
animales, vegetales, hongos, etc.

En cambio las células procariotas, son más simples y pequeñas


sin compartimentos internos, el material genético se encuentra
disperso en el citoplasma. Están presentes en las bacterias.

Para finalizar esta clase pediré que se extraiga del texto, lo que les parece
más importante en relación al tema que estamos trabajando y se marque con color
dentro del mismo.

CLASE 6
Para finalizar con el tema Células se propondrá realizar un test para afianzar
lo aprendido hasta el momento sobre el tema, para ello realizaremos la siguiente
actividad:

¿Verdadero o falso? Corrige las falsas:

● Las células eucariotas se encuentran en organismos pluricelulares.


● Las células de un gorila son procariotas.
● Las células eucariotas son solo del reino animal.
● Las células procariotas poseen un núcleo que protege al ADN.
● En los cloroplastos se produce la respiración celular.
● Las células vegetales poseen una gran vacuola.

Para finalizar realizaremos una puesta en común sobre las respuestas.

CLASE 7

Para dar inicio a esta clase indagaré: ¿Por qué piensan que las células son
diferentes? ¿Escucharon hablar alguna vez sobre los Reinos de la naturaleza?
Después de escuchar sus respuestas los invitaré a investigar en diferentes
plataformas, cómo libros o internet, sobre por qué se les llama reinos de la
naturaleza y cómo se clasifican, solo los nombres. Posteriormente copiaremos la
siguiente informacion relevante en la carpeta:

Nadie sabe con certeza cuándo, cómo ni por qué surgió la vida en la Tierra, pero
Aristóteles reparó hace 2.400 años en que toda la biodiversidad del planeta era de
origen animal o vegetal. Esta observación inicial del filósofo griego se completó en
los siglos XIX y XX con el descubrimiento de nuevos reinos, hasta llegar a los
cinco más reconocidos en la actualidad —agrupan a las 8,7 millones de especies
que habitan la Tierra

Para concluir preguntaré sobre qué especies conocen de las estimadas en la


anterior información. y tomaremos nota de ellas en las carpetas

CLASE 8
Comenzando esta clase recordaremos lo trabajado con anterioridad.
Explicaré oralmente que en la actualidad se conocen 5 reinos que se dividen entre:
MONERA, PROCTISTA, HONGOS O FUNGI, PLANTAS O PLANTAE Y ANIMALES
O ANIMALIA. si tuviéramos que clasificarlos podría hacerse de la siguiente manera:

También existe algo llamado “Árbol Filogenético”, donde muestra las


diferentes ramificaciones de los organismos y es de la siguiente manera:
Después de presentarles las diferentes formas de graficarlo, realizaré una
breve reseña de los mismos y diré que trabajaremos más en profundidad cada
Reino, a los largo de las siguientes clases.

CLASE 9

Para comenzar nuestro recorrido por estos reinos iniciaremos por los
primeros organismos en habitar la tierra. Buscaremos información en diferentes
plataformas sobre el Reino Monera. Posteriormente tomaremos nota en la carpeta
de lo encontrado y escribiré en el pizarrón sobre este reino para comparar lo
encontrado por los alumnos y lo escrito en el pizarrón.

Reino Monera
Este reino agrupa a las bacterias, que probablemente fueron los primeros organismos en
habitar la tierra. Ellas son capaces de vivir en las máximas profundidades oceánicas o de
colonizar espacios vacíos de vida después de catástrofes como erupciones volcánicas o
incendios. Las bacterias cumplen un papel fundamental en la salud humana porque
Aunque algunas pueden causar enfermedades otras son productoras de importantes
antibióticos. Además estos diminutos seres son fundamentales para la agricultura y el
suelo ya que se encargan de devolverle a la tierra todos los nutrientes que las plantas
utilizan, de hecho muchos científicos creen que si no existieran las bacterias los demás
seres vivos no podrían existir

Para finalizar copiaremos la información dada en la carpeta.

CLASE 10

Para dar inicio a esta clase recuperaremos parte de lo trabajado en la clase


anterior indagando sobre si recuerdan que reino es el primero en aparecer en la
tierra, posteriormente y después de escucharnos, presentaremos el Reino Protista,
para ello les brindaré la siguiente información:

El Reino Protista o Protoctista es la clasificación dada a los organismos


eucariotas compuestos por microorganismos unicelulares y pluricelulares
diversos que, aunque no comparten gran cantidad de similitudes, se agrupan en
un mismo reino por no encajar en otros.
El reino Protista agrupa a los organismos considerados como las primeras formas
de vida eucarióticas, como las algas, los protozoos o los mohos mucosos, que son
anteriores a las plantas, los animales y los hongos.

Al ser considerados como el primer eslabón de los seres vivos, los organismos del
reino Protista son importantes porque aportan el equilibrio de la naturaleza y de
los demás seres. Además, contienen componentes esenciales para diversas algas
y su fotosíntesis, y son capaces de descomponer y reciclar nutrientes para otros.

Para terminar esta clase preguntaremos: ¿Saben de algún organismo de este


reino que podamos observar a simple vista? ¿Cuáles?
Lo dicho por los estudiantes, lo iremos escribiendo en el pizarrón y
posteriormente lo dejaremos escrito en la carpeta para una futura verificación de las
contestaciones.

CLASE 11
Para comenzar esta clase, retomaremos lo trabajado en la clase anterior con
la interrogante sobre que era el Retiro Protista. luego de escuchar sus respuestas,
preguntare si conocen alguna característica de este reino, lo dicho por los
estudiantes lo anotaré en el pizarron para comparar con algunas caracteristicas que
trabajaremos a continuación cómo son:

Aunque los organismos del Reino Protista tienen pocas similitudes,


comparten las siguientes características que los diferencia de los demás
organismos:

● Son unicelulares y pluricelulares: un gran porcentaje de estos


organismos son unicelulares, por lo que son pequeños o
microscópicos. En menor cantidad, también se agrupan los
organismos protistas pluricelulares de mayor tamaño.
● Practican la nutrición autótrofa y heterótrofa: algunos de los
organismos practican la nutrición autótrofa, por lo que se alimentan
por sí mismos a través de la fotosíntesis como las algas simples.
Otros realizan la nutrición heterótrofa, se alimentan por absorción o
ingestión de nutrientes, así como lo hacen los hongos o los mohos.
● Su reproducción es asexual y sexual: según el organismo, su
reproducción puede ser tanto asexual (división por mitosis) como
sexual (por gametos).
● Tienen una estructura simple: por derivar de organismos muy
antiguos, se caracterizan por tener una estructura simple. Son
considerados los primeros organismos eucariotas.
● Viven en hábitats húmedos: dependen de la humedad para
sobrevivir.
● Tienen movilidad: en general tienen la capacidad de moverse y
desplazarse, bien sea por reptación, flagelos o cilios, estructuras
microtubulares que les permite movilizarse por ambientes húmedos.
● Su respiración celular es aeróbica: poseen un sistema
respiratorio a través de gases que se realiza a través de un proceso
aeróbico.
● Actúan como patógenos: pueden actuar como patógenos por sus
características y afectar negativamente los estados de salud. Por
ejemplo, la ameba, el mal de Chagas, paludismo, entre otros.
Al comparar las respuestas con las características dadas, veremos si
eran correctas o no, a continuación copiaremos estas características para
futuras búsquedas

CLASE 12

Para comenzar con esta clase, repasaremos la imagen entregada en clases


anteriores sobre los reinos. Siguiendo la misma ramificación que venimos
trabajando nos encontramos con el reino Plantae o Planta.
¿Qué podemos observar de este reino? ¿Qué características tiene? ¿ Cómo
son las células en este reino?
Posteriormente y luego de un intercambio verbal de información, procederé a
dar las principales características de este reino:

Características del reino plantae


Las plantas del reino plantae poseen las siguientes características que las definen
como tales:

● Son pluricelulares: son organismos complejos compuestos de dos o más


células, organizados en tejidos y éstos en órganos.
● Son eucariontes: sus células tienen un núcleo definido y pared celular de
celulosa.
● Son autótrofos: son capaces de producir su propio alimento a través de
materia inorgánica. Al poseer clorofila en sus células, logran captar la
energía luminosa del sol y usarla para la fotosíntesis.
● Son aeróbicas: hacen respiración celular, respirando oxígeno y expeliendo
dióxido de carbono.
● Son inmóviles: no logran moverse.

Para finalizar esta clase se trabajará en grupo de no más de 4 integrantes y


se pedirá que busquen información sobre las clasificaciones del Reino Plantae, para
ello y como modo de ejemplo se les brindará el siguiente enlace:
https://www.significados.com/reino-protista/

Lo investigado se anotará en la carpeta para futuras búsquedas

CLASE 13

Para comenzar esta clase retomaremos el Árbol Filogenético y veremos que


hay 4 reinos que se separaron hacia los costados, pero hay uno que no, que se
mantiene en línea recta, este reino es el Reino Fungi u Hongo.
¿Que se puede observar a simple vista? ¿Si ven hongos, por que no se
agruparán con el reino Plantae? ¿Qué diferencias hay?
Después de una escucha atenta se procederá a comentar de forma verval lo
que caracteriza a este reino:

REINO FUNGI U HONGO


El reino fungi o reino de los hongos es una clasificación dentro de los reinos de la
naturaleza. Esta incluye organismos eucariontes que no realizan la fotosíntesis,
no se mueven y se alimentan por absorción. Dentro de esta clasificación se
encuentran las levaduras, los mohos y las setas.
Se estima que existen más de un millón de especies diferentes de hongos, de los
que se conoce menos de 100 mil. Con tal diversidad, tenemos hongos que
producen enfermedades en animales y plantas, hongos tóxicos cuando son
consumidos y hongos que dañan los alimentos.

De los hongos también se obtienen beneficios: producción de alimentos,


producción de medicamentos y enzimas, control de plagas y en la
biorremediación.

Posteriormente brindaré las características más importantes de este reino


para que queden plasmadas en la carpeta

Características del Reino fungi

● Son organismos eucariontes: esto significa que están formados por


células eucariotas, el tipo de célula que presenta un núcleo definido, donde
se almacena el material genético de la especie.
● Presentan pared celular: además de poseer núcleo, citoplasma, organelos
y membrana celular, los hongos poseen una pared celular en el exterior,
que protege a la célula de la deshidratación. Esta estructura está formada
por una matriz de polisacáridos y proteínas, llamados quitosano y glucanos.
● Son heterótrofos: los hongos no realizan la fotosíntesis, por lo que
dependen de otros seres vivos para su subsistencia.
● Su reproducción puede ser asexual o sexual: las levaduras se
reproducen por gemación, formando nuevas células hijas a partir de una
sola progenitora. Los hongos más evolucionados pueden formar esporas
sexuales, estructuras reproductoras que pueden dispersarse por el aire, el
agua o animales.
● Digieren sus nutrientes en el exterior: los hongos secretan enzimas al
medio externo, capaces de degradar la materia orgánica en moléculas más
pequeñas. Estas luego pueden entrar al citoplasma y ser utilizadas en las
funciones del hongo.
● Pérdida de la capacidad de fagocitosis: los hongos absorben sus
nutrientes a través de la membrana celular, a diferencia de los protozoarios
que atrapan su presa y la digieren en el interior de la célula.
● Pueden ser unicelulares o multicelulares: en el reino fungi se encuentran
organismos unicelulares, como las levaduras, que viven independientes
como una única célula. También existen hongos multicelulares, como las
setas y los mohos, que forman hilos de células llamados hifas.

Posteriormente utilizaremos los microscopios para explorar diferentes hongos


que encontramos cotidianamente en las casa cómo por ejemplo, Hongos que salen
en frutas, o pan, debido a la levadura y a la humedad y tomaremos notas de lo que
se va observando.
Para finalizar realizaremos la siguiente red y se pedirá que en sus casas
investiguen sobre cada uno de los tipos de hongos que allí aparecen
CLASE 14

Para comenzar con esta clase, retomaremos el árbol filogenético y veremos


con atención el último reino que falta trabajar. Reino Animal o Animalia.
Indagaremos ¿qué tienen en común todos los integrantes de este reino? A simple
vista, ¿Que notan?
Posteriormente comentaré de forma oral que el reino animal, también
conocido en latín como Animalia (animal) o Metazoos (metazoa), es un
conjunto de seres vivos que comparten características relevantes que los
distingue de otros.
Les preguntaré: ¿Qué características comparten estos seres vivos?
Las respuestas se anotarán el el pizarrón y posteriormente descubriremos las
correctas y las pasaremos a la carpeta. se buscará que la respuesta sea lo más
parecida a la científica que es la siguiente: Los animales que conforman este
reino poseen una gran diversidad morfológica y conductual, son seres de
carácter pluricelular, eucariota, heterótrofo (es decir, se alimentan de otros
seres vivos), su reproducción es sexual y la locomoción es autónoma. Por
ello, los animales, incluso el ser humano, son organismos muy complejos.
Ahora bien, los animales que conforman ese reino se clasifican en diversos
filos o tipos de organización taxonómicas, siendo los más distinguidos los
animales invertebrados (no poseen columna vertebral) y los vertebrados
(poseen columna vertebral y cráneo) que a su vez pertenecen al filo de los
cordados.
Luego de esto se copiará todo en la carpeta.
Para continuar brindaremos las características de este reino:

Características del reino animal


En el planeta Tierra existen un número considerable de animales que se logran
diferenciar gracias a que se diferencian por especie, composición celular y la
alimentación que llevan a cabo. Entre las principales características están:

Eucariotas: animales cuyas células contienen un núcleo celular definido debido a


su membrana nuclear.

Pluricelulares: son los organismos constituidos por dos o más células las cuales
tienen funciones especializadas.

Heterótrofos: los animales necesitan ingerir y absorber nutrientes de otros seres


vivos debido a que tienen la imposibilidad de producir sus propios alimentos.

Aerobios: los animales respiran, incluso a través de la piel, el oxígeno que


obtienen del medio ambiente (agua, aire, suelo) que son los espacios donde se
desenvuelven.

Reproducción: los animales se reproducen sexualmente, por ello hay células


sexuales denominadas masculinas y femeninas. Sin embargo, existen algunos
invertebrados cuya reproducción es asexual, es decir, a través de la mitosis.

Desarrollo: los animales pueden desarrollarse y nacer de diferentes maneras


según su especia. Algunos animales son ovíparos (se desarrollan y nacen de
huevos), vivíparos (se desarrollan y nacen directamente de la madre) y
ovovivíparos (los huevos permanecen dentro de la hembra hasta su nacimiento).

Tejidos y órganos: se refiere a que los animales poseen tejidos celulares que se
diferencian y especializan, de ahí que los seres vivos tengan piel, músculos,
órganos, terminaciones nerviosas, sistema digestivo y sistema nervioso, entre
otros.

Simetría: existen animales que son simétricos y otros no, esto depende su
estructura física. Por ejemplo, los seres humanos tenemos una simetría bilateral,
es decir, dos lados, izquierda y derecha.

También existe la simetría radial que se caracteriza porque todos los lados son
simétricos partiendo del centro del animal. No obstante hay otros animales que no
tienen simetría, por ejemplo, la esponja de mar.

Para concluir les pediré que busquen la clasificación del reino animal y las
copien en sus carpetas.

CLASE 15, 16

Para esta clase se propondrá crear con diferentes materiales un espécimen


de cada reino para realizar un árbol filogenético que se pueda armar y desarmar
cuando se lo desee y que pueda servir cómo maqueta 3D tanto para el curso cómo
para el resto del establecimiento,
CLASE ANEXADA

Para dar inicio a esta clase, se propondrá realizar la siguiente sopa de letras,
la cual contiene organelas de la celula y en la cual deberán buscar:
Posteriormente deberán comparar lo trabajado anteriormente de células y ver
que nuevos organelos aparecen.

Para finalizar buscaremos las funciones que compen estas nuevas palabras
encontrada y dejaremos el registro en la carpeta
CLASE ANEXADA
Para esta clase se utilizarán los microscopios que están disponibles en la
escuela, la finalidad de la misma es que se puedan comparar diversas células
vegetales y animales en la medida que se pueda.
Para este día cambiaremos el espacio áulico al patio ya que para trabajar con
estos artefactos es necesaria la luz del sol. A continuación les presentaré diferentes
preparados para su observación. Finalmente volveremos al salón para dibujar y
escribir todo lo visto en sus carpetas, para asi tener registro de lo trabajado.
CLASE ANEXADA

Para dar inicio a esta clase se propondrá jugar un Escape Room donde
deberán poner en práctica todo lo aprendido hasta el momento.
Para ello, y con anterioridad, escondí varias pistas que se resuelven con saberes
adquiridos en clases, la misma también les dará un indicio de donde buscar la otra
pista y así se desarrollará el juego hasta que la última pista les dirá dónde se
encuentra la llave para poder salir del salón.
Para ello formaré equipos de no más de 5 integrantes al cual se le dará el
primer acertijo que deberán resolver y así poder pasar al siguiente.
Para finalizar, el equipo que más acertijos haya resuelto, será el ganador.
aunque el premio para todos es el poder salir del aula.
CLASE ANEXADA

Para esta clase se trabajará con el microscopio digital. Para ello


proporcionaré el mismo y diferentes cosas para ver, cosas cotidianas y que están
presentes en el aula cómo por ejemplo, la piel de una mano, una hoja de carpeta,
pelo de la cabeza, chicles pegados debajo del banco y demás cosas de interés para
los estudiantes. Para finalizar, les propondré que oralmente describan lo visto para
socializar entre todos, y los incitaré a traer muestras que quieran ven en el futuro.

.
CLASE ANEXADA

Para esta clase trabajaré mediante un cuadro, la relación que existe entre
sistemas, ya que nois visitará el planetario movil y su tematica es la relacion entre
sistemas. Por lo tanto y para que tengan una aproximacion a lo que van a ver y así
malograr un entendimiento del tema.
Para ello se les presentará el siguiente cuadro:
Para finalizar la clase, se les pedirá a los estudiantes que copien el cuadro en
sus carpetas.

También podría gustarte