Trabajo INV IP-VUL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Trabajo N° 01

1) Lenguaje

Es un sistema de símbolos que se utiliza para la comunicación, para intercambiar


mensajes.

2) Párrafo

Es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que desarrollan
una idea.

3) Estudio

Es el esfuerzo que realizan las personas para desarrollar destrezas y capacidades


intelectuales incorporando, analizando y desarrollando conocimientos mediante
diversas técnicas de estudio.

4) Compresión

Es una capacidad o facultad para entender y penetrar las cosas, los textos y las
situaciones, usando la inteligencia, la memoria y el conocimiento previo.

5) Lengua

Es un sistema de comunicación verbal y escrito, basado en símbolos y signos, que


emplean las personas de una comunidad con fines comunicativos.

6) El estudio como estrategia de transformación de la realidad individual y colectiva

Permite a las personas desarrollar su capacidad crítica, habilidades y destrezas para


alcanzar su potencial intelectual, así como contribuir con el bienestar y evolución de la
nación.

7) Neurolingüística

Es una disciplina que estudia los mecanismos del cerebro humano que facilitan el
conocimiento, la comprensión y la adquisición del lenguaje, tanto hablado como escrito.

8) Inteligencia emocional

Es la capacidad de reconocer, entender y manejar las emociones propias y ajenas

9) Lenguaje corporal

Es la comunicación no verbal que se realiza a través de los gestos, las expresiones


faciales, la postura y el movimiento del cuerpo.

10) Condiciones de estudios


Es un proceso que capacita a organismo viviente, tales como animales y seres
humanos, para modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o
menos permanente, de modo que la misma modificación no tiene que ocurrir una y otra
vez en cada situación nueva.
.
 Condiciones externas: son las acciones que el maestro o el diseñador
instruccional realizan durante las instrucciones refuerzanlas condiciones
internas de aprendizaje en los estudiantes.

 Condiciones internas: son las habilidades y capacidades que el estudiante


posee.

11) Métodos y técnicas de estudio importancia y ejemplos

Es un proceso en el que una persona utiliza herramientas, estrategias o prácticas que


le ayudarán a tener un mejor aprendizaje.

1. Método práctico
Se trata de un método que ayuda a planificar de forma organizada. Pero prácticamente
los temas y el tiempo empleado para cada uno son de un lapso de tiempo prolongado.
Es decir, que aplicarlo podría llevarte algunas semanas o meses. Así no tendrás la
necesidad de sobrecargarte de información.

2. Método analítico
Se basa en analizar toda la información al principio, leyendo todo y sacando esquemas
o resúmenes que ayuden a estudiar mucho mejor. Este método elimina la necesidad
de volver a leer un tema por completo. De esta manera, la memoria guarda más
información y logra activarse mucho más rápido al observar una sola palabra.

3. Método ERRRE
Sus siglas significan Exploración, Recepción, Reflexión, Repaso, Evaluación. Es
un conjunto de procedimientos para lograr comprender el material que tenemos para
estudiar mucho más fácil.
 La exploración consiste en realizar un pequeño examen antes de comenzar a
estudiar el tema. Este se puede hacer a través de una pre lectura, algo muy básico.
 La recepción es adquirir la información necesaria del tema a través de material de
apoyo como lecturas, videos y mapas mentales.
 La reflexión, una vez recibida la información, se debe ser capaz de analizar y
reflexionar acerca de lo estudiado para poder manejar el tema.
 En el repaso lo que se hace es revisar los apuntes seguidamente, hasta que ya
estés convencido que no lo olvidarás.
 La evaluación es el momento final del estudio. Cuando haces la prueba para
demostrar las capacidades adquiridas.

4. Método L.S.E.R.M
Es un método nuevo, aunque bastante conocido actualmente, ya que es fácil y muy
adaptable. Solo debes prestar la atención suficiente, concentrarte en lo que estás
haciendo, analizar la información y listo. Con los siguientes pasos sacaras la mayor
puntuación:

Lectura
Leer el texto a estudiar, en tres fases de lectura: una pre-lectura, una lectura
comprensiva y una lectura analítica.

Subrayado
Subrayar el texto y las ideas principales que tienes que recordar para poder construir el
concepto.

Esquema
Una vez realizado el subrayado, con esas mismas ideas se construye un esquema
o mapa conceptual que ayude con el tema.

Resumir y repasar
Una vez seas capaz de resumir ya solo te falta el último paso: Repasar. Lo debes
hacer constantemente para no olvidar la información.

Memorizar
Este es el último paso del método. Realizar ejercicios de memorización, ayudar a que
esa información que ya se encuentra en tu memoria pase a ser almacenada. Esto se
hace a través de un test, pruebas cortas, dibujos, mapas mentales, etc.

5. Método de nemotecnias
Una vez ya has realizado lecturas y plasmado la información en esquemas y mapas
mentales, puedes jugar un poco con tu mente. Hazlo con aquellas palabras que te
cuestan muchísimo recordar. Es muy fácil, solo tienes que buscar otra palabra que
uses mucho o que rime con la que se te hace complicado recordar y unirlas.
Inmediatamente el cerebro hará una relación entre ambas y será mucho más fácil
recordar cada palabra, sin necesidad de enredarte la lengua ni confundirte.

Importancia de los Métodos de Estudio


Son muy importantes pues nos ayudan a mejorar las técnicas ya utilizadas para el
aprendizaje y el almacenamiento de información en la memoria.

Desde siempre ha existido un gran debate para psicólogos, pedagogos, profesores,


maestros, grandes científicos… sobre las dificultades de aprendizaje de muchos
estudiantes. Y ha surgido el término de déficit de atención.
El problema del déficit de atención o de la ansiedad por parte de los estudiantes, radica
en que son muchos los temas y la información que se puede encontrar de ellos ya sea
en la web, en libros, artículos, etc. Y, por lo general, el estudiante carece de
herramientas necesarias para su fácil comprensión.Ahí radica la importancia de
conocer métodos de estudio que nos permitan manejar la cantidad exorbitante de
información que está a disposición para nuestro aprendizaje.

12) Método Opler o método Ipler

Es un método de lectura que comprende 3 momentos: antes, durante y después de la


lectura.
Trabajo N° 02

1) Cognitivo
Es el proceso de adquisición de conocimiento (cognición) mediante la información recibida por
el ambiente, el aprendizaje.

2) Aprendizaje cognitivo

Es un método que combina la experiencia y el procesamiento de nueva información para


asimilar un conocimiento y generar una respuesta.

3) Procesos cognitivo que son y cuales son

Son todos los procesos mentales que realiza el cerebro cada vez que procesa información.
Permiten que suceda el pensamiento, la percepción, el almacenamiento de información, la
interpretación del mundo externo, etc.

Procesos de percepción
La percepción no solo es oír, ver, tocar, oler o saborear, hay otros factores implicados.
Cuando prestamos atención, percibimos mejor.
Influyen los conocimientos previos que tengamos y nuestras expectativas. Para aprender
necesitamos que nuestros sentidos funcionen bien y se enfoquen en los estímulos correctos.

Procesos de atención
Se relacionan con la percepción: percibimos de forma más consciente aquello a lo que
prestamos atención. Así, cuando hablamos con alguien, atendemos y escuchamos lo que nos
cuenta. Podremos saber de qué estamos hablando, pero si cierras los ojos y tratas de decir de
qué color es el pantalón que lleva puesto, no sabrías responder. No significa que no hayas
visto el color, solo que no le has prestado atención suficiente como para recordarlo.
La atención es un mecanismo que funciona como un filtro que ahorra nuestros recursos y
energía. Es lo que permite que ciertos elementos pasen a nuestros almacenes de memoria a
corto y a largo plazo.Aprender a centrar nuestra atención en los estímulos correctos,
ignorando aquellos que nos distraen, saber mantenerla durante largo tiempo, o ser capaz de
cambiarla de un lugar a otro cuando sea necesario, es algo que contribuye enormemente al
desarrollo cognitivo en general. Y, por ende, al aprendizaje y adquisición de nuevos
conocimientos.

Procesos de codificación
La codificación es el proceso donde se prepara la información para que se pueda guardar. Se
puede codificar como experiencias, imágenes, sonidos, ideas o sucesos.
Para que se produzca un aprendizaje significativo, es necesario que la información se
organice, se interprete y se comprenda. Es decir, que se codifique.Son procesos propios de la
llamada memoria de trabajo o memoria operativa, que es la que hace posible que los
conocimientos nuevos se relacionen con la información ya almacenada en la memoria a largo
plazo.Este tipo de memoria es limitada y temporal, siendo la mínima necesaria para llevar a
cabo cualquier actividad. Este mecanismo permite comparar datos o relacionarlos entre sí.

Procesos de retención y recuerdo


La codificación facilita la retención de la información, mientras que el aprendizaje depende del
recuerdo. Es decir, la información que podemos recuperar (recordar) es la prueba de que
hemos aprendido.Esto corresponde a la memoria a largo plazo, en la que se almacenan datos
nuevos y donde se recuperan para utilizarlos cuando sea conveniente. De esa manera,
podemos evocar experiencias pasadas y conocimientos, incluso volver a modificarlos y
guardarlos con los nuevos cambios en nuestro almacén.
Las principales estrategias para memorizar con el objetivo de aprender son:
– Hacer resúmenes y esquemas.
– Parafrasear, es decir, repetir la información que acabamos de recibir con nuestras propias
palabras.
Requisitos para una buena memorización:
– Entender lo que retenemos en nuestra memoria, y si existen dudas, tratar de resolverlas. Si
no se comprende lo que se almacena, es posible que dure poco tiempo en nuestra memoria,
ya que no será muy útil para nosotros.
– Es mejor repensar los datos y no repetir las mismas frases en nuestra cabeza. Se
memorizan mejor los elementos que hemos trabajado, comentado, traducido a nuestras
palabras, o extraído de ellos alguna opinión.
Esta es una buena manera de “apropiarnos” de los conocimientos.

Definir
La información que vamos a aprender debe estar bien delimitada, diferenciada y clara. Se
comienza aprendiendo los aspectos fundamentales y principales de un concepto, y poco a
poco se van añadiendo elementos y detalles para perfilar la definición.
Tips para construir definiciones correctas:
– Tener una longitud correcta, es decir, ni ser demasiado amplia (demasiados detalles que lo
vuelven complejo) ni demasiado breve (que falten datos importantes).
– Evitar que sea circular. Esto significa que en la definición no deben aparecer conceptos que
no se comprendan y se enlacen mutuamente. Por ejemplo: “las neuronas son células que
poseen axones”, y luego, definir axones como “elementos que forman parte de las neuronas”.
Para alguien que no conozca el concepto de neurona ni de axón, la definición sería inútil.
– Evitar que sea negativa: es más adecuado definir algo por sus características que por sus
carencias. Por ejemplo, es mejor definir “claro” como algo “luminoso, que recibe o tiene luz”,
que definirlo como “lo contrario a oscuro”.
– Intentar no caer en la ambigüedad, o utilizar lenguaje figurado o no adaptado a la edad y
conocimientos de la persona.

Análisis y síntesis
Implica separar una idea en partes más pequeñas para observar detenidamente sus
elementos. Es decir, para comprender algo usamos como técnica dividirlo en sus distintos
componentes. Sirven para:
– Etiquetar una situación compleja identificando sus elementos. Es similar a hacer un
diagnóstico.
– Detectar las causas que han producido un fenómeno y utilizar este conocimiento para
aplicarlo en el futuro.
– Hacer juicios objetivos de un hecho.
– Aprender a planificar según nuestras necesidades y verificar si el plan ha funcionado.
El análisis y la síntesis facilitan nuestra comprensión de la información y su almacenamiento
posterior.

Comparación
Es la capacidad para construir relaciones de diferencias o semejanzas entre situaciones,
elementos, conceptos o eventos.Para hacer una comparación necesitamos dos requisitos: los
elementos que van a compararse y en qué criterio nos vamos a basar. Por ejemplo, si
comparamos varias situaciones por su nivel de peligro, o algunos objetos por su peso.

Clasificación
Consiste en establecer clases, subtipos o subgrupos a partir de un conjunto de elementos.
Para ello necesitamos fijar un criterio o más que dicho grupo tenga en común: color, forma,
número, edad, nivel académico, sexo, etc. Así, se une lo similar y se separa lo diferente.La
comparación y la clasificación son herramientas útiles para organizar los datos. Si los datos
están bien estructurados y organizados, se asimilan mejor.

Experimentación
Averiguar por uno mismo qué funciona y qué no por medio del establecimiento de hipótesis y
su comprobación empírica es una buena manera de aprender. Todo comienza con una idea
que queremos comprobar (hipótesis) y luego ejecutamos un plan para ver qué ocurre.Por
ejemplo, probar a echarle un ingrediente nuevo a una receta para comprobar si su sabor ha
cambiado como esperábamos.
Los esquemas cognitivos que subyacen a esta experimentación están activos desde el
nacimiento, y continuamente aprendemos haciendo hipótesis y verificándolas o
rechazándolas.

Procesos de generalización
Es la capacidad para utilizar la información aprendida y aplicarla a eventos diversos. Esto
determina que el aprendizaje ha sido significativo.
Un ejemplo puede ser recordar las normas ortográficas aprendidas en el colegio para saber
dónde colocar las tildes cuando escribimos una carta a un amigo. De esta forma, no solo
memorizamos las reglas de ortografía, sino que también las aplicamos en todos los contextos.

Procesos de inferencia, interpretación y deducción


A través de estos procesos podemos llegar a conclusiones nuevas, haciendo derivaciones de
información que ya tenemos.
Se asemeja al trabajo de un detective: al principio las pistas parecen no tener conexión, pero a
partir de reflexiones e interpretaciones alcanza la conclusión y resuelve el
problema.Continuamente hacemos estas interpretaciones e inferencias, aunque hay que tener
mucho cuidado, pues podemos cometer errores y llegar a conclusiones que no coinciden con
la realidad.

Procesos metacognitivos
Consiste en supervisar si hacemos las cosas bien, evaluarlas y corregir nuestro
comportamiento si es necesario. Se puede definir también como “pensar sobre cómo
pensamos”

4) Procesos cognitivos básicos


Son aquellos que permiten que la información sea captada y mantenida en nuestro sistema
con tal de poder trabajar con ella.

Sensopercepción
A veces separado en sensación y percepción, este tipo de proceso cognitivo básico es el que
permite que la información sea procesada por nuestro sistema. Captamos las sensaciones a
través de los diferentes receptores de los que disponemos en nuestro organismo y
posteriormente los percibimos al organizar la información de los receptores y dotarla de un
sentido. Dentro de esta categoría incluiríamos entre otros aspectos el análisis y las
organizaciones perceptivas y la recepción de información.

Atención
La atención es el proceso cognitivo que permite que el ser humano seleccione, focalice y
mantenga sus recursos mentales en una estimulación determinada, dejar de dedicárselos o
separar los recursos. Existen diferentes tipos de atención, entre ellas la focalizada o la
sostenida, la dividida, la voluntaria o la involuntaria, la abierta o la encubierta.

Procesamiento de la información
Muy vinculado a la atención y a la percepción, el procesamiento de la información es uno de
los procesos cognitivos básicos el cual nos permite que la información captada sea procesada
y pueda llegar a ser elaborada.
En este sentido hay que tener en cuenta la existencia de procesamiento automático
(involuntario y con poca interferencia con otros procesos) y controlado (que requieren un cierto
nivel de esfuerzo mental), serial (secuencial) y paralelo (varios procesamientos se llevan a
cabo a la vez), bottom-up (se parte de la estimulación para generar el procesamiento) y top-
down (las expectativas nos llevan a procesar la estimulación) y global o local (según si
captamos primero la totalidad o los detalles de la estimulación).
Memoria
Otro de los procesos básicos, la memoria ejerce un papel fundamental en la cognición puesto
que permite mantener en el sistema la información percibida previamente y trabajar con ella
tanto a corto como largo plazo.
Dentro de la memoria podemos encontrar la declarativa (dentro de las cuales encontramos la
autobiográfica y la procedimental) y la no declarativa (como por ejemplo la memoria
procedimental). También forma parte de ella la memoria de trabajo, elemento esencial que nos
permite trabajar con la información reunida en la actualidad o recuperar elementos de la
memoria a largo plazo.

5) Procesos cognitivos superiores

Se consideran como procesos cognitivos superiores a aquellos que suponen el nivel máximo
de integración de la información, siendo procesos que se derivan de la unión de la información
proveniente de diversas modalidades sensoriales y procesos cognitivos básicos. A menudo
son conscientes y que requieren de un esfuerzo mental para realizarlos.

Pensamiento
El principal y más conocido proceso cognitivo superior es el pensamiento. En él integramos
toda la información y a partir de él realizamos diferentes operaciones mentales. Nos permite
formarnos conceptos, elaborar juicios y deducciones y aprender. Algunos de los tipos de de
pensamiento que podemos encontrar son el razonamiento inductivo, deductivo e hipotético-
deductivo. Dentro del pensamiento se incluye tanto la capacidad de representación y
simbolización como el análisis e integración de informaciones, además de la realización de
inferencias.

Funciones ejecutivas
Aunque podrían ser incorporadas como parte del pensamiento o bien separarse en distintos
procesos básicos, el conjunto de las funciones ejecutivas nos permiten gestionar la conducta y
el conjunto de procesos cognitivos mediante la puesta en marcha de distintas habilidades
como la inhibición conductual, la planificación o la toma de decisiones entre otras muchas. Se
trata, pues, de funciones que permiten orientar el comportamiento hacia metas a medio y largo
plazo y que evitan que los impulsos urgentes tomen el control de la conducta.

Aprendizaje
La capacidad de aprendizaje se deriva en gran medida de la capacidad de prestar atención a
la estimulación para posteriormente almacenarla en la memoria y poder recuperarla
posteriormente.

Lenguaje
Es considerado un proceso cognitivo superior, que además de para comunicarnos con el
entorno y nuestros semejantes es utilizado para regular internamente nuestra conducta (a
través de autoinstrucciones). Es importante tener en cuenta de que no hablamos solo de
lenguaje oral, sino también de otros tipos de comunicación. Sin embargo, es importante
señalar que el lenguaje no es lo mismo que el pensamiento. Esto se ha sabido a partir de
comprobaciones empíricas en personas con afasia, es decir, que tienen las estructuras
cerebrales responsables del lenguaje destruido y no operativo.

Creatividad
La creatividad es considerada por algunos autores como un proceso cognitivo superior, ya que
supone la elaboración de estrategias o vías de pensamiento novedosas y alejadas de lo
aprendido y adquirido mediante la experiencia.

Así pues, los procesos cognitivos que pertenecen al ámbito de la creatividad son aquellos que
escapan a las rutas convencionales de pensamiento, las que a partir de una imagen o una
intuición le dan la vuelta a una idea y, a partir de ahí, crean algo nuevo.

Motivación
Se trata del proceso cognitivo mediante el cual vinculamos y dedicamos nuestra energía a una
empresa en particular, relacionando cognición, emoción y arousal. Gracias a ella podemos
dirigir nuestra conducta y puede facilitar o dificultar la adquisición o el procesamiento de la
información. También podemos encontrar diferentes tipos de motivación, como por ejemplo la
intrínseca y la extrínseca.

La crítica conductista
Es importante que no todo el ámbito de la psicología acepta lña existencia de los procesos
cognitivos. En concreto, muchas variantes del paradigma del conductismo señalan que estos
son, como máximo, una metáfora de lo que ocurre en realidad. Para estas perspectivas
conductistas, lo que llamamos procesos mentales son en todo caso atribuciones a fenómenos
mentales internos que en teoría explican parte de lo que realmente explica (o debería explicar)
la psicología: la conducta, entendida como relaciones entre estímulos y acciones que pueden
ser modificadas mediante el entrenamiento o el aprendizaje. Así, para el conductismo el
concepto de proceso mental es un salto de fe innecesario, dado que no es necesario asumir
que hay procesos psicológicos privados que generan desde dentro hacia afuera el
comportamiento que podemos observar.

6) Importancia del proceso cognitivo

Radica en la capacidad que tenemos los seres humanos para realizar nuestras actividades
diarias, bien sea en el hogar, el trabajo, el gimnasio o en una reunión entre amigos. La
capacidad de hablar, acordarnos de un cumpleaños, generar una idea y muchas cosas más
forman parte del diarismo de cualquier persona, por lo tanto podríamos decir que sin los
procesos cognitivos estaríamos perdidos ¿o que haríamos? ¿Quiénes seriamos?

7) Aprendizaje
Es un proceso fundamental en la vida de todas las personas, que nos permite adquirir
conocimientos, habilidades y valores necesarios para desenvolvernos en el mundo que nos
rodea.

8) Teoría del aprendizaje

Se define como un conjunto de diferentes conceptos que observan, describen, explican y


orientan el proceso de aprendizaje de las personas y todo lo que se relaciona a este proceso.
Habiendo definido estos conceptos a continuación presentamos las teorías del aprendizaje
con mayor relevancia en el mundo académico.

1. Teoría de aprendizaje conductual


El conductismo afirma que a todo estímulo le sigue una respuesta basada en el ambiente en
donde se encuentra el individuo. Por ende, el aprendizaje puede ser explicado a partir de
eventos observables relacionados con la conducta y el ambiente en donde se produce el
aprendizaje.

2. Teoría cognitiva
El cognitivismo estudia cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la
memoria. Su fundamento yace en la obtención del aprendizaje desde la niñez, proponiendo
que los niños poseen una estructura ordenada para el procesamiento de la información.

3. Teoría constructivista
El constructivismo indica que el aprendizaje no se obtiene de forma pasiva, sino de forma
activa. Como consecuencia, el conocimiento es una construcción del ser humano como
producto de su relación con el entorno, sus propias capacidades y esquemas previos.

4. Teoría del aprendizaje significativo


La teoría del aprendizaje significativo fue desarrollada por el psicólogo estadounidense David
Ausubel. Esta teoría propone que el ser humano relaciona los nuevos conocimientos con los
que ya posee. El aprendizaje significativo se basa en obtener un aprendizaje de calidad y de
comprensión de conceptos, contrario al aprendizaje memorístico que se basa en memorizar
conceptos sin la necesidad de comprenderlos.

5. Teoría del aprendizaje por descubrimiento


La teoría del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por el psicólogo estadounidense
Jerome Bruner. Al igual que la teoría constructivista el aprendizaje por descubrimiento propicia
la participación del individuo en su proceso de aprendizaje. Se considera que se obtiene el
aprendizaje efectivo cuando el alumnado se enfrenta a un problema no solo para solucionarlo
sino para transferirlo.

6. Teoría del socio-constructivismo


Esta teoría se caracteriza por describir el aprendizaje como un proceso en donde
la interacción social es clave para la obtención del conocimiento. El proceso de socialización
desempeña un papel clave al momento de aprender al igual que las conexiones con el
conocimiento previo.

7. Teoría del procesamiento de la información


Esta teoría postula que el ser humano es un procesador de información en donde no
necesariamente tiene que interactuar con el medio real, sino que su interacción es con la
representación subjetiva hecha de él. Según esta teoría el aprendizaje se obtiene por medio
de procesos cognitivos.

8. Teoría del aprendizaje social


La teoría del aprendizaje social es representada por el psicólogo canadiense Albert Bandura.
Según esta teoría el aprendizaje se obtiene como consecuencia de procesos mentales y la
relación con el ambiente. Los determinantes sociales influyen en este proceso por lo que el
modelaje es esencial al momento de aprender.

9. Teoría de las inteligencias múltiples


El creador de esta teoría es el psicólogo estadounidense Howard Gardner. Gardner propone
que todo ser humano posee ocho inteligencias. El desarrollo de estas dependerá de la
exposición cultural y ambiental que tenga el individuo. Según Gardner, no todos aprendemos
de la misma manera y el aprendizaje se vuelve más efectivo cuando se individualiza y se
pluraliza la información.

9) Estilos de aprendizaje

Son la forma consistente en la que los estudiantes responden o utilizan los estímulos en el
entorno del aprendizaje, es decir, las condiciones educativas bajo las cuales un estudiante es
más probable que aprenda. Y se clasifica de la siguiente manera:

1. Activos
Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas experiencias,
no son escépticos y poseen una mente abierta. No les importa aprender una tarea nueva, ya
que no evitan los retos a pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí
mismos y de sus capacidades.

2. Reflexivos
Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las experiencias
desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber reflexionado con
determinación. Son prudentes y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus
vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos.

3. Teóricos
Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta sintetizar
y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin
respuesta. Son racionales y procuran permanecer objetivos ante todo.

4. Pragmáticos
Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora de tomar
decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad de dar
respuestas a problemas concretos. Para ellos, “si es útil es válido”.

5. Lógico (matemático)
Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento
en lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes.
Asocian palabras aún sin encontrarles sentido.

6. Social (interpersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas personas que
prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus
conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego
de roles” es una técnica ideal para ellos.

7. Solitario (intrapersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de aquellos que
prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse
en temas que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a los "experimentos
mentales", aunque también pueden experimentar con la materia.

8. Aprendizaje visual
Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan muy bien las
imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o
crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.

9. Aural (auditivo)
Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones, debates
o simplemente con las explicaciones del profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender
más al llegar a casa y abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho en el aula, escuchando
a los maestros.

10. Verbal (lectura y escritura)


También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de
aprendizaje estudian mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o
simplemente elaborarlos. El proceso de elaboración de estos apuntes es una buena
herramienta para su aprendizaje.

11. Kinestésico
Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u
observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros
que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la
aplicación práctica de los conceptos que pretenden enseñar.

12. Multimodal
Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una
preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con
varios estilos de aprendizaje.
10) Inteligencia

Es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de resolver problemas.

11) Tipos de inteligencia

Inteligencia Lingüística o verbal.


Esta inteligencia es considerada una de las más importantes ya que se utilizan los dos
hemisferios del cerebro. Quienes poseen este tipo de inteligencia tienen la habilidad de
utilizarla con dominio avanzado en lenguaje oral y escrito. Los escritores, poetas, periodistas,
actores entre otros son algunos de los profesionales en quienes destacan este tipo de
inteligencia.
Inteligencia lógico matemática.
Las personas que cuentan con este tipo de inteligencia hace uso del hemisferio lógico del
cerebro, por lo general suelen dedicarse a las ciencia exactas. Tienen la habilidad del
razonamiento complejo, la abstracción y resolución de problemas. Los científicos,
economistas, ingenieros y matemáticos suelen ser el tipo de personas que cuentan con esta
clase de inteligencia.

Inteligencia espacial.
Quienes poseen este tipo de inteligencia tienen la habilidad de observar el mundo y los
objetos desde diferentes perspectivas. Este tipo de inteligencia la tienen las personas que
pueden percibir el mundo y crear imágenes mentales a partir de la experiencia visual, ya que
tienen la posibilidad de percibir imágenes externas, internas, transformar o modificarlas y así
producir o decodificar información gráfica. En esta inteligencia destacan los profesionales
como los pintores, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, escultores, etc.

Inteligencia Kinestésica o corporal.


Las personas kinestésicas tienen la habilidad de utilizar el cuerpo para aprender y expresar
ideas y sentimientos, así como para resolver problemas o realizar actividades. En esta
inteligencia se incluyen el dominio de habilidades físicas como el equilibrio, la fuerza y la
flexibilidad. Dentro de este tipo de inteligencia destacan los bailarines, actores, deportistas,
entre otros.

Inteligencia musical.
Este tipo de inteligencia por lo general se encuentra situada en el hemisferio derecho del
cerebro en determinadas áreas que desempeñan funciones importantes en la percepción y
producción musical. Un punto importante en esta inteligencia es que por más fuerte que sea,
necesita ser estimulada para que se explote y desarrolle todo su potencial. No hace falta decir
que los que más disponen de este tipo de inteligencia son los músicos, críticos musicales,
compositores, etc.

Inteligencia intrapersonal.
Nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos, nos permite comprender
nuestras características, cualidades, necesidades y defectos. Los lóbulos frontales del
cerebro son los que desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad. Este tipo
de inteligencia es funcional en cualquier área de nuestra vida, los emprendedores y los
individuos con alto autoconocimiento son acreedores de este tipo de inteligencia.

Inteligencia interpersonal.
Al igual que en la inteligencia intrapersonal los lóbulos frontales son los encargados de esta
inteligencia. Se basa en la capacidad para manejar relaciones humanas, entender a los
demás, tener empatía y saber reconocer sus emociones, razones y motivaciones. Los
terapeutas, docentes, psicólogos y administradores son algunos ejemplos de profesionales
que cuentan con este tipo de inteligencia.

Inteligencia Naturalista.
Este tipo de inteligencia se utiliza cuando se observa y analiza a la naturaleza. Los biólogos
son quienes más la han desarrollado, este tipo de inteligencia permite detectar, diferenciar y
categorizar los aspectos vinculados al entorno. Ahora que conocemos más sobre los distintos
tipos de inteligencia que Howard propuso, puedes identificar qué tipos de inteligencia son más
fuertes en ustedes y aprender cómo y cuáles deberían desarrollar más
12) Inteligencia emocional

Es la capacidad de expresar y controlar nuestras emociones es esencial, pero también lo es


nuestra capacidad para comprender, interpretar y responder a las emociones de los demás.

13) Relación del aprendizaje cognitivo y la inteligencia emocional

Se relacionan en la forma en que las personas evalúan,regulan yexpresan susemociones.

14) Que es la PNL

La Programación Neurolingüística es una metodología que estudia cómo funcionan nuestros


procesos mentales y emocionales, cómo nos comunicamos con nosotros mismos y con los
demás, y cómo podemos cambiar nuestra programación interna para lograr nuestros objetivos
Trabajo N° 03

1) Antecedentes de la seguridad en Venezuela

Procesos históricos que dieron origen a las formas actuales de concebir la seguridad

Estos conocimientos de los procesos históricos de la seguridad, sirve para que las y los
estudiantes diferencien de manera crítica y reflexiva, la concepción de la seguridad, como
mecanismo de represión y orden público, de la concepción de seguridad ciudadana, como un
derecho ciudadano, consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Además, aporta elementos para el análisis del rol del Estado en el diseño y administración de
políticas públicas que garanticen su desempeño como futuras servidoras y servidores públicos
de la seguridad ciudadana y del sistema penitenciario, con mística, dignidad y altruismo al
servicio del pueblo venezolano
· Reseña histórica de la seguridad.
- Antecedentes.
· Ideología e instituciones represivas en la sociedad occidental pre-moderna (Baja Edad
Media).
- Características del poder represivo de la época.
· Antecedentes de la seguridad en la modernidad (siglos XVI primeras décadas del siglo
XX). - Ideología y aparatos.
· Antecedentes de la doctrina de la seguridad nacional en occidente.
- Doctrina de la Seguridad Nacional y control social.
- Líneas fundamentales de la Doctrina de la Seguridad Nacional.
· Orden público, conflicto social y seguridad ciudadana.
- Diferencias.
· Conceptos de protección.
- Tipos.
· Prácticas de seguridad en Venezuela durante la década de los 80 y 90.
- Incidencias en las prácticas represivas del pasado

Históricamente ha existido una yuxtaposición de ambos enfoques. (Territoriales y militares),


Basta con pensar en el uso de militares para el mantenimiento del orden interno de los países
como uno de los ejemplos más comunes e inocuos (comparado con otros más serios) de lo
expuesto anteriormente. Lo confusión anterior se da porque ha existido una estrecha relación
entre las políticas de seguridad implementadas por los Estados a lo largo de la historia y las
guerras que han librado. Dicha relación incluso ha obligado a muchos analistas a equiparar la
historia de la seguridad con la historia de la guerra. Este enfoque ignora en gran medida la
forma en la que se construyen socialmente los imaginarios de seguridad, y no considera la
manera diferenciada (contingente) en la que se atribuyen riesgos y se implementan acciones
para prevenirlos.
Es a partir del 10 de Marzo de 1810, es cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda
crear un cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, conformándose el 9 de Marzo
de 1811, se forma una Compañía denominada Guardia Nacional. En el mes de Julio se crea
componente de servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos de
bovinos abigeato y crímenes que se estaban cometiendo en ese mismo año.
El nacimiento de la policía rural, es centenaria y fue concebida como un cuerpo armado, su
estructura se basa en un esquema militar cuyas funciones estaban orientadas para operar con
represión y así se desconocían los derechos humanos.
Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de 1811, se buscaba
establecer el orden constitucional y los habitantes adquirieron conciencia ciudadana y se da el
paso al reconocimiento de la nueva República. Al principio el cuerpo policial se desempeñó a
pie. al transcurrir el tiempo, se dotó de caballos y uniformes con aspectos de mudrines
alemanes, una especie de traje con capa que se complementa con sombrero y espada, «para
que el ciudadano los respetara por su forma de vestir y sus formas de actuar», según el
decreto de ley existente.
Sus Funciones policiales fueron aprehender a los infractores, recolectar impuestos, señalar a
los sospechosos de traición y rebeldía hacia el estado, cuidar mercados, alumbrar y empedrar
calles.
A desaparecer la Primera República, la Guardia Nacional es olvidada por carencia de
recursos. y vuelve en 1820 a resurgir en el panorama Independentista con el triunfo de las
Armas en la Batalla de Carabobo.
En el año 1839, es disuelta este componente Militar "Guardia Nacional". Y nuevamente bajo al
mandato del General José Antonio Páez en el año 1841, Continua pero con el nombre La
Guardia Nacional de Policía.
Cuya función era la Seguridad y el Orden, especialmente del medio rural, además la misma
tenía unas funciones adicionales como evitar crímenes, la protección de la vida de las
personas y de sus bienes, y la vigilancia y custodia de los presos. Debido a la carencia de
recursos económicos para su mantenimiento, por estos motivos desaparece por medio de la
derogación de la Ley que la creó en el año 1847.
Comienzo del año 1915 nace un cuerpo policial embrionario conocido como “La Sagrada” una
policía de carácter secreta, centralizada, politizada y consagrada al mantenimiento de la
supervivencia del gobierno gomecista actual y que escapaba a los proceso de burocratización
del Estado. A través de la información recaudada por los agentes de “La Sagrada”, se lograba
un control más amplio a través del cual era posible detectar y reprimir a los enemigos políticos
que pudieran amenazar con alterar el orden.
Con la muerte de Presidente y General Gómez, desaparece la embrionaria Policía “La
Sagrada”, y algunos cuerpos policiales de algunos estados y del Distrito Federal, se abocaron
al resguardo del orden público. Y es 10 de mayo de 1938 cuando es formada la Escuela
Municipal de la Policía Montada.
Con el recién cuerpo policial del Servicio Nacional de Seguridad, marcó la pauta en el
desarrollo institucional de la policía venezolana, significó el desarrollo de los cuerpos policiales
frecuentemente centralizados, rígidamente jerarquizados, con cobertura en todo el territorio
nacional y con estilos militarizados de gestión. Concebido legalmente como una institución
autónoma de carácter apolítico y técnico, la Policía Nacional de Seguridad es perfeccionado
como cuerpo investigador a partir 1946 (aunque no sufre cambios significativos en su
organización) con asesoría de la Seguridad Nacional francesa.
Es así como durante el mandato de la Junta Revolucionaria presidida por el primer presidente
democrático del país, Rómulo Betancourt, la cual ordena la disolución de las policías
municipales que fueron reorganizadas durante el Gobierno de Medina Angarita (1941-1945).
El reciente cuerpo de policía denominado "Seguridad Nacional", que como función policial se
distinguirá aún más por su estructura piramidal, altos niveles de burocratización y escasa
flexibilidad y permeabilidad ante las exigencias sociales.
En este punto es importante destacar la doble dimensión de la función policial, según la cual,
por un lado, se protegerían importantes objetivos para el conjunto social, así como los
derechos de las personas reconocidos en la Constitución y las leyes, y por el otro también
cumpliría determinados objetivos políticos, a través de la preservación del orden público y el
mantenimiento de un grupo en el ejercicio del poder político.
El 19 de octubre de 1951, la Junta de Gobierno presidida por el General Marcos Pérez
Jiménez, bajo el decreto n° 323 publicado en la Gaceta Oficial (en adelante GO) n° 23.660; fija
la creación de una Comisión para la Prevención de la Delincuencia, la cual estaría adscrita al
Ministerio de Justicia. Esta comisión, tenía como su principal objetivo el estudio de las causas
de la criminalidad en diferentes regiones del país, con el propósito de proponer al gobierno la
implementación de acciones para prevenirlas, disminuirlas o contrarrestarlas.
Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (hasta 1958) hubo fuertes restricciones de las
libertades y garantías civiles y políticas, y en momentos de crisis políticas y sociales el aparato
policial asumió un rol protagónico en el mantenimiento del orden público, funcionando
abiertamente como el arma principal del poder político del Estado y soporte en el cual
descansaba el régimen dictatorial, cediendo al proceso de politización, participando
activamente en el funcionamiento del sistema político como una “fuente de información
objetiva del poder”.
La violencia institucional se impuso ante la necesidad de cumplir con el principal atributo del
aparato policial, el cual era el mantenimiento del orden público (político), fortaleciéndose un
modelo policial autoritario en el que los intereses sociales quedaban subordinados a los
políticos. Hasta el final del período, se desplegó una brutal represión, particularmente contra la
clase obrera y los partidos disidentes.
El Presidente Marcos Evangelista Pérez Jiménez creó en 1952 la fuerza de la "Seguridad
Nacional" (Policía Civil subordinada al Gobierno), sin embargo no fue probada judicialmente y
su responsabilidad personal en tales hechos ocurridos en la Historia.
Desde este punto de vista, el ejercicio de toda función policial se debate naturalmente entre
motivaciones políticas y sociales, pero será la ruptura de este equilibrio en beneficio de la
lógica política, orientada principalmente hacia la protección de las instituciones y autoridades
políticas establecidas, lo que, como se tratará más adelante, definirá y consolidará el
desarrollo del aparato policial en Venezuela.
En 1956, se creó la Escuela Municipal de Policía y fue trasladada al Km. 23 del Junquito.
En 1958, cambia su denominación por Centro de Instrucción Policial, según Gaceta
Municipal Nº 11.740 de fecha 08 de noviembre del mismo año.
El fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, en 1958, no supuso el final de la represiva y
violenta historia política venezolana. Venezuela, a diferencia de otros países latinoamericanos,
escapa al autoritarismo burocrático característico de los regímenes militares de la década de
los sesenta y setenta, pero la ideología del control y la represión se mantendría, sólo que
vestida de civil.
También se pudo observar que la policía municipal de aquel entonces fue desintegrada,
para abril paso a otro sistema de vigilancia democrática. Uno de los objetivos inmediatos fue la
reestructuración de todas las policías a nivel nacional.
La formación de los funcionarios policiales estaba a cargo de la antigua Escuela de Policía de
El junquito y para el 30 de Mayo de 1959, se graduó el primer curso mixto de agentes, donde
50 hombres y 24 mujeres, recibieron su cargo de funcionario en la promoción “5 de Julio de
1811”. Este grupo de mujeres fue el pionero de la creación de la Brigada Femenina, que
ocurrió ocho años más tarde.

Dicho programa se denominó “Alianza para el Progreso” y ya para el año 1961 llego a nuestro
país una misión de Carabineros de Chile, con la misión de brindar asesoría a la policía de
aquel entonces. Dicho programa y la misión de Carabineros de Chile que se encontraban en
nuestro país, generó un detallado estudio de la situación del cuerpo de seguridad y solicitaron
al gobierno que se dictara una ley u ordenanzas, que hasta los momentos no existía, que
fuera base legal de la policía.
Para el año 1964 la Policía cuenta con una ordenanza en la que se especifican las jerarquías
del personal, planes de vigilancia, estructuración del batallón, reglamento sobre
funcionamiento, entre otras materias relacionadas con la misión del cuerpo de seguridad todo
esto va dándole otra forma y estructura a la Policía de entonces.
La policía en la ciudad de Caracas fue evolucionando como una policía municipal, que transitó
por los pasajes de la dictadura, pero en definitiva, durante el periodo democrático, y más
específicamente a partir de 1969, durante el primer mandato gubernamental del doctor Rafael
Caldera, es cuando comienza a sentarse las bases de la Policía Metropolitana ya
desaparecida dando paso a la Policía Nacional Bolivariana.
En 1969, durante la primera gestión del doctor Rafael Caldera, se crea formalmente la Policía
Metropolitana, el acto se llevó a cabo el 21 de diciembre, en esta oportunidad se firma un
convenio Constitutivo entre los Gobernadores del Distrito Federal, del Estado Miranda y la
Policía Municipal, para ejercer con mayor eficiencia las funciones y ampliar su radio de acción.
El 9 de Octubre de 1981 según Decreto Presidencial 1232 eleva su categoría a Instituto
Universitario de la Policía Metropolitana, ofreciendo la carrera de Técnico Superior Policial y el
17 de marzo de 1987, según resolución Nº 184 del Ministerio de Educación es autorizado para
impartir la Carrera de Licenciado en Tecnología Policial en las menciones Administración
Policial y sistemas de Seguridad. En 1985 se inició el proceso de nivelación de los Oficiales de
Policía a Técnico Superior Policial.
En 1993 por autorización del Ministerio de Educación mediante un oficio Nº 00001683, se
inicia la administración de Licenciatura en Tecnología a los Oficiales de Carrera activos y
jubilados de la Policía Metropolitana. En 1.996 se aprueba el rediseño del Plan de Estudios de
la Licenciatura en tecnología Policial y su cambio de denominación por Ciencias Policiales
mención: Seguridad y Orden Público.
El 18 de septiembre de 1.996, mediante oficio Nº. 00003967 emanado de la Dirección
Sectorial de Educación Superior se autoriza al Instituto Universitario de la Policía
Metropolitana para la “implantación del diseño curricular modificado de la carrera, que de
acuerdo a lo planteado en el informe se cambia su denominación y orden público”, a partir del
año lectivo 1.996 –1.997.
Durante los gobiernos siguientes, la figura del Estado interventor se intensificó y fortaleció, los
innovadores programas económicos se caracterizaron por el olvido y ,en cuanto al papel del
Estado con respecto a la seguridad nacional, habiendo disminuido considerablemente la
existencia de focos guerrilleros y aumentado la participación de los partidos políticos en el
fortalecimiento de la democracia, las fuerzas represivas del Estado se abocaron a la búsqueda
de un nuevo enemigo interno, ya no político. En este estado de cosas, la violencia institucional
toma nuevos tintes, ahora menos políticos, pero mucho más generalizada.
Mientras una nueva Constitución es promulgada en 1961 caracterizada por el equilibrio
de los poderes del Estado, por consagrar los más avanzados derechos fundamentales y por
establecer la armonía entre los derechos de los ciudadanos y las necesidades sociales se
desempolva y renueva el viejo aparato de represión política (el mismo del que fueran víctimas
durante la dictadura los integrantes del partido de gobierno), sólo que con otro nombre y bajo
otra autoridad.
El gobierno de Betancourt se ve gravemente afectado por la lucha de los distintos
movimientos sociales y repetidas rebeliones militares que ocupan la atención del gobierno,
trayendo como consecuencia la periódica suspensión de las recién estrenadas garantías
constitucionales.
Los nuevos cuerpos de seguridad del Estado actuaron apoyados en la DSN y amparados en
la suspensión de las garantías, en la procura del orden público y como respuesta a las
protestas populares (muchas de ellas a raíz de la misma suspensión). Las políticas
gubernamentales se centraron en la búsqueda de la estabilidad del recién instaurado régimen
democrático. La DSN le otorgaba a la seguridad interna un valor supremo, en el que el
objetivo de guerra era el “enemigo” (disidente), al cual había que neutralizar y reducir.
En los momentos de crisis política descritos, el nuevo gobierno democrático fue capaz de
violar los mecanismos jurídicos e incluso ideológicos que ellos mismos habían creado para
asegurarse la adhesión popular, utilizando contra la sociedad los instrumentos de coerción y
violencia propios de los regímenes autoritarios. Según Maza Zavala y Malavé, durante el
gobierno de Betancourt se negó la audiencia a planteamientos de verdaderas reformas, se
clausuró el espacio político de la izquierda revolucionaria y se quebrantaron los términos de la
“represión tolerable” (1980:20-21). En este sentido, y ante las constantes manifestaciones de
malestar social y de protestas colectivas, el gobierno democrático revive la represión
sistemática sobre los partidos disidentes y declara la censura política, ilegalizando algunos
partidos de izquierda. Al rechazo político del gobierno siguió la declaración abierta de la lucha
armada comunista.
Mientras los partidos de izquierda eran censurados, los grupos gubernamentales de presión
política continuaron actuando y la acción política violenta contrarrevolucionaria se fortaleció.
Gobierno y oposición utilizaron la violencia como medio de comunicación, estableciéndose, de
esta manera, un círculo vicioso y destructivo que, al menos para el Estado y algunos centros
de poder, puede resultar funcional, por cuanto puede justificar la reacción, la emergencia y la
represión.
En este contexto la violencia, como reacción al conflicto, fue la opción elegida por el gobierno
para “calmar los ánimos”, y mientras se exaltaban los atributos del Ejército como “garante de
la integridad territorial de la Nación, protector de la Constitución, de las leyes y de los
gobiernos del pueblo”, éstos junto al renovado aparato de violencia respondieron respaldando
las políticas represivas del gobierno.
Consecuentemente, las medidas gubernamentales en materia de seguridad se tradujeron en
mayores dotaciones para las Fuerzas Armadas Nacionales, en el llamamiento a las filas de
nuevos contingentes para asegurar el orden público y en la intensificación de la lucha
antiguerrillas (Velásquez y otros 1980). A pesar de los intentos de racionalizar la violencia
estatal justiciada por algunos por la amenaza permanente al sistema democrático y al sistema
económico capitalista el fracaso de la legalidad y de las instituciones democráticas en general
se puso en evidencia a través del terrorismo de Estado, la utilización masiva de los recursos
de fuerza y la impunidad.
Durante los gobiernos siguientes, la figura del Estado interventor se intensificó y fortaleció, los
innovadores programas económicos se caracterizaron por el olvido y ,en cuanto al papel del
Estado con respecto a la seguridad nacional, habiendo disminuido considerablemente la
existencia de focos guerrilleros y aumentado la participación de los partidos políticos en el
fortalecimiento de la democracia, las fuerzas represivas del Estado se abocaron a la búsqueda
de un nuevo enemigo interno, ya no político. En este estado de cosas, la violencia institucional
toma nuevos tintes, ahora menos políticos, pero mucho más generalizada.

2) Seguridad nacional yseguridad ciudadana

 Seguridad nacional:es una responsabilidad de las instituciones civiles y militares del


Estado para que la nación pueda estar segura, y esta condición de seguridad requiere
leyes, instituciones, programas, políticas y recursos para materializarla, esto es, para
que sea una condición eficiente.

 Seguridad ciudadana: es una situación donde las personas pueden vivir libres de las
amenazas generadas por la violencia y el delito, a la vez que el Estado tiene las
capacidades necesarias para garantizar y proteger los derechos humanos
directamente comprometidos frente a las mismas.

3) Orden público, conflicto social, seguridad ciudadana y protección

 Orden público: es la situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas


y privadas y de los derechos y libertades de las personas.

 Conflicto social: es una forma de conflicto generalizado entre grupos sociales


relevantes que constituyen una sociedad

 Seguridad ciudadana:es la acción del Estado para proteger al ciudadano y asegurar


su calidad de vida.

 Protección:es la acción de resguardar, defender o amparar a algo o alguien para


prevenir un riesgo o problema

4) Origen y evolución de los cuerpos policiales


10 de marzo de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un
cuerpo armado para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de
Marzo de 1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En Julio se le
atribuye además un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar
robos y crímenes, en ese mismo año. Nace en Venezuela La policía rural, es
centenaria y fue concebida como un cuerpo armado, con base en un esquema militar
cuyas funciones estaban orientadas para operar con represión.

Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de 1811, se buscaba


establecer el orden y que los habitantes adquirieran conciencia ciudadana y se
reconocieran en la nueva República. En su génesis, los primeros cuerpos policiales se
desempeñaron a pie. Más tarde, se dotó de caballos y se uniformó con mudrines
alemanes, una especie de traje con capa que se complementó con sombrero y espada,
«para que haga respetar su carácter», indica el decreto de ley. Sus atribuciones fueron
aprehender a los infractores, recolectar impuestos, señalar a los sospechosos de
rebeldía, cuidar mercados, alumbrar y empedrar calles.

Con motivo de la desaparición de la Primera República, la Guardia Nacional es


olvidada por carencia de recursos. En 1820 vuelve a resurgir en el panorama
Independentista con el triunfo de las Armas en Carabobo. En 1839, desaparece esta
primera Guardia Nacional. La institución resurge nuevamente bajo al mandato del
General José Antonio Páez en el año 1841, denominándose La Guardia Nacional de
Policía. Cuya función era la Seguridad y el Orden, especialmente del medio rural,
además la misma tenía unas funciones adicionales como evitar crímenes, la protección
de la vida de las personas y de sus bienes, y la vigilancia y custodia de los presos.
Debido a la carencia de recursos económicos para su mantenimiento ésta desaparece
por medio de la derogación de la Ley que la creó en el año 1847. En 1915 surge un
aparato policial embrionario conocido como “La Sagrada” una policía secreta,
centralizada, politizada, consagrada al mantenimiento y la supervivencia del gobierno
gomecista y que escapaba al proceso de burocratización del Estado. A través de la
información recaudada por los agentes
de “La Sagrada”, se lograba un control más amplio a través del cual era posible
detectar y reprimir a los enemigos políticos que pudieran amenazar con alterar el
orden. Con la muerte de Gómez desaparece “La Sagrada”, los cuerpos policiales de
algunos estados y del Distrito Federal se abocaron al resguardo del orden público. El
10 de mayo de 1938 Se inicia con la creación de la Escuela Municipal de la Policía
Montada.

El Servicio Nacional de Seguridad marcó la pauta en el desarrollo institucional de la


policía venezolana, significó el desarrollo de los cuerpos policiales frecuentemente
centralizados, rígidamente jerarquizados, con cobertura en todo el territorio nacional y
con estilos militarizados de gestión. Concebido legalmente como una institución
autónoma de carácter apolítico y técnico, el Servicio Nacional de Seguridad es
perfeccionado como cuerpo investigador en 1946 (aunque no sufre cambios
significativos en su organización) con asesoría de la Seguridad Nacional francesa.

Es así como durante el mandato de la Junta Revolucionaria presidida por Rómulo


Betancourt, desde la cual se ordena la disolución de las policías municipales que
fueron reorganizadas durante el Gobierno de Medina Angarita (1941-1945). Surge la
Seguridad Nacional, que como aparato policial se distinguirá aún más por su estructura
piramidal, altos niveles de burocratización y escasa flexibilidad y permeabilidad ante
las exigencias sociales. En este punto es importante destacar la doble dimensión de la
función policial, según la cual, por un lado, se protegerían importantes objetivos para el
conjunto social, así como los derechos de las personas reconocidos en la Constitución
y las leyes, y por el otro también cumpliría determinados objetivos políticos, a través de
la preservación del orden público y el mantenimiento de un grupo en el ejercicio del
poder político.

Marcos Evangelista Pérez Jiménez creó en 1952 crea la fuerza de la "Seguridad


Nacional" (Policía Civil subordinada al Gobierno), sin embargo no fue probada
judicialmente y su responsabilidad personal en tales hechos ocurridos de la Historia.
Desde este punto de vista, el ejercicio de toda función policial se debate naturalmente
entre motivaciones políticas y sociales, pero será la ruptura de este equilibrio en
beneficio de la lógica política, orientada principalmente hacia la protección de las
instituciones y autoridades políticas establecidas, lo que, como se tratará más
adelante, definirá y consolidará el desarrollo del aparato policial en
Venezuela.

En 1956, se creó la Escuela Municipal de Policía y fue trasladada al Km. 23 del


Junquito . En 1958, cambia su denominación por Centro de Instrucción Policial, según
Gaceta Municipal Nº 11.740 de fecha 08 de noviembre del mismo año. Finalizada la
dictadura del general marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, la policía
municipal de aquel entonces fue desintegrada, para abril paso a otro sistema de
vigilancia democrática. Uno de los objetivos inmediatos fue la reestructuración de todas
las policías a nivel nacional.

La formación de los funcionarios policiales estaba a cargo de la antigua Escuela de


Policía de El junquito y para el 30 de Mayo de 1959, se graduó el primer curso mixto de
agentes, donde 50 hombres y 24 mujereas, recibieron su cargo de funcionario en la
promoción “5 de Julio de 1811”. Este grupo de mujeres fue el pionero de la creación de
la Brigada Femenina, que ocurrió ocho años más tarde. Dicho programa se denomino
“Alianza para el Progreso” y ya para el año 1961 llego a nuestro país una misión de
Carabineros de Chile, con la misión de brindar asesoría a la policía de aquel entonces.
Dicho programa y la misión de Carabineros de Chile que se encontraban en nuestro
país, genero un detallado estudio de la situación del cuerpo de seguridad y solicitaron
al gobierno que se dictara una ley u ordenanzas, que hasta los momentos no existía,
que fuera base legal de la policía.

Para el año 1964 la Policía cuenta con una ordenanza en la que se especifican las
jerarquías del personal, planes de vigilancia, estructuración del batallón, reglamento
sobre funcionamiento, entre otras materias relacionadas con la misión del cuerpo de
seguridad todo esto va dándole otra forma y estructura a la Policía de entonces. La
policía en la ciudad de Caracas fue evolucionando como una policía municipal, que
transitó por los pasajes de la dictadura, pero en definitiva, durante el periodo
democrático, y más específicamente a partir de 1969, durante el primer mandato
gubernamental del doctor Rafael Caldera, es cuando comienza a sentarse las bases
de la Policía Metropolitana que hoy tenemos.

En 1969, durante la primera gestión del doctor Rafael Caldera, se crea formalmente la
Policía Metropolitana, el acto se llevó a cabo el 21 de diciembre, en esta oportunidad
se firma un convenio Constitutivo entre los Gobernadores del Distrito Federal, del
Estado Miranda y la Policía Municipal, para ejercer con mayor eficiencia las funciones y
ampliar su radio de acción.

El 9 de Octubre de 1981 según Decreto Presidencial 1232 eleva su categoría a


Instituto Universitario de la Policía Metropolitana, ofreciendo la carrera de Técnico
Superior Policial y el 17 de marzo de 1987, según resolución Nº 184 del Ministerio de
Educación es autorizado para impartir la Carrera de Licenciado en Tecnología Policial
en las menciones Administración Policial y sistemas de Seguridad.

En 1985 se inicio el proceso de nivelación de los Oficiales de Policía a Técnico


Superior Policial. En 1993 por autorización del Ministerio de Educación mediante un
oficio Nº 00001683, se inicia la administración de Licenciatura en Tecnología a los
Oficiales de Carrera activos y jubilados de la Policía Metropolitana. En 1.996 se
aprueba el rediseño del Plan de Estudios de la Licenciatura en tecnología Policial y su
cambio de denominación por Ciencias Policiales mención: Seguridad y Orden Público.
El 18 de septiembre de 1.996, mediante oficio Nº. 00003967 emanado de la Dirección
Sectorial de Educación Superior se autoriza al Instituto Universitario de la Policía
Metropolitana para la “implantación del diseño curricular modificado de la carrera, que
de acuerdo a lo planteado en el informe se cambia su denominación y orden público”, a
partir del año lectivo 1.996 –1.997.

5) De acuerdo a la constitución cuales son los órganos de la seguridad ciudadana


responder con el Articulo 332 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.

En este sentido La Constitución Patria hace mención de una serie de instituciones a los
cuales les corresponde velar por dicha seguridad, es así como elartículo 332señala de
forma expresa dichos entes:

1. El Cuerpo Uniformado de Policía Nacional.


2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias.
4. Protección Civil y Administración de desastres.

Esta serie de En el ordenamiento jurídico venezolano existen diversas figuras que


garantizan la seguridad y defensa de la nación, de igual forma surge la necesidad de la
creación o perfeccionamiento de figuras que garanticen la seguridad ciudadana, y
estos órganos deben estar conformados por los ciudadanos y ciudadanas que forman
parte de la vida civil del país. En este sentido La Constitución Patria hace mención de
una serie de instituciones a los cuales les corresponde velar por dicha seguridad, es
así como el artículo 332 señala de forma expresa dichos entes:

1. El Cuerpo Uniformado de Policía Nacional.


2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias.
4. Protección Civil y Administración de desastres.

Esta serie de órganos son de carácter civil, pero los mismos pueden adscribirse a
Ministerios cuya naturaleza sea similar. La competencia de creación de algunos de
estos órganos le corresponde a los Estados y Municipios

1. El Cuerpo Uniformado de Policía Nacional:

En Venezuela en la actualidad sólo existen las llamadas Policías Regionales y


Municipales. En La Asamblea Nacional se discute el proyecto de creación de La Ley de
Policía Nacional.

Las Policías Regionales o Fuerzas Armadas Policiales se pueden definir como

Las Policías Regionales son personas jurídicas con personalidad propia y están
individualizadas por medio de las figuras de los funcionarios que laboran en las
mismas. Son creadas por Decretos emanados de las respectivas Asambleas
Regionales de los Estados de la República o a través de los respectivos Consejos
Municipales, y además del decreto que las crean, deben seguir los lineamientos dados
por sus superiores inmediatos, y por lo establecido en los respectivos reglamentos de
servicios que se sancionen para mejorar la labor de sus agentes.

Las Policías Regionales están bajo el mando de la Comandancia General de Policía


del Estado al que pertenezcan, y su asentamiento principal se encontrará en la ciudad
más importante del Estado.
Las autoridades de las Policías Regionales son:

• El Gobernador del Estado, quién la dirige, organiza, reglamenta y designa sus


autoridades.
• El secretario general de gobierno.
• El director de política.
• El primer y segundo comandante general de la policía del Estado.
• Los Prefectos de Distritos en su Jurisdicción.
• Los Alcaldes de Municipios en su jurisdicción.
• Los Comandantes de Policía en la Unidades Distritales.
• Los Inspectores, Oficiales, Sub-Oficiales, Clases y Agentes de Policía.
• Los Comisarios, Jefes de Caseríos, en sus respectivas Jurisdicciones.

Para que un ciudadano pueda formar parte de un órgano policial debe cumplir con una
serie de requisitos, que pueden variar de un Estado a otro, pero en líneas generales se
requiere:

1. Que sea venezolano.


2. Mayor de edad.
3. No tener antecedentes penales o faltas graves.
4. Tener buena condición física.

Para ser agente de policía se debe asistir a un entrenamiento. Las Comandancias de


Policía de algunos Estados cuentan con su Escuela de Formación de Policías, de igual
forma las Policías Municipales cuentan con su propia escuela de formación. En cada
uno de los Estados de la República , y en algunos Municipios existen las llamadas
Policías Regionales o Fuerzas Armadas Policiales, y Policías Municipales que cuentan
con un sitio en la web donde se puede observar su funcionamiento, entre ellas:

• Policía del Estado Mérida


• Policía del Estado Lara
• Policía del Estado Carabobo
• Policía Metropolitana
• Policía del Municipio Chacao
• Policía del Municipio Baruta
2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalisticas:
Es un órgano de seguridad ciudadana, y está adscrito al Ministerio de Interior y Justicia
del cual depende administrativamente, ha sido creado mediante ley. Tiene por objeto
coadyuvar en la eficiencia de la investigación penal por medio de sus métodos de
investigación científica. Este órgano es dirigido por el Ministerio Público, ya que le
corresponde a dicho ente la dirección de la investigación.
Como todo ente organizado el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas debe regirse por una serie de principios que son primordiales para que
pueda desarrollar dentro del marco legal sus funciones. Esos principios son:
• Respeto por los derechos humanos.
• El debido proceso.
• Presunción de inocencia.
• Derecho a la libertad.
• Derecho a la defensa.
• Respeto y acatamiento de los procedimientos legalmente establecidos.

Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas


se distinguen por lo siguiente:

1. Por el uso de la placa, el carnet y el distintivo del órgano de investigación penal.


2. Por el porte del arma de reglamento que le es asignada por la institución en la que
labora.
La actuación de este cuerpo de investigación debe ser muy precisa, en tal sentido:

• La actividad de investigación criminal es realizada exclusivamente por este


órgano, bajo la dirección expresa del Ministerio Público.
• En caso de conocer de la comisión de delito debe informarlo inmediatamente al
Ministerio Público.
• Las únicas actuaciones antes del inicio formal de la investigación ordenada por el
Ministerio Público que puede realizar este órgano, esta referido a la preservación de
evidencias, o actuaciones estrictamente necesarias para el desarrollo eficiente de la
investigación penal.
• La realización de inspecciones por parte de los funcionarios es una de las
actuaciones necesarias dentro de la investigación, y una vez realizadas deben ser
plasmadas en un informe y remitidas al Ministerio Público.
• Es potestad del Ministerio Público la solicitud de orden de allanamiento al Juez,
pero también el cuerpo de investigación penal puede solicitarlo directamente previa
autorización del Ministerio Público y cumpliendo con las formalidades respectivas. En
casos de delitos flagrantes pueden actuar prescindiendo de la respectiva autorización,
pero debe dejar constancia en el informe respectivo que remitirá al Ministerio Público.

Además del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, que es el


órgano principal en materia de investigación penal, hay otros órganos que ejercen esta
función. En tal sentido es necesario señalar los órganos con competencia especial para
la investigación penal, entre los que están:

• La Fuerza Armada Nacional.


• El órgano de vigilancia del transporte y tránsito terrestre.

También hay otros órganos que apoyan la labor de la investigación penal, entre ellos:

• Las policías estadales y municipales.


• La Contraloría.
• Organismo Nacional de Identificación y Extranjería (ONIDEX).
• El órgano de protección civil y administración de desastres.
• Los cuerpos policiales de inteligencia.
• El cuerpo de bomberos(as) y administración de emergencias.
• Los jefes y oficiales de resguardos fiscales.
• Los capitanes o comandantes de buques o aeronaves venezolanas, cuando se
hayan cometido hechos punibles durante su recorrido.
• Las dependencias de Universidades e Institutos Tecnológicos públicos y privados
que se dediquen a la investigación científica.
• La Fuerza Armada Nacional.

3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias:


Esta institución es creada por decreto presidencial y la misma se rige por una
disposición especial llamada Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencias de Carácter Civil. Este cuerpo puede definirse como:
una institución de carácter civil que forma parte de los llamados órganos de Seguridad
Ciudadana, y que es creado para prestar sus servicios al Estado y salvaguardar sus
intereses en materia ciudadana.
Como todo ente organizado tiene una serie de funciones específicas que justifican su
existencia, estas son:
• La salvaguarda o garantización de la vida y bienes de los ciudadanos que se
encuentren ante un peligro inminente, así como acudir al llamado que se le haga ante
situaciones peligrosas para la colectividad.
• El ejercicio de la función educativa y preventiva en materia de gestión de riesgo,
siniestros y cualquier tipo de emergencia, junto con las comunidades. Así como la
formulación de planes que preparen a la colectividad ante estos casos.
• Colaborar con el mantenimiento del orden público.
• Desarrollar y poner en práctica todo lo relacionado a la prevención, control de
incendios y responsabilidad en los siniestros, así como los planes a seguir por la
colectividad en estos casos.
• Prestar la colaboración pre hospitalaria y atender a los lesionados, victimas o
accidentados por cualquier emergencia o siniestro.
• Asistir a la sociedad ante la presencia de desastres naturales o catástrofes de
cualquier tipo donde este en riesgo la vida.
• Prestar la debida colaboración a las otras instituciones que lo soliciten y elaborar
sus planes en cooperación con los demás órganos.
• Realización de inspecciones técnicas a instalaciones tanto públicas como privadas
de uso público. Esta función es de acatamiento obligatorio por parte de cualquier sujeto
o institución.

Además de estas funciones les corresponde la investigación de situaciones violatorias


de normas de prevención y protección contra incendios u otro tipo de emergencia que
se le notifiquen por medio de denuncia, bien sea oral o escrita, o por oficio. También el
Cuerpo de Bomberos y Bomberas tiene una doble función de suma importancia:
1. Función Asistencial que tiene su razón de ser en el socorro y prestación de
colaboración, en primer lugar a la colectividad, y en segundo lugar a los órganos que
requieran del mismo.

2. Función Educativa y Preventiva, que se configura en los planes informativos que


instruyen a la comunidad sobre la forma de actuar ante determinados hechos
ocasionados tanto por la naturaleza como por la imprudencia del hombre.
La Institución Bomberil requiere de los siguientes requisitos para poder establecerse
correctamente:

1. Una estructura adecuada para el buen funcionamiento de sus diversos


departamentos.
2. Los implementos necesarios para poder llevar a cabo su labor, como por ejemplo:
los uniformes, radios transmisores, líneas telefónicas de emergencia, camiones
cisternas, y demás instrumentos imprescindibles para cumplir sus objetivos.

Para ejercer la carrera de Bombero(a) se requiere:

1. Poseer titulo de Bombero(a) emitido por un instituto técnico o universitario


autorizado.
2. Se requiere la protocolización (registro) del respectivo titulo ante el Registro Civil.
3. Cumplir con las demás formalidades que establezcan la ley especial y demás
leyes.
Los Bomberos(as) se clasifican de acuerdo Bombero(a) a las siguientes categorías:
• Profesional de Carrera Permanente: es el profesional universitario egresado de una
institución bomberil, y que presta sus servicios de forma fija y remunerada a la
institución.
• Bombero(a) Profesional de Carrera Voluntaria: es el profesional universitario
egresado de una institución bomberil que presta sus servicios sin recibir retribución
económica.
• Bombero(a) Asimilado: es el profesional universitario o técnico superior egresado de
cualquier institución (no de la bomberil necesariamente), que presta sus servicios en la
especialidad correspondiente y con remuneración.
Bombero(a) Universitario: es el sujeto que ejerciendo funciones en una Universidad,
presta sus servicios de forma voluntaria o remunerada a una institución de estudios
superiores de Bomberos(as).
También se clasifican según La Especialidad en:
• Bomberos(as) Urbanos: que son los expertos en protección, administración de
emergencias en zonas ciudades o zonas pobladas.
• Bomberos(as) Forestales: son los expertos en protección, administración de
emergencias en parques nacionales, bosques, áreas verdes y zonas protegidas por La
Ley.
• Bomberos(as) Marinos: expertos en prevención, protección, administración de
emergencias en puertos, naves y zonas acuáticas.
• Bomberos(as) Aeronáuticos: los expertos en protección, administración de
emergencias en los aeropuertos, aeronaves y demás instalaciones.
En el país existen en la actualidad diversos Institutos Universitarios Bomberiles, así
como Universidades tanto públicos como privados en donde se les ofrece a estos
funcionarios la oportunidad de profesionalización en la carrera que desempeñan. Entre
los estos institutos están

• La Universidad de los Andes


• Universidad Simón Bolívar
• Universidad Central de Venezuela
• Universidad de Carabobo
• Instituto Universitario de Tecnología Bomberil
• Instituto Universitario de Tecnología de Seguridad Industrial

4. Protección Civil y Administración de desastres:


Es una organización civil creada con el objeto de garantizar cumplimiento de los planes
elaborados por el Estado y proteger a la ciudadanía ante la presencia de desastres. La
misma es un componente de la Seguridad de la Nación, y es uno de los órganos de
seguridad ciudadana que la Constitución consagra. La Organización Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastres promoverá la articulación de
estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, que garanticen la
integración y coordinación de acciones entre los órganos de los poderes públicos
nacional, estadal y municipal, la participación continua de las organizaciones que
conforman los sectores económicos, sociales y técnicos, así como de las
organizaciones no gubernamentales, a fin de asegurar la correcta administración de
desastres.
Esta organización tiene un amplio alcance tanto a nivel nacional, como en el estadal y
municipal, observándose su presencia en los distintos escenarios. Entre sus funciones
están:

1. La planeación de políticas y planes que permitan una adecuada y efectiva


preparación y aplicación del potencial nacional ante desastres.
2. El diseño e implementación de programas educativos que creen conciencia y
motiven la participación de las comunidades ante desastres naturales, así como la
posible respuesta de los mismos ante estos hechos.
3. Promover e informar a los diversos organismos encargados de la acción de riesgo
de las diferentes acciones y políticas en caso de emergencias, con el fin de
salvaguardar y proteger a la colectividad.
4. Velar por la entrega oportuna de los recursos económicos provenientes de los
entes gubernamentales para los diversos órganos encargados de atender
emergencias.
5. Lograr la integración de las instituciones tanto públicas como privadas para unir
esfuerzos y recursos para responder de forma más efectiva en caso de desastres.

Protección Civil y Administración de desastres esta organizado jerárquicamente de la


siguiente manera:
El Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de desastres es el
ente encargado de la discusión, aprobación e instrumentación de los planes y políticas
que a escala nacional se produzcan en dicho órgano con el fin de alcanzar planes y
objetivos. Es un órgano directo del Ejecutivo Nacional y estará conformado por:

• El Ministerio del Interior y Justicia quién lo presidirá.


• Un representante de cada uno de los Ministerios.
• Un representante de los gobernadores.
• Un representante de los Alcaldes.
• El director nacional de Protección Civil y Administración de desastres, quién será
el secretario permanente.
• El coordinador nacional de bomberos(as).
• Un representante del Consejo Nacional de Policías.
• Un representante de las organizaciones no gubernamentales.

La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, es el órgano


técnico y asesor del comité coordinador nacional de protección civil y administración de
desastres, y está adscrito al Ministerio del Interior y Justicia, y tiene por objeto la
coordinación y ejecución del plan nacional de protección civil y administración de
desastres.
La Organización Regional y Municipal de Protección Civil: son entes que se crean para
contribuir con la preparación y educación de las comunidades locales o regionales, y
deben seguir los lineamientos dados por el Comité Coordinador Nacional de Protección
Civil y Administración de desastres. Mientras que los Grupos voluntarios de protección
civil y administración de desastres están constituidos por las llamadas Asociaciones
civiles o fundacionales, sin fines de lucro, y para ser reconocidos como tal deben estar
registradas ante la Dirección de Protección Civil y administración de desastres de la
región donde estén establecidos. Son considerados "organismos de atención
secundaria" ante emergencias y desastres.
De esta forma están estructurados los llamados Órganos de Seguridad Ciudadana que
son instituciones que tienen una gran importancia dentro de la sociedad ya que los
mismos contribuyen de forma eficaz y efectiva con la protección de los ciudadanos y la
consecución de los fines sociales y nacionales

CONSEJO DE DEFENSA DE LA NACION (CODENA)


Artículo 34. El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta
para la planificación y asesoramiento del Poder Público nacional, estadal y municipal,
en los asuntos relacionados con la seguridad y defensa integral de la Nación, su
soberanía y la integridad del territorio y demás espacios geográficos de la República,
debiendo para ello, formular, recomendar y evaluar políticas y estrategias, así como
otros asuntos relacionados con la materia que le sean sometidos a consulta por parte
del Presidente o Presidenta de la República.

Artículo 35. El Consejo de Defensa de la Nación contará con miembros permanentes y


miembros no permanentes. Son miembros permanentes el Presidente o Presidenta de
la República, quien ejercerá la Presidencia; el Vicepresidente o Vicepresidenta
Ejecutivo, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional, el Presidente o
Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o Presidenta del Consejo
Moral Republicano, y los Ministros o Ministras de los sectores de la defensa,
la seguridad interior, exteriores, la y el ambiente. Los miembros no permanentes son de
libre nombramiento y remoción por parte del Presidente o Presidenta del Consejo, y su
participación se considerará pertinente, cada vez que la problemática a consultar lo
amerite. Los miembros no permanentes sólo tendrán derecho a voz y cumplirán las
funciones que se les asignen en su nombramiento, mientras se encuentren en el
ejercicio de sus actividades dentro del Consejo de Defensa de la Nación.
Artículo 37. El Consejo de Defensa de la Nación se reunirá de manera ordinaria por lo
menos dos veces al año y de manera extraordinaria, cuando las circunstancias lo
justifiquen. La convocatoria estará a cargo del Presidente o Presidenta, la cual podrá
realizar a través de la Secretaría General. El Reglamento establecerá todo lo referente
a la convocatoria y el procedimiento a seguir en las reuniones respectivas.
Atribuciones del Consejo de Defensa de la Nación
Artículo 38. El Consejo de Defensa de la Nación tendrá las siguientes atribuciones:
1. Asesorar al Poder Público en la elaboración de los planes de seguridad, desarrollo y
defensa integral, en los diversos ámbitos de la vida nacional.
2. Formular la política de seguridad, en armonía con los intereses y objetivos de la
Nación para garantizar los fines supremos del Estado.
3. Elaborar el concepto estratégico de la Nación, teniendo como base vinculante el
contenido de los principios fundamentales consagrados en la Constitución y las leyes
de la República, con un avance progresivo que atienda la coyuntura y en sintonía con
los intereses nacionales.
4. Actualizar cuando se requiera el concepto estratégico de la Nación y sugerir
lineamientos al Poder Público para la elaboración y ejecución de los planes que de él
se deriven.
5. Constituir Comités de Trabajo Interinstitucionales y de Emergencia, los cuales
estarán integrados por representantes de los distintos organismos involucrados en la
problemática objeto de análisis y por otros expertos que se consideren necesarios. Las
funciones de estos Comités serán establecidas en el Reglamento de esta Ley.
6. Fomentar la participación activa y permanente del Poder Público y de la sociedad, en
los asuntos relacionados con la seguridad de la Nación.
7. Requerir de las personas naturales o jurídicas de carácter público y privado los
datos, estadísticas e informaciones relacionados con la seguridad de la Nación, así
como su necesario apoyo.
8. Asegurar que los sistemas de inteligencia, protección civil y demás organismos de
seguridad ciudadana del Estado e instituciones afines, remitan los datos, informaciones
y estadísticas relacionadas con la seguridad de la Nación.
9. Proponer al Presidente o Presidenta de la República intervenir aquellos órganos de
seguridad del Estado, en cualquiera de sus niveles y espacios cuando las
circunstancias lo ameriten.
10. Aprobar directivas para colaborar con la movilización y desmovilización total o
parcial, en los diversos ámbitos.
11. Asegurar que los integrantes del Sistema de Protección Civil en sus diferentes
niveles, programen y coordinen con el órgano respectivo, los recursos públicos y
privados necesarios, a fin de prevenir, mitigar, dar respuestas y recuperar los daños
ocasionados por eventos de origen natural, técnico y social, que obligatoriamente
requieran del apoyo de las estructuras políticas, técnicas, sociales y económicas del
Estado.
12. Fomentar la formación de equipos multidisciplinarios especializados en seguridad y
defensa, del sector público y privado.
13. Dictar el reglamento para su organización y funcionamiento.
14. Otras que sean decididas en el seno del Consejo, al menos por las dos terceras
partes de sus miembros permanentes.

INSTITUTOS DE ALTOS ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL

Es una organización inteligente de proyección universal especializada en el


desarrollo y ejecución de programas educativos y de investigación, así como
también en la difusión de asesorías de alto nivel.

Instituto de Altos Estudios de la Defensa Gran Mariscal de Ayacucho Antonio


José de Sucre es un órgano adscrito al Ministerio de la Defensa que fue
fundado el 9-Diciembre-1970.

Tiene como misión generar y promover conocimiento en forma continua para


formar, capacitar, actualizar e informar a profesionales de alto nivel y contribuir
al proceso de toma de decisiones en materia de seguridad y defensa.

Es una organización inteligente de proyección universal especializada en el


desarrollo y ejecución de programas educativos y de investigación, así como
también en la difusión de asesorías de alto nivel.

En apoyo a la unión cívico militar, desde finales del 2005, el Instituto ha ofrecido
su trayectoria y experiencia para asesorar en materia de seguridad y defensa al
alto gobierno nacional, “para que ellos tomen las acciones necesarias a manera
de contrarrestar las posibles amenazas a la seguridad de la nación”. Así lo hizo
saber el Coronel Justo Perdomo, Subdirector del Instituto.

Consiste en cursos de capacitación que contemplan tanto giras nacionales e


internacionales con el objeto de que tanto docentes como cursantes conozcan
de primera mano, y de las más altas fuentes de cada región, la problemática de
las mismas, en ámbitos sociales, económicos, políticos y fronterizos, “para
poder determinar posibles amenazas a esas regiones”.

El 2 de Noviembre del 2005 se realizó el último del año. Partió desde la


Península Paraguaná en Falcón, donde recorrieron el Centro Refinador de
Paraguaná, hacia el Archipiélago los Monjes, al noreste del estado Zulia.

Tuvo por nombre “Conferencia Misión Organización Funciones de la Estación


de Guardacostas Los Monjes” y estuvo bajo la responsabilidad del Comandante
Willman Barrios Rodríguez. Allí ejecutaron actividades de seguridad marítima,
de protección ambiental, de control de tráfico marítimo e inspecciones de
seguridad marítima.

Para Gonzalo Díaz Ollarve, uno de los asistentes al curso, ha sido una
experiencia agradable, puesto que este binomio entre las Fuerzas Armadas
Nacionales y el personal civil está, definitivamente, rompiendo paradigmas y
esquemas. Se siente la Unidad”.

“El fin del Curso es educar al diplomático venezolano en función del sistema de
seguridad defensa y desarrollo integral de la nación, para poder materializar el
artículo 130 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela”. Sentenció el Coronel José Méndez Lugo, Decano del Instituto.

El artículo 130 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de


Venezuela, en el Capítulo X De los Deberes reza: Los venezolanos y
venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos,
valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la
integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación

6) Principios de la seguridad de la nación y su vinculación con la seguridad


ciudadana

Está fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el


Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y ejercicio de
los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural,
geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional como
expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar
la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios
y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la libertad, la
independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el
imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.

7) Que son las políticas publicas

Son las acciones que un gobierno realiza para satisfacer las necesidades o
demandas de la sociedad

8) Origen y evolución de la prevención del delito en Venezuela

En Venezuela se inicia la prevención del delito a través de un organismo ad honorem


cuyo nombre es comisión de la prevención de la delincuencia que fue creado según
decreto Nº 323 del 19 de octubre del año 1951, con la finalidad de neutralizar la
criminalidad en el país, decir reducir los actos delictivos que se pudieran estar
cometiendo para ese entonces. Posteriormente el 11/02 del año 1970, surge la
Dirección de prevención del delito según decreto Nº 241, que sustituye a la comisión
de la prevención de la delincuencia. Que se encuentra actualmente vigente,
realizándose campañas antialcoholismo, de prevención de accidentes, y realizando
también labores de capacitación de personal en materia de prevención

9) Políticas publicas en la seguridad ciudadana y el sistema penitenciario


(responder desde la perspectiva de que ha hecho el estado por las mismas).
La prevalencia de lo político descuida las iniciativas al sector y la crisis se agudizó
recrudeciéndose la violencia, mientras que el Ministerio del Interior y Justicia como
respuesta señalaba alternativas que ofrecían poca respuesta, se evadía
responsabilidades e incurría en grave violación de los Derechos Humanos de los
reclusos. La situación del País incide significativamente sobre el sector de prisiones,
debido a que precisamente el Ministerio que tiene a cargo la responsabilidad del
sistema, es el Ministerio del Interior, que también tiene a cargo entre otras cosas, la
seguridad interna del país y el manejo de las estrategias políticas.

10) Derechos humanos en el marco de las políticas públicas en cuanto a la


seguridad ciudadana.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha abordado la


problemática de la seguridad ciudadana y su relación con los derechos humanos a
través del estudio de peticiones, casos y medidas cautelares, la adopción de informes
sobre la situación de los derechos humanos en los Estados miembros de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), la preparación de informes temáticos,
y en el marco de audiencias públicas convocadas durante sus períodos de sesiones.
Con base a la información recibida, la Comisión adoptó la decisión de preparar un
informe temático con el objetivo de analizar la problemática y formular
recomendaciones a los Estados Miembros orientadas a fortalecer las instituciones, las
leyes, las políticas, los programas y las prácticas para la prevención y el control de la
criminalidad y la violencia en el marco de la seguridad ciudadana y los derechos
humanos.
La seguridad ciudadana es una de las dimensiones de la seguridad humana y por lo
tanto del desarrollo humano e involucra la interrelación de múltiples actores,
condiciones y factores entre los cuales se cuentan la historia y la estructura del Estado
y la sociedad; las políticas y programas de los gobiernos; la vigencia de los derechos
económicos, sociales, culturales; y el escenario regional e internacional. La seguridad
ciudadana se ve amenazada cuando el Estado no cumple con su función de brindar
protección ante el crimen y la violencia social, lo cual interrumpe la relación básica
entre gobernantes y gobernados.

Los países de la región hoy presentan algunos de los índices de criminalidad más altos
del mundo resultando los jóvenes el grupo más afectado como víctimas y victimarios.
Por primera vez en décadas, en los países de América Latina, la delincuencia ha
desplazado al desempleo como la principal preocupación para la población. En estos
países el Poder Judicial, el ministerio público, las fuerzas de seguridad y el sistema
penitenciario no han desarrollado las capacidades necesarias para responder
eficazmente, mediante acciones de prevención y de represión legítimas del crimen y la
violencia.

La CIDH señala en su informe que la seguridad ciudadana debe ser concebida como
una política pública, entendiendo por ésta los lineamientos o cursos de acción que
definen las autoridades de los Estados para alcanzar un objetivo determinado, y que
contribuyen a crear o a transformar las condiciones en que se desarrollan las
actividades de los individuos o grupos que integran la sociedad. Una política pública no
puede comprenderse cabalmente sin una referencia concreta a los derechos humanos.
Las políticas públicas tienen como objetivo hacer que estos derechos se concreten en
los planos normativo y operativo, así como en las prácticas de las instituciones y los
agentes estatales. Así mismo deben abordar las causas de la criminalidad y la
violencia.

La perspectiva de los derechos humanos permite abordar la problemática de la


criminalidad y la violencia y su impacto en la seguridad ciudadana mediante el
fortalecimiento de la participación democrática y la implementación de políticas
centradas en la protección de la persona humana, en lugar de aquellas que
primordialmente buscan afianzar la seguridad del Estado o de determinado orden
político. Si bien el derecho internacional de los derechos humanos no define en forma
expresa el derecho a la seguridad frente al delito o a la violencia interpersonal o social,
cuya prevención y control es el objetivo de las políticas sobre seguridad ciudadana, los
Estados se encuentran obligados por un plexo normativo que exige la garantía de
derechos particularmente afectados por conductas violentas o delictivas: el derecho a
la vida; el derecho a la integridad física; el derecho a la libertad personal; el derecho a
las garantías procesales y el derecho al uso pacífico de los bienes. Las obligaciones de
los Estados miembros respecto a la seguridad ciudadana también comprometen el
derecho a las garantías procesales y a la protección judicial; el derecho a la privacidad
y a la protección de la honra y la dignidad; el derecho a la libertad de expresión; el
derecho a la libertad de reunión y asociación; y el derecho a la participación en los
asuntos de interés público. En un sentido amplio, la seguridad ciudadana también
puede incorporar medidas de garantía de los derechos a la educación, la salud, la
seguridad social y al trabajo, entre otros.

6. El informe adoptado por la CIDH identifica los estándares internacionales de


derechos humanos relacionados con la seguridad ciudadana con especial referencia a
los instrumentos que integran al Sistema Interamericano. Particularmente, el informe
hace referencia a las obligaciones negativas y positivas de los Estados con respecto a
los derechos humanos vinculados con la seguridad ciudadana de todas las personas
bajo su jurisdicción, en especial los derechos de las víctimas de delitos frente a
acciones violentas de actores estatales y no estatales. También examina las
obligaciones internacionales de los Estados Miembros en materia de prevención y
combate de la violencia y el delito, y de diseño, implementación y evaluación de
políticas sobre seguridad ciudadana a la luz del derecho internacional de los derechos
humanos de los principios de participación, rendición de cuentas, y de no
discriminación.

Las obligaciones positivas asumidas por los Estados miembros exigen políticas
públicas sobre seguridad ciudadana que contemple prioritariamente el funcionamiento
de una estructura institucional eficiente que garantice a la población el efectivo ejercicio
de los derechos humanos relacionados con la prevención y el control de la violencia y
el delito. En este sentido, la CIDH señala su preocupación por las debilidades
históricas en la creación de una institucionalidad en la región conducente una
adecuada gestión estatal en esta materia. Estas dificultades se verifican,
especialmente, en las siguientes áreas temáticas:
(1) la atención a las víctimas de la violencia y el delito;
(2) la privatización de los servicios de seguridad;
(3) la gobernabilidad de la seguridad ciudadana;
(4) la profesionalización y modernización de las fuerzas policiales; y
(5) la intervención de las fuerzas armadas en tareas de seguridad ciudadana.

En su informe, la CIDH formula una serie de recomendaciones entre las que se


destaca el llamado a los Estados miembros a asumir el cumplimiento de sus
obligaciones internacionales de protección y garantía de los derechos humanos en su
relación con la seguridad ciudadana a partir del diseño e implementación de políticas
públicas integrales, que desarrollen, en forma simultánea, acciones específicas y
planes estratégicos en el plano operativo, normativo y preventivo.

La CIDH recomienda generar la capacidad institucional en el sector público para el


diseño y la ejecución de las acciones comprendidas en los planes y programas que
componen la política pública sobre seguridad ciudadana, disponiendo los recursos
humanos, técnicos y económicos adecuados. Estas políticas deben asegurar la
gobernabilidad democrática de la seguridad ciudadana; deben ser sustentables con
base a consensos políticos y sociales; y deben ser sometidas a evaluación y rendición
de cuentas permanentes mediante mecanismos de control internos y externos que
favorezcan la transparencia en el ejercicio de la función pública y combatan la
impunidad y la corrupción.

Asimismo, la CIDH recomienda a los Estados miembros garantizar los estándares


especiales de protección que requieren aquellas personas o grupos de personas en
especial situación de vulnerabilidad frente a la violencia y el delito, como los niños,
niñas y adolescentes; las mujeres; la población indígena y afrodescendiente y las
personas migrantes y sus familias, sin perjuicio que las obligaciones de protección y
garantía de los derechos humanos comprometidos en la política sobre seguridad
ciudadana asumidas por los Estados Miembros incluyen a todas las personas bajo su
jurisdicción.

Por último la CIDH formula una serie de recomendaciones específicas sobre la


adopción de medidas administrativas, legislativas o de otra índole a fin de que las
instituciones del Estado brinden atención en forma adecuada a las víctimas de la
violencia y el delito; e implementen medidas de prevención, disuasión y represión
legítima de conductas violentas y delictivas en el marco del respeto y la garantía de los
derechos humanos relacionados con la seguridad ciudadana.
Trabajo N° 04 UNES PLAN DE DESARROLLO

1) ¡Porque nace la UNES?

Nace como resultado de incansables luchas de activistas de derechos humanos,


investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios policiales, que apoyaron los procesos
generados desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL).

La CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de construir un nuevo
modelo policial fundamentado en la voluntad popular que logró expresarse de manera plural y
democrática por medio de una amplia consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y
proposiciones de miles de personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este
ejercicio, abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a
representaciones sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el ámbito
nacional e internacional).

La Consulta Popular se sustentó en los principios de participación, transparencia,


imparcialidad y corresponsabilidad y hoy en día se puede afirmar que fue un proceso que sirve
como claro ejemplo de lo que el pueblo venezolano puede conquistar por medio de su
participación activa en la elaboración de políticas públicas, planes y programas referidos a la
seguridad ciudadana.

El Nuevo Modelo Policial propuesto como resultado de la voluntad popular fue refrendado a
través de Ley Habilitante por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez, recogido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio
de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008), establece (en su artículo 58) que
Órgano Rector en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
Educación Superior determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que garanticen
la unidad del proceso de formación y el desarrollo profesional permanente que deberá aplicar
la institución académica nacional responsable del sistema único de formación de las
funcionarias y funcionarios policiales.

2) Misión, visión explique

MISION UNES. “Somos la institución académica especializada que se adscribe al paradigma


científico, tecnológico-humanista, abierta a las necesidades locales, regionales, nacionales y
latinoamericanas, cuya misión es formar para transformar garantizando el derecho a la
seguridad. Ofrece a las y los aspirantes, las funcionarias y los funcionarios de los cuerpos de
seguridad del país, una formación integral de base, continua, diversificada, transdisciplinaria,
actualizada y pertinente, acorde con las áreas especializadas de los servicios, en estrecha y
permanente vinculación social; afianzada en la creación intelectual y la ética profesional
sustentada en profundos sentimientos patrióticos y el respeto a los derechos humanos para
servir de manera incorruptible a nuestro pueblo y contribuir decisivamente a la transformación
de la sociedad venezolana hacia la democracia socialista del siglo XXI”.
VISIÓN DE LA UNES. Ser la institución de excelencia académica y marcado compromiso
social, sustentada en los valores de confiabilidad, transparencia, eficacia y participación,
orientados por su sentido ético hacia el respeto de los derechos humanos, libertades
ciudadanas y la resolución de los problemas de seguridad del pueblo venezolano.
Servirá como centro de referencia científica y pedagógica nacional, regional e internacional
con amplio reconocimiento por la calidad e impacto de su gestión en la formación integral de
las y los aspirantes, las funcionarias y los funcionarios, la creación intelectual y la vinculación
social, fundamentada en la educación dialógica, problematizadora, reflexiva, dignificante, con
visión crítica, enfoque de género, sentido latinoamericanista y universal”

3) Programa de formación naciones o PNF definición y sus características

Son definidos como aquellos conjuntos de estudios en áreas estratégicas de desarrollo para la
Patria Socialista y actividades académicas conducentes a títulos o grados de estudios
universitarios, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), diseñados en colaboración con una o más
instituciones de educación universitaria, para ser dictados y acreditados en distintos espacios
del territorio nacional, en las Aldeas Universitarias de Misión Sucre o en Instituciones de
Educación Universitaria, en función de prioridades nacionales, regionales y locales.

Las características comunes de los Programas Nacionales de Formación, son las siguientes:

1.La Formación Humanista como aspecto vital para la formación integral del estudiante,
sustentada en la intervinculación de contenidos y experiencias dirigidas al ejercicio de la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional
transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.

2.La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto
formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la
participación de actrices y actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los
temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo
de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva
histórica, apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.

3. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos,


caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la
diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todas y todos los
participantes en la producción del conocimiento y la reivindicación de la reflexión como
elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas
educativas ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que
propicien el vínculo con la vida social y productiva.

4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación


intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas
vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los
problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones, éticas, políticas, culturales,
sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y la
creatividad de los estudiantes.
5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las
diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las
características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los
modos de actuación del futuro profesional.

6. El empleo de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el control de la calidad del


proceso y del impacto social.
7. La promoción y el reconocimiento de experiencias formativas en distintos ámbitos.

4) Proyecto nacional Simón Bolívar

Es un plan socialista que propone la refundación de la Nación Venezolana, se enfoca en la


nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia protagónica, modelo
productivo socialista, la nueva geopolítica nacional, Venezuela como potencia energética
mundial y la nueva geopolítica internacional

5) Realidad y transformación económica policita y social de Venezuela

En la actualidad, Venezuela está viviendo una situación Social, Política y Económica muy
inestable.

De acuerdo en los aspectos negativos, en la economía se presenta en la inflación, mediante la


caída de los ingresos fiscales-petroleros, y la subida del dólar, donde se presume que la
misma llegue a una HIPERINFLACIÓN. La economía venezolana no se ve afectada por un
solo problema, Venezuela se enfrenta a varios conflictos y ciertamente, la situación económica
parece ser muy grave y se ha deteriorado más en los últimos años.

Gran desabastecimiento económica afecta la adquisición productos de la cesta alimentaria en


el ámbito social, cabe destacar que nos vemos afectados mediante la subida de los precios
pero de igual manera la escasez o en los recursos sanitarios dificulta aún más el día a día,
marcado asimismo por la sensación de inseguridad creciente en uno de los países con un
mayor índice de asesinatos violentos del mundo.

Lo que para muchos países, son alimentos básicos que no deben faltar a menos que sea un
país de extrema pobreza, para nosotros los venezolanos nos parece increíble y vergonzoso
que teniendo un país con grandes posibilidades de surgimiento económico, porque poseemos
grandes riquezas minerales, estamos pasando por dicha situación. Esto ha provocado
descontento por parte de los venezolanos.

En el ambiente político, la situación actual esta polarizada en dos bandos claramente


identificados como son el Oficialismo y la Oposición, donde el ambiente es muy tenso y en un
ataque constante de parte y parte. El año pasado se vivieron momentos muy tensos a raíz de
la violencia que se generó, lo que intensificó el rechazo entre cada una de las partes y
desencadenó acciones judiciales hacia líderes de la oposición por parte del gobierno.

Las medidas económicas asumidas por el gobierno venezolano, han traído como
consecuencia niveles de desabastecimiento nunca antes experimentados, lo cual ha generado
descontento social generalizado.
Venezuela, más que nunca, necesita a Dios, necesita mucho Amor, mucha Fe, mucha
Esperanza, porque pareciera que los encargados de solucionar los graves problemas que
vivimos el día a día (escasez, inflación, delincuencia, desempleo, falta de libertad, injusticias,
corrupción, entre otros) no son capaces de resolver lo que pasa

6) Misión a toda vida Venezuela y objetivo

Es una política integral de seguridad pública, con alcance nacional, dirigido a garantizar el
derecho a la vida, la integridad personal y la protección por parte del Estado, creada el 20 de
junio de 2012 en Venezuela durante el Gobierno del ex presidente Hugo Chávez
para combatir la inseguridad en ese país.

Esta Ley tiene por objeto establecer la organización, dirección, funcionamiento, consolidación
y expansión de los Cuadrantes de Paz en cada ámbito político-territorial, así como fortalecer la
capacidad del Estado para la protección de las personas, en corresponsabilidad entre el Poder
Popular organizado, los órganos y entes de prevención y los órganos de seguridad ciudadana
y de apoyo, para preservar la paz y la tranquilidad pública, aumentar la convivencia solidaria,
garantizar los derechos humanos y el disfrute del pueblo al libre y seguro ejercicio de sus
actividades.

7) Que es el plan patria, objetivo histórico

Oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y Social, es una serie de programas de gobierno
y leyes venezolanas presentada inicialmente por Hugo Chávez y posteriormente por Nicolás Maduro,
que tienen una periodicidad de 8 años, vigentes desde su publicación en la Gaceta Oficial de
Venezuela. Los documentos están basados en la ideología de Hugo Javier Chávez, el chavismo, y en
el socialismo del siglo XXI.

Objetivo

 Fin de la pobreza, su disminución, atenuación y superación.


 Hambre cero.
 Salud y bienestar.
 Educación de calidad.
 Igualdad de género.
 Agua limpia, saneamiento y abastecimiento del agua.
 Energía asequible y no contaminante.
 Trabajo decente y crecimiento económico.
 Industria, Innovación e Infraestructura.
 Reducción de las desigualdades.
 Ciudades y comunidades sostenibles.
 Producción y consumo responsable.
 Acción por el clima y el desarrollo sustentable.
 Vida submarina.
 Vida de ecosistemas terrestres.
 Paz, justicia e instituciones sólidas.
 Alianzas para lograr los objetivos.
 Estos objetivos abarcan lo económico, social y ambiental para el desarrollo de nación, en ese
sentido, el mandatario especificó, que Venezuela ha asumido esta Agenda porque “demuestra
una gran calidad estratégica, de visión y experiencia mundial para abordar los temas de la
humanidad y llevarlos a una estadía superior de desarrollo económico, social, de estabilidad,
felicidad y prosperidad”.

Historia:
El 22 de julio de 1996, Hugo Chávez publicó un documento conocido como la Agenda Alternativa
Bolivariana, una enmienda a los postulados del IX Plan de Desarrollo de la Nación 1995-1999. Chávez
definió como un arma para la contraofensiva total elaborada desde un enfoque humanístico, integral,
holístico y ecológico, elaborado como respuesta a la aplicación de la serie de medidas económicas
conocida como la Agenda Venezuela, en marcha desde abril de 1996 durante el gobierno de Rafael
Caldera. Desde entonces, se han desarrollado un total de tres planes de desarrollo con el fin de dar
continuidad a las políticas planteadas por Chávez.

8) Estrategias y generalidades

Prevención integral y convivencia solidaria; Fortalecimiento de los órganos de seguridad


ciudadana; Transformación del sistema judicial penal y Creación de mecanismos alternativos
de resolución de conflictos. Asimismo, Modernización del sistema penitenciario; Sistema
nacional de atención integral a víctimas de la violencia, y Creación y socialización del
conocimiento para la convivencia y seguridad.
La referida Misión estará dirigida a nivel nacional por un órgano superior y será coordinada a
nivel regional por un comando estadal de integración instalado en cada uno de los veinticuatro
estados del país. La Secretaría Técnica estará a cargo de un profesional universitario
designado por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.
Trabajo N° 06 LA PLANIFICACION Y LA ORGANIZACIÓN DE ESTUDIAR

1) Definir planificación y organización:

Planificación: es un modelo o plan que se utiliza como guía para implementar diversos
proyectos y objetivos.

Organización: es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos.

2) Importancia de planificación

La planificación proporciona a la organización para llevar a cabo la base de una gestión


eficiente. Aquí está la importancia de la planificación que se menciona a continuación:

1. La planificación proporciona dirección para una acción o un objetivo


La planificación proporciona dirección a todas las actividades de la organización al aclarar los
objetivos y metas. Si se establecen los objetivos, todos los planes de negocio estarán
específicamente dirigidos hacia los objetivos. Por lo tanto, la planificación proporciona una
dirección clara para todos los departamentos y personas que trabajan en la empresa.

2. La planificación reduce el riesgo de incertidumbre


El proceso de planificación implica pronosticar o anticipar eventos futuros. Esto ayuda a
reducir las incertidumbres en el negocio. También se observa que estas incertidumbres son
causadas por los cambios en la tecnología, el gusto y la moda, y otras condiciones
comerciales. Se pueden hacer suficientes provisiones en los planes para hacer frente a estas
incertidumbres.

3. La planificación reduce la superposición y el desperdicio de actividades


La planificación efectiva establece varios cursos de acción que son útiles para lograr los
objetivos. Las posibilidades de superposición y actividades inútiles se reducen en gran
medida.

4. La planificación promueve la innovación y la creatividad


La planificación es la función de pensamiento de la gestión. Promueve el pensamiento
innovador y creativo. Muchas ideas nuevas vienen a la mente de un gerente cuando está
planificando.

5. La planificación establece normas para el control


El control gerencial implica mantener las actividades en el camino correcto restringiendo las
desviaciones de los planes o estándares. Es a través del proceso de planificación que la
gerencia establece los estándares de desempeño. Estos sirven como punto de referencia para
la evaluación del desempeño real. En otras palabras, la planificación y el control son como los
gemelos inseparables de la gestión. Planificación de control de instalaciones.
3) Características de la planificación de estudios:

La planificación es un proceso de toma de decisiones. Tiene las siguientes características:

1. La planificación se centra en la consecución de objetivos


La planificación especifica los objetivos a alcanzar y establece las actividades necesarias para
alcanzarlos.

2. La planificación es la función principal de la gestión


La planificación procede lógicamente con la realización de todas las demás actividades de
gestión. Ayuda en una organización eficiente. Ayuda en la planificación de la mano de obra y
en el diseño de programas de empleo y capacitación para los empleados. La planificación
establece el punto de referencia del desempeño de los empleados con la ayuda de la cual el
gerente puede controlar las actividades de los empleados.

3. La planificación es omnipresente
La planificación es la función básica de los gerentes en todos los niveles. Es realizado por la
gerencia de nivel superior, de nivel medio y de nivel inferior. Sin embargo, la naturaleza y el
alcance de la planificación varían en cada nivel de gestión.

4. La planificación es un proceso continuo


Cada gerente se dedica a la planificación de forma continua. Los planes antiguos tienen que
ser revisados y se supone que los nuevos deben introducirse dependiendo de las necesidades
de la situación. Por lo tanto, la planificación es un proceso continuo de hacer nuevos planes y
modificar los planes existentes para garantizar que se logre.

5. La planificación es futurista
La planificación es un proceso prospectivo. Se lleva a cabo para lograr algunos objetivos en el
futuro. Implica pronosticar eventos futuros como demandas de clientes, competencias,
políticas gubernamentales, etc.

6. La planificación implica la toma de decisiones


La planificación implica la búsqueda de alternativas y la selección de la mejor alternativa para
lograr objetivos específicos. Por lo tanto, la toma de decisiones es una parte integral del
proceso de planificación.

4) Ventajas que ofrece la organización y la planificación del estudio

El proceso de planificación consta de siete pasos. Los pasos son los siguientes:

1. Establecer objetivos
El primer paso en el proceso de planificación es el establecimiento de objetivos. Deben
establecerse objetivos específicos, que pueden lograrse con la ayuda de políticas,
procedimientos, normas, presupuestos, programas y estrategias. Los objetivos constituyen el
núcleo del proceso de planificación. Ayudan a los empleados a comprender lo que se espera
de ellos.

2. Desarrollo de locales
Las premisas de planificación son las suposiciones sobre la forma probable de los eventos en
el futuro. Sirven como base de la planificación. Para hacer planes efectivos, las premisas de
planificación deben basarse en pronósticos sistemáticos. La evaluación de la demanda futura,
el gusto de los clientes, la competencia en el mercado, etc. se puede realizar con pronósticos.

3. Identificar cursos de acción alternativos


La búsqueda de planes o cursos de acción alternativos es un paso importante en el
aprendizaje. Sin recurrir a la búsqueda de alternativas, es probable que un planificador se deje
guiar por su imaginación limitada. Generalmente, existen varias alternativas para solucionar
cualquier problema. El gerente debe tratar de descartar las alternativas más inviables para
tener un pequeño número de alternativas para la selección final.

4. Evaluación de alternativas
Las alternativas generadas en la etapa anterior se evalúan a la luz de los objetivos, costos
involucrados, disponibilidad de capital, materiales, personal, etc. Se deben evaluar los
aspectos positivos y negativos de cada alternativa de acción en función de su factibilidad y
consecuencias.

5. Selección de la mejor alternativa


Este paso implica la toma de decisiones. Implica el análisis cuantitativo y el juicio y la
experiencia del gerente. La alternativa a seleccionar debe ser la más factible y rentable y debe
tener las menores consecuencias negativas. A veces, se puede seleccionar una combinación
de alternativas en lugar de una alternativa.

6. Implementación del plan


Después de elegir un plan en particular, se pone en acción siguiendo los pasos necesarios. La
implementación impecable de un plan gira en torno a los cursos de acción que incorpora la
planificación estratégica y, por lo tanto, las posibilidades de obtener resultados favorables para
optimizar. En general, la implementación de un plan decide qué tan efectiva fue la planificación
estratégica en ser una planificación operativa.

7. Acción de seguimiento y revisión


Una vez que se ha implementado el plan, es necesario monitorearlo para garantizar que se
realicen varias actividades según el cronograma y se logren los objetivos. La planificación
estratégica, así como la planificación operativa, solo tienen éxito si se ejecutan en función de
los resultados. Los métodos de seguimiento y revisión ayudan a los líderes y responsables de
la toma de decisiones a comprobar la eficacia de la planificación estratégica y operativa.

También podría gustarte