Informe Juridico
Informe Juridico
Informe Juridico
A :
DE :
FECHA : AREQUIPA,
I. ANTECEDENTES:
III. DEFINICIONES
Derechos constitucionales, bienes jurídicos constitucionalmente protegidos.
Los derechos que se encuentran involucrados en el caso son el derecho de propiedad, el cual
es un poder jurídico que permite dar uso, disfrutar, disponer y reivindicar el bien tal y como
señala el art. 923 de Código Civil. El Derecho Administrativo tanto como los requisitos de
validez, como la nulidad del acto jurídico.
1. Derecho de Propiedad
Según el TC, “el derecho de propiedad guarda una relación con la libertad personas, ya que,
se expresa la libertad económica y se garantiza la participación del propietario en la
organización y el desarrollo de un sistema económico-social, por lo que otorga facultades
de usar, gozar, explotar y disponer de la propiedad, siempre que a través de su uso se
realice la función social que le es propia”. (La Ley , 02 de Febrero de 2016)
2. El Contrato
Por definición, “El contrato es una promesa, o conjunto de promesas, ante cuyo
incumplimiento el derecho otorga un remedio o ante cuyo incumplimiento el derecho
reconoce la existencia de un deber” (Velazco, Julio 2013)
El contrato que se realiza entre las partes del caso concreto se define como un acuerdo para
crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial, que se encuentra en
el art. 1351 del C.C.P
3. Habilitación Urbana
El art. 3 del Reglamento de la Ley 29090 dice que los propietarios, usufructuarios,
superficiarios, concesionarios, titulares de una servidumbre o afectación en uso o
cualquiera de estas que cuentes con ciertos derechos para llevar a cabo obrar de habilitación
urbana sobre un predio.
El Art. 3.- de la Ley 2744 dice que los requisitos de validez del acto administrativo. “Son
requisitos de validez de los actos administrativos:
1. Competencia.- Ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia, territorio,
grado, tiempo o cuantía, a través de la autoridad regularmente nominada al momento del
dictado y en caso de órganos colegiados, cumpliendo los requisitos de sesión, quorum y
deliberación indispensables para su emisión”.
La palabra nulidad proviene del latín “nullitas” que significa negación de la esencia, del ser.
“La nulidad se puede expresar como una sanción que la norma prevé para determinados
casos o actuaciones jurídicas irregulares y cuando ellas se viola el derecho de defensa o al
debido proceso de alguna de las partes. Esta nulidad, no siempre se debe imponer, pues es
viable que la parte que ha sido afectada en el uso de su derecho la convalide, esto quiere
decir, que mediante determinadas conductas de una de las partes no se llegue aplicar una
sanción y por consecuencia, la actuación administrativa se convierte en valida, lo que es un
saneamiento”. (Hinostroza Minguez, 2002)
IV. ANÁLISIS JURÍDICO:
1.- Que desde un punto de vista estrictamente legal, es claro que la RESOLUCIÓN
GERENCIAL N° 211-2018-MDP-GDUR, es un acto administrativo, el mismo que debe
cumplir con todos los requisitos de validez establecidos en el artículo 3 de la ley 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, artículo que prescribe que para que un acto
administrativo sea válido, debe de cumplir con los siguientes requisitos: competencia,
objeto o contenido, finalidad pública, motivación, y procedimiento regular.
3.-En esta parte del presente análisis podemos expresar que en la Resolución Gerencial N°
211-2018-MDP-GDUR, se presenta también el requisito de validez del objeto o contenido,
pues este requisito de validez entendido como la expresión inequívoca del efecto jurídico
del acto administrativo[1] es evidente en el acto administrativo analizado, ya que del quinto
párrafo de la parte considerativa de dicha Resolución Gerencial N° 211-2018-MDP-GDUR
se tiene taxativamente su efecto práctico e inequívoco que es el otorgamiento de
conformidad al proyecto de habilitación urbana nueva uso residencial - convencional -
modalidad “c”, presentado por el administrado JOAQUÍN ORBEGOSO ROBLEDA,
respecto de los predios lote VD.466-III (P.E. Nº 11237176) y VD.466 – ll l(A) (P.E. Nº
11233988), siendo que en
dicha parte de la resolución administrativa se expresa claramente lo siguiente: “Que
mediante Informe Nº 043-2018-JCAS-SGHE-GDUR-MDP emitido por la Sub Gerencia
Habilitación Urbanas y Edificaciones de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, se llega
a la conclusión de que, habiendo revisado el expediente de la referencia, SE LE OTORGA
LA CONFORMIDAD CORRESPONDIENTE AL PROYECTO DE HABILITACIÓN
URBANA NUEVA USO RESIDENCIAL - CONVENCIONAL - MODALIDAD “C”.
4.-Previamente se debe señalar que la finalidad publica como requisito de validez del acto
administrativo es entendido por nuestra doctrina como “La satisfacción del interés general.
Es el objetivo tenido en cuenta por el legislador al redactar la norma. Asimismo, resulta
complejo verificar la existencia de vicios en la finalidad. El fin siempre está reglado de
acuerdo a nuestro derecho positivo y la discrecionalidad puede ejercerse solo con respecto
al objeto del acto”[2]
7.-En este extremo teniendo en cuenta que la motivación en sede administrativa debe ser
expresa, mediante una relación concreta y directa de los hechos probados relevantes del
caso específico, y la exposición de las razones jurídicas y normativas que con referencia
directa a los anteriores justifican el acto adoptado, tal como así lo prevé el artículo 6
numeral 6.1 del TUO de la ley 27444 aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, es
que debemos
expresar que la resolución administrativa en mención está debidamente motivada pues en la
misma se verifica una relación concreta y directa de los hechos probados relevantes del
caso específico, y esto se verifica del tercero, cuarto y quinto párrafo de dicha Resolución
Gerencial N° 211-2018-MDP-GDUR, pues en estos párrafos se expresó literalmente lo
siguiente:
d) Copia de Partida Electrónica de los predios denominados Lote VD.466 -III (P. E. Nº
11237176) y VD.466 – III (A) (P. E. Nº 11233988) del Registro de Predios de la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Zona Registral Nº V - Sede Trujillo
(ML-01).
10.-En esta parte del análisis de los requisitos de validez del acto administrativo
mencionado podemos expresar que de acuerdo a lo que se expresa en el mismo se evidencia
que dicho acto administrativo fue resultado del inicio de un procedimiento administrativo
por la solicitud que presento el administrado JOAQUÍN ORBEGOSO ROBLEDA, sobre
solicitud
de aprobación del PROYECTO DE HABILITACIÓN URBANA NUEVO USO
RESIDENCIAL- MODALIDAD “C”, del Lote VD.466-III (P.E. Nº 11237176) y VD.466 –
ll l(A) (P.E. Nº 11233988), ubicado en el Distrito de Paiján Provincia de Trujillo,
Departamento La Libertad, precisando que del análisis de los documentos presentados con
dicha solicitud ( tal como se expresa en el cuarto párrafo de la Resolución Gerencial N°
211- 2018-MDP-GDUR) se concluye que se ha seguido el procedimiento regular para la
obtención de la aprobación de la habilitación urbana solicitada, no debiendo pasar por
desapercibido que si bien en la Resolución Gerencial Nro. 006-2019 – MDP-GM, se deduce
que se cuestiona sobre la falta de este requisito de procedimiento regular en la resolución
que aprobó la habilitación urbana cuando se expreso que:
Que en la Resolución Gerencial Nro. 211- 2018 MDH-GDUR, indica que la modalidad de
aprobación de la Habilitación Urbana es la modalidad C; sin embargo, de la
documentación técnica muestra que no fue calificada con la Modalidad C. Lo que
correspondía era que de acuerdo al Decreto Supremo Nro. 011-2017-VIVIENDA, debió ser
evaluado la Habilitación Urbana Los Totorales de Huanchaco II Etapa, por la Modalidad
D Aprobación del proyecto con Evaluación Previa de la Comisión Técnica o por los
Revisores Urbanos
Que tampoco se han presentado los requisitos indicados en el artículo 19 del D.S. 011-
2017- VIVIENDA, siendo éstos: 19.1. La Certificación ambiental de acuerdo a las normas
de la materia y desarrollado conforme a lo dispuesto en la Ley Nro. 27446, Ley del
Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (…) 19.2 Estudio de Impacto Vial EIV, de
acuerdo a las normas de la materia. 19.3 Estudio de Mecánica de Suelos con fines de
Pavimentación para los proyectos de Habilitación Urbana
11.-Sin embargo, debemos ser determinantes en señalar que dichos defectos que se habrían
podido presentar para la emisión de la Resolución Gerencial Nro. 211- 2018 MDH-GDUR,
no enervan su validez, pues es factible y de aplicación lo dispuesto por el artículo 14.1 del
TUO de la ley 27444 aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS (vigente a la
emisión de la resolución analizada), sobre conservación del acto administrativo en el que se
señala que cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos
de validez, no sea trascendente, prevalece la conservación del acto, procediéndose a su
enmienda por la propia autoridad emisora, siendo del criterio que en el caso concreto
también se debe tener en cuenta para la conservación del acto administrativo los artículos
14.2, 14.2.1, 14.2.2, 14.2.3, 14.2.4 y 14.2.5 del mismo TUO de la ley 27444 aprobado por
Decreto Supremo N° 006-2017-JUS que a la letra expresan lo siguiente:
“14.2. Son actos administrativos afectados por vicios no trascendentes, los siguientes:
14.2.1. El acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones surgidas en
la motivación.
14.2.3. El acto emitido con infracción a las formalidades no esenciales del procedimiento,
considerando como tales aquellas cuya realización correcta no hubiera impedido o
cambiado el sentido de la decisión final en aspectos importantes, o cuyo incumplimiento no
afectare el debido proceso del administrado.
13.- En conclusión con todo lo analizado señalamos que el acto administrativo Resolución
Gerencial N° 211-2018-MDP-GDUR contiene todos los requisitos de validez y por ende es
válido no teniendo ningún atisbo para que sea declarado nulo de oficio máxime que para
que se declare la nulidad de un acto administrativo conforme lo señala el artículo 211.1 del
TUO de la ley 27444 aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS el acto
administrativo a declararse nulo debe agraviar el interés público o lesionar debe derechos
fundamentales, lo que como se ve no ocurre con la resolución 211-2018-MDP-GDUR.
Por otro lado reiterando que la Municipalidad de Paijan conocía que el nuevo propietario de
los predios materia de habilitación urbana, aprobada mediante la resolución N° 211-2018-
MDP-GDUR era la empresa Verano Norteño SAC, es que emitió la RESOLUCIÓN
GERENCIAL NRO. 006-2019 – MDP-GM, ELLO SIN QUE PREVIAMENTE AL
PRONUNCIAMIENTO, LE HAYA CORRIDO TRASLADO a dicha empresa,
OTORGÁNDOLE UN PLAZO NO MENOR DE CINCO DÍAS PARA EJERZA SU
DERECHO DE DEFENSA, tal como así lo prevé el tercer párrafo del artículo 213.2 del
TUO de la ley 27444 aprobado por Decreto Supremo N° Nº 004-2019-JUS, que literalmente
señala “En caso de declaración de nulidad de oficio de un acto administrativo favorable al
administrado, la autoridad, previamente al pronunciamiento, le corre traslado,
otorgándole un plazo no menor de cinco (5) días para ejercer su derecho de defensa”. Por
tal motivo la Municipalidad de Paijan al emitir la resolución administrativa que declaro a
nulidad de oficio de la resolución N° 211-2018-MDP-GDUR ha vulnerado el derecho de
defensa de la empresa Verano Norteño SAC, derecho de defensa que es parte del derecho al
debido proceso regulado en el artículo 139 inciso 3 de La Constitución Política del Estado.
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS Decreto Supremo que aprueba el texto único ordenado
de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General
CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ, MANUAL DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL, EDITORIAL PACIFICO, PRIMERA EDICIÓN -
JUNIO 2013, PAG. 333
[1]
Artículo 3 inciso 2 del Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS Decreto Supremo que aprueba
el texto único ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
General
[1]
Artículo 3 inciso 2 del Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS Decreto Supremo que aprueba
el texto único ordenado de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo
General
[2]
CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ, MANUAL DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL, EDITORIAL PACIFICO, PRIMERA EDICIÓN -
JUNIO 2013, PAG. 333
Velazco, R. E. (Julio 2013). Una visión comparada de la definición del contrato. IUS ET
VERITAS, 193.