Trabajo INV IP-VUL
Trabajo INV IP-VUL
Trabajo INV IP-VUL
1) Lenguaje
2) Párrafo
Es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que desarrollan
una idea.
3) Estudio
4) Compresión
Es una capacidad o facultad para entender y penetrar las cosas, los textos y las
situaciones, usando la inteligencia, la memoria y el conocimiento previo.
5) Lengua
7) Neurolingüística
Es una disciplina que estudia los mecanismos del cerebro humano que facilitan el
conocimiento, la comprensión y la adquisición del lenguaje, tanto hablado como escrito.
8) Inteligencia emocional
9) Lenguaje corporal
1. Método práctico
Se trata de un método que ayuda a planificar de forma organizada. Pero prácticamente
los temas y el tiempo empleado para cada uno son de un lapso de tiempo prolongado.
Es decir, que aplicarlo podría llevarte algunas semanas o meses. Así no tendrás la
necesidad de sobrecargarte de información.
2. Método analítico
Se basa en analizar toda la información al principio, leyendo todo y sacando esquemas
o resúmenes que ayuden a estudiar mucho mejor. Este método elimina la necesidad
de volver a leer un tema por completo. De esta manera, la memoria guarda más
información y logra activarse mucho más rápido al observar una sola palabra.
3. Método ERRRE
Sus siglas significan Exploración, Recepción, Reflexión, Repaso, Evaluación. Es
un conjunto de procedimientos para lograr comprender el material que tenemos para
estudiar mucho más fácil.
La exploración consiste en realizar un pequeño examen antes de comenzar a
estudiar el tema. Este se puede hacer a través de una pre lectura, algo muy básico.
La recepción es adquirir la información necesaria del tema a través de material de
apoyo como lecturas, videos y mapas mentales.
La reflexión, una vez recibida la información, se debe ser capaz de analizar y
reflexionar acerca de lo estudiado para poder manejar el tema.
En el repaso lo que se hace es revisar los apuntes seguidamente, hasta que ya
estés convencido que no lo olvidarás.
La evaluación es el momento final del estudio. Cuando haces la prueba para
demostrar las capacidades adquiridas.
4. Método L.S.E.R.M
Es un método nuevo, aunque bastante conocido actualmente, ya que es fácil y muy
adaptable. Solo debes prestar la atención suficiente, concentrarte en lo que estás
haciendo, analizar la información y listo. Con los siguientes pasos sacaras la mayor
puntuación:
Lectura
Leer el texto a estudiar, en tres fases de lectura: una pre-lectura, una lectura
comprensiva y una lectura analítica.
Subrayado
Subrayar el texto y las ideas principales que tienes que recordar para poder construir el
concepto.
Esquema
Una vez realizado el subrayado, con esas mismas ideas se construye un esquema
o mapa conceptual que ayude con el tema.
Resumir y repasar
Una vez seas capaz de resumir ya solo te falta el último paso: Repasar. Lo debes
hacer constantemente para no olvidar la información.
Memorizar
Este es el último paso del método. Realizar ejercicios de memorización, ayudar a que
esa información que ya se encuentra en tu memoria pase a ser almacenada. Esto se
hace a través de un test, pruebas cortas, dibujos, mapas mentales, etc.
5. Método de nemotecnias
Una vez ya has realizado lecturas y plasmado la información en esquemas y mapas
mentales, puedes jugar un poco con tu mente. Hazlo con aquellas palabras que te
cuestan muchísimo recordar. Es muy fácil, solo tienes que buscar otra palabra que
uses mucho o que rime con la que se te hace complicado recordar y unirlas.
Inmediatamente el cerebro hará una relación entre ambas y será mucho más fácil
recordar cada palabra, sin necesidad de enredarte la lengua ni confundirte.
1) Cognitivo
Es el proceso de adquisición de conocimiento (cognición) mediante la información recibida por
el ambiente, el aprendizaje.
2) Aprendizaje cognitivo
Son todos los procesos mentales que realiza el cerebro cada vez que procesa información.
Permiten que suceda el pensamiento, la percepción, el almacenamiento de información, la
interpretación del mundo externo, etc.
Procesos de percepción
La percepción no solo es oír, ver, tocar, oler o saborear, hay otros factores implicados.
Cuando prestamos atención, percibimos mejor.
Influyen los conocimientos previos que tengamos y nuestras expectativas. Para aprender
necesitamos que nuestros sentidos funcionen bien y se enfoquen en los estímulos correctos.
Procesos de atención
Se relacionan con la percepción: percibimos de forma más consciente aquello a lo que
prestamos atención. Así, cuando hablamos con alguien, atendemos y escuchamos lo que nos
cuenta. Podremos saber de qué estamos hablando, pero si cierras los ojos y tratas de decir de
qué color es el pantalón que lleva puesto, no sabrías responder. No significa que no hayas
visto el color, solo que no le has prestado atención suficiente como para recordarlo.
La atención es un mecanismo que funciona como un filtro que ahorra nuestros recursos y
energía. Es lo que permite que ciertos elementos pasen a nuestros almacenes de memoria a
corto y a largo plazo.Aprender a centrar nuestra atención en los estímulos correctos,
ignorando aquellos que nos distraen, saber mantenerla durante largo tiempo, o ser capaz de
cambiarla de un lugar a otro cuando sea necesario, es algo que contribuye enormemente al
desarrollo cognitivo en general. Y, por ende, al aprendizaje y adquisición de nuevos
conocimientos.
Procesos de codificación
La codificación es el proceso donde se prepara la información para que se pueda guardar. Se
puede codificar como experiencias, imágenes, sonidos, ideas o sucesos.
Para que se produzca un aprendizaje significativo, es necesario que la información se
organice, se interprete y se comprenda. Es decir, que se codifique.Son procesos propios de la
llamada memoria de trabajo o memoria operativa, que es la que hace posible que los
conocimientos nuevos se relacionen con la información ya almacenada en la memoria a largo
plazo.Este tipo de memoria es limitada y temporal, siendo la mínima necesaria para llevar a
cabo cualquier actividad. Este mecanismo permite comparar datos o relacionarlos entre sí.
Definir
La información que vamos a aprender debe estar bien delimitada, diferenciada y clara. Se
comienza aprendiendo los aspectos fundamentales y principales de un concepto, y poco a
poco se van añadiendo elementos y detalles para perfilar la definición.
Tips para construir definiciones correctas:
– Tener una longitud correcta, es decir, ni ser demasiado amplia (demasiados detalles que lo
vuelven complejo) ni demasiado breve (que falten datos importantes).
– Evitar que sea circular. Esto significa que en la definición no deben aparecer conceptos que
no se comprendan y se enlacen mutuamente. Por ejemplo: “las neuronas son células que
poseen axones”, y luego, definir axones como “elementos que forman parte de las neuronas”.
Para alguien que no conozca el concepto de neurona ni de axón, la definición sería inútil.
– Evitar que sea negativa: es más adecuado definir algo por sus características que por sus
carencias. Por ejemplo, es mejor definir “claro” como algo “luminoso, que recibe o tiene luz”,
que definirlo como “lo contrario a oscuro”.
– Intentar no caer en la ambigüedad, o utilizar lenguaje figurado o no adaptado a la edad y
conocimientos de la persona.
Análisis y síntesis
Implica separar una idea en partes más pequeñas para observar detenidamente sus
elementos. Es decir, para comprender algo usamos como técnica dividirlo en sus distintos
componentes. Sirven para:
– Etiquetar una situación compleja identificando sus elementos. Es similar a hacer un
diagnóstico.
– Detectar las causas que han producido un fenómeno y utilizar este conocimiento para
aplicarlo en el futuro.
– Hacer juicios objetivos de un hecho.
– Aprender a planificar según nuestras necesidades y verificar si el plan ha funcionado.
El análisis y la síntesis facilitan nuestra comprensión de la información y su almacenamiento
posterior.
Comparación
Es la capacidad para construir relaciones de diferencias o semejanzas entre situaciones,
elementos, conceptos o eventos.Para hacer una comparación necesitamos dos requisitos: los
elementos que van a compararse y en qué criterio nos vamos a basar. Por ejemplo, si
comparamos varias situaciones por su nivel de peligro, o algunos objetos por su peso.
Clasificación
Consiste en establecer clases, subtipos o subgrupos a partir de un conjunto de elementos.
Para ello necesitamos fijar un criterio o más que dicho grupo tenga en común: color, forma,
número, edad, nivel académico, sexo, etc. Así, se une lo similar y se separa lo diferente.La
comparación y la clasificación son herramientas útiles para organizar los datos. Si los datos
están bien estructurados y organizados, se asimilan mejor.
Experimentación
Averiguar por uno mismo qué funciona y qué no por medio del establecimiento de hipótesis y
su comprobación empírica es una buena manera de aprender. Todo comienza con una idea
que queremos comprobar (hipótesis) y luego ejecutamos un plan para ver qué ocurre.Por
ejemplo, probar a echarle un ingrediente nuevo a una receta para comprobar si su sabor ha
cambiado como esperábamos.
Los esquemas cognitivos que subyacen a esta experimentación están activos desde el
nacimiento, y continuamente aprendemos haciendo hipótesis y verificándolas o
rechazándolas.
Procesos de generalización
Es la capacidad para utilizar la información aprendida y aplicarla a eventos diversos. Esto
determina que el aprendizaje ha sido significativo.
Un ejemplo puede ser recordar las normas ortográficas aprendidas en el colegio para saber
dónde colocar las tildes cuando escribimos una carta a un amigo. De esta forma, no solo
memorizamos las reglas de ortografía, sino que también las aplicamos en todos los contextos.
Procesos metacognitivos
Consiste en supervisar si hacemos las cosas bien, evaluarlas y corregir nuestro
comportamiento si es necesario. Se puede definir también como “pensar sobre cómo
pensamos”
Sensopercepción
A veces separado en sensación y percepción, este tipo de proceso cognitivo básico es el que
permite que la información sea procesada por nuestro sistema. Captamos las sensaciones a
través de los diferentes receptores de los que disponemos en nuestro organismo y
posteriormente los percibimos al organizar la información de los receptores y dotarla de un
sentido. Dentro de esta categoría incluiríamos entre otros aspectos el análisis y las
organizaciones perceptivas y la recepción de información.
Atención
La atención es el proceso cognitivo que permite que el ser humano seleccione, focalice y
mantenga sus recursos mentales en una estimulación determinada, dejar de dedicárselos o
separar los recursos. Existen diferentes tipos de atención, entre ellas la focalizada o la
sostenida, la dividida, la voluntaria o la involuntaria, la abierta o la encubierta.
Procesamiento de la información
Muy vinculado a la atención y a la percepción, el procesamiento de la información es uno de
los procesos cognitivos básicos el cual nos permite que la información captada sea procesada
y pueda llegar a ser elaborada.
En este sentido hay que tener en cuenta la existencia de procesamiento automático
(involuntario y con poca interferencia con otros procesos) y controlado (que requieren un cierto
nivel de esfuerzo mental), serial (secuencial) y paralelo (varios procesamientos se llevan a
cabo a la vez), bottom-up (se parte de la estimulación para generar el procesamiento) y top-
down (las expectativas nos llevan a procesar la estimulación) y global o local (según si
captamos primero la totalidad o los detalles de la estimulación).
Memoria
Otro de los procesos básicos, la memoria ejerce un papel fundamental en la cognición puesto
que permite mantener en el sistema la información percibida previamente y trabajar con ella
tanto a corto como largo plazo.
Dentro de la memoria podemos encontrar la declarativa (dentro de las cuales encontramos la
autobiográfica y la procedimental) y la no declarativa (como por ejemplo la memoria
procedimental). También forma parte de ella la memoria de trabajo, elemento esencial que nos
permite trabajar con la información reunida en la actualidad o recuperar elementos de la
memoria a largo plazo.
Se consideran como procesos cognitivos superiores a aquellos que suponen el nivel máximo
de integración de la información, siendo procesos que se derivan de la unión de la información
proveniente de diversas modalidades sensoriales y procesos cognitivos básicos. A menudo
son conscientes y que requieren de un esfuerzo mental para realizarlos.
Pensamiento
El principal y más conocido proceso cognitivo superior es el pensamiento. En él integramos
toda la información y a partir de él realizamos diferentes operaciones mentales. Nos permite
formarnos conceptos, elaborar juicios y deducciones y aprender. Algunos de los tipos de de
pensamiento que podemos encontrar son el razonamiento inductivo, deductivo e hipotético-
deductivo. Dentro del pensamiento se incluye tanto la capacidad de representación y
simbolización como el análisis e integración de informaciones, además de la realización de
inferencias.
Funciones ejecutivas
Aunque podrían ser incorporadas como parte del pensamiento o bien separarse en distintos
procesos básicos, el conjunto de las funciones ejecutivas nos permiten gestionar la conducta y
el conjunto de procesos cognitivos mediante la puesta en marcha de distintas habilidades
como la inhibición conductual, la planificación o la toma de decisiones entre otras muchas. Se
trata, pues, de funciones que permiten orientar el comportamiento hacia metas a medio y largo
plazo y que evitan que los impulsos urgentes tomen el control de la conducta.
Aprendizaje
La capacidad de aprendizaje se deriva en gran medida de la capacidad de prestar atención a
la estimulación para posteriormente almacenarla en la memoria y poder recuperarla
posteriormente.
Lenguaje
Es considerado un proceso cognitivo superior, que además de para comunicarnos con el
entorno y nuestros semejantes es utilizado para regular internamente nuestra conducta (a
través de autoinstrucciones). Es importante tener en cuenta de que no hablamos solo de
lenguaje oral, sino también de otros tipos de comunicación. Sin embargo, es importante
señalar que el lenguaje no es lo mismo que el pensamiento. Esto se ha sabido a partir de
comprobaciones empíricas en personas con afasia, es decir, que tienen las estructuras
cerebrales responsables del lenguaje destruido y no operativo.
Creatividad
La creatividad es considerada por algunos autores como un proceso cognitivo superior, ya que
supone la elaboración de estrategias o vías de pensamiento novedosas y alejadas de lo
aprendido y adquirido mediante la experiencia.
Así pues, los procesos cognitivos que pertenecen al ámbito de la creatividad son aquellos que
escapan a las rutas convencionales de pensamiento, las que a partir de una imagen o una
intuición le dan la vuelta a una idea y, a partir de ahí, crean algo nuevo.
Motivación
Se trata del proceso cognitivo mediante el cual vinculamos y dedicamos nuestra energía a una
empresa en particular, relacionando cognición, emoción y arousal. Gracias a ella podemos
dirigir nuestra conducta y puede facilitar o dificultar la adquisición o el procesamiento de la
información. También podemos encontrar diferentes tipos de motivación, como por ejemplo la
intrínseca y la extrínseca.
La crítica conductista
Es importante que no todo el ámbito de la psicología acepta lña existencia de los procesos
cognitivos. En concreto, muchas variantes del paradigma del conductismo señalan que estos
son, como máximo, una metáfora de lo que ocurre en realidad. Para estas perspectivas
conductistas, lo que llamamos procesos mentales son en todo caso atribuciones a fenómenos
mentales internos que en teoría explican parte de lo que realmente explica (o debería explicar)
la psicología: la conducta, entendida como relaciones entre estímulos y acciones que pueden
ser modificadas mediante el entrenamiento o el aprendizaje. Así, para el conductismo el
concepto de proceso mental es un salto de fe innecesario, dado que no es necesario asumir
que hay procesos psicológicos privados que generan desde dentro hacia afuera el
comportamiento que podemos observar.
Radica en la capacidad que tenemos los seres humanos para realizar nuestras actividades
diarias, bien sea en el hogar, el trabajo, el gimnasio o en una reunión entre amigos. La
capacidad de hablar, acordarnos de un cumpleaños, generar una idea y muchas cosas más
forman parte del diarismo de cualquier persona, por lo tanto podríamos decir que sin los
procesos cognitivos estaríamos perdidos ¿o que haríamos? ¿Quiénes seriamos?
7) Aprendizaje
Es un proceso fundamental en la vida de todas las personas, que nos permite adquirir
conocimientos, habilidades y valores necesarios para desenvolvernos en el mundo que nos
rodea.
2. Teoría cognitiva
El cognitivismo estudia cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la
memoria. Su fundamento yace en la obtención del aprendizaje desde la niñez, proponiendo
que los niños poseen una estructura ordenada para el procesamiento de la información.
3. Teoría constructivista
El constructivismo indica que el aprendizaje no se obtiene de forma pasiva, sino de forma
activa. Como consecuencia, el conocimiento es una construcción del ser humano como
producto de su relación con el entorno, sus propias capacidades y esquemas previos.
9) Estilos de aprendizaje
Son la forma consistente en la que los estudiantes responden o utilizan los estímulos en el
entorno del aprendizaje, es decir, las condiciones educativas bajo las cuales un estudiante es
más probable que aprenda. Y se clasifica de la siguiente manera:
1. Activos
Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas experiencias,
no son escépticos y poseen una mente abierta. No les importa aprender una tarea nueva, ya
que no evitan los retos a pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí
mismos y de sus capacidades.
2. Reflexivos
Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las experiencias
desde distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber reflexionado con
determinación. Son prudentes y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus
vivencias, por lo cual pueden llegar a parecer dubitativos.
3. Teóricos
Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta sintetizar
y buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin
respuesta. Son racionales y procuran permanecer objetivos ante todo.
4. Pragmáticos
Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora de tomar
decisiones y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad de dar
respuestas a problemas concretos. Para ellos, “si es útil es válido”.
5. Lógico (matemático)
Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento
en lugar de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes.
Asocian palabras aún sin encontrarles sentido.
6. Social (interpersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas personas que
prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus
conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego
de roles” es una técnica ideal para ellos.
7. Solitario (intrapersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de aquellos que
prefieren la soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse
en temas que sean de su interés y dan mucho valor a la introspección a los "experimentos
mentales", aunque también pueden experimentar con la materia.
8. Aprendizaje visual
Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan muy bien las
imágenes, diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o
crear una taquigrafía visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.
9. Aural (auditivo)
Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones, debates
o simplemente con las explicaciones del profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender
más al llegar a casa y abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho en el aula, escuchando
a los maestros.
11. Kinestésico
Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u
observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros
que quieran sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la
aplicación práctica de los conceptos que pretenden enseñar.
12. Multimodal
Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una
preferencia determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con
varios estilos de aprendizaje.
10) Inteligencia
Inteligencia espacial.
Quienes poseen este tipo de inteligencia tienen la habilidad de observar el mundo y los
objetos desde diferentes perspectivas. Este tipo de inteligencia la tienen las personas que
pueden percibir el mundo y crear imágenes mentales a partir de la experiencia visual, ya que
tienen la posibilidad de percibir imágenes externas, internas, transformar o modificarlas y así
producir o decodificar información gráfica. En esta inteligencia destacan los profesionales
como los pintores, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, escultores, etc.
Inteligencia musical.
Este tipo de inteligencia por lo general se encuentra situada en el hemisferio derecho del
cerebro en determinadas áreas que desempeñan funciones importantes en la percepción y
producción musical. Un punto importante en esta inteligencia es que por más fuerte que sea,
necesita ser estimulada para que se explote y desarrolle todo su potencial. No hace falta decir
que los que más disponen de este tipo de inteligencia son los músicos, críticos musicales,
compositores, etc.
Inteligencia intrapersonal.
Nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos, nos permite comprender
nuestras características, cualidades, necesidades y defectos. Los lóbulos frontales del
cerebro son los que desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad. Este tipo
de inteligencia es funcional en cualquier área de nuestra vida, los emprendedores y los
individuos con alto autoconocimiento son acreedores de este tipo de inteligencia.
Inteligencia interpersonal.
Al igual que en la inteligencia intrapersonal los lóbulos frontales son los encargados de esta
inteligencia. Se basa en la capacidad para manejar relaciones humanas, entender a los
demás, tener empatía y saber reconocer sus emociones, razones y motivaciones. Los
terapeutas, docentes, psicólogos y administradores son algunos ejemplos de profesionales
que cuentan con este tipo de inteligencia.
Inteligencia Naturalista.
Este tipo de inteligencia se utiliza cuando se observa y analiza a la naturaleza. Los biólogos
son quienes más la han desarrollado, este tipo de inteligencia permite detectar, diferenciar y
categorizar los aspectos vinculados al entorno. Ahora que conocemos más sobre los distintos
tipos de inteligencia que Howard propuso, puedes identificar qué tipos de inteligencia son más
fuertes en ustedes y aprender cómo y cuáles deberían desarrollar más
12) Inteligencia emocional
Procesos históricos que dieron origen a las formas actuales de concebir la seguridad
Estos conocimientos de los procesos históricos de la seguridad, sirve para que las y los
estudiantes diferencien de manera crítica y reflexiva, la concepción de la seguridad, como
mecanismo de represión y orden público, de la concepción de seguridad ciudadana, como un
derecho ciudadano, consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Además, aporta elementos para el análisis del rol del Estado en el diseño y administración de
políticas públicas que garanticen su desempeño como futuras servidoras y servidores públicos
de la seguridad ciudadana y del sistema penitenciario, con mística, dignidad y altruismo al
servicio del pueblo venezolano
· Reseña histórica de la seguridad.
- Antecedentes.
· Ideología e instituciones represivas en la sociedad occidental pre-moderna (Baja Edad
Media).
- Características del poder represivo de la época.
· Antecedentes de la seguridad en la modernidad (siglos XVI primeras décadas del siglo
XX). - Ideología y aparatos.
· Antecedentes de la doctrina de la seguridad nacional en occidente.
- Doctrina de la Seguridad Nacional y control social.
- Líneas fundamentales de la Doctrina de la Seguridad Nacional.
· Orden público, conflicto social y seguridad ciudadana.
- Diferencias.
· Conceptos de protección.
- Tipos.
· Prácticas de seguridad en Venezuela durante la década de los 80 y 90.
- Incidencias en las prácticas represivas del pasado
Dicho programa se denominó “Alianza para el Progreso” y ya para el año 1961 llego a nuestro
país una misión de Carabineros de Chile, con la misión de brindar asesoría a la policía de
aquel entonces. Dicho programa y la misión de Carabineros de Chile que se encontraban en
nuestro país, generó un detallado estudio de la situación del cuerpo de seguridad y solicitaron
al gobierno que se dictara una ley u ordenanzas, que hasta los momentos no existía, que
fuera base legal de la policía.
Para el año 1964 la Policía cuenta con una ordenanza en la que se especifican las jerarquías
del personal, planes de vigilancia, estructuración del batallón, reglamento sobre
funcionamiento, entre otras materias relacionadas con la misión del cuerpo de seguridad todo
esto va dándole otra forma y estructura a la Policía de entonces.
La policía en la ciudad de Caracas fue evolucionando como una policía municipal, que transitó
por los pasajes de la dictadura, pero en definitiva, durante el periodo democrático, y más
específicamente a partir de 1969, durante el primer mandato gubernamental del doctor Rafael
Caldera, es cuando comienza a sentarse las bases de la Policía Metropolitana ya
desaparecida dando paso a la Policía Nacional Bolivariana.
En 1969, durante la primera gestión del doctor Rafael Caldera, se crea formalmente la Policía
Metropolitana, el acto se llevó a cabo el 21 de diciembre, en esta oportunidad se firma un
convenio Constitutivo entre los Gobernadores del Distrito Federal, del Estado Miranda y la
Policía Municipal, para ejercer con mayor eficiencia las funciones y ampliar su radio de acción.
El 9 de Octubre de 1981 según Decreto Presidencial 1232 eleva su categoría a Instituto
Universitario de la Policía Metropolitana, ofreciendo la carrera de Técnico Superior Policial y el
17 de marzo de 1987, según resolución Nº 184 del Ministerio de Educación es autorizado para
impartir la Carrera de Licenciado en Tecnología Policial en las menciones Administración
Policial y sistemas de Seguridad. En 1985 se inició el proceso de nivelación de los Oficiales de
Policía a Técnico Superior Policial.
En 1993 por autorización del Ministerio de Educación mediante un oficio Nº 00001683, se
inicia la administración de Licenciatura en Tecnología a los Oficiales de Carrera activos y
jubilados de la Policía Metropolitana. En 1.996 se aprueba el rediseño del Plan de Estudios de
la Licenciatura en tecnología Policial y su cambio de denominación por Ciencias Policiales
mención: Seguridad y Orden Público.
El 18 de septiembre de 1.996, mediante oficio Nº. 00003967 emanado de la Dirección
Sectorial de Educación Superior se autoriza al Instituto Universitario de la Policía
Metropolitana para la “implantación del diseño curricular modificado de la carrera, que de
acuerdo a lo planteado en el informe se cambia su denominación y orden público”, a partir del
año lectivo 1.996 –1.997.
Durante los gobiernos siguientes, la figura del Estado interventor se intensificó y fortaleció, los
innovadores programas económicos se caracterizaron por el olvido y ,en cuanto al papel del
Estado con respecto a la seguridad nacional, habiendo disminuido considerablemente la
existencia de focos guerrilleros y aumentado la participación de los partidos políticos en el
fortalecimiento de la democracia, las fuerzas represivas del Estado se abocaron a la búsqueda
de un nuevo enemigo interno, ya no político. En este estado de cosas, la violencia institucional
toma nuevos tintes, ahora menos políticos, pero mucho más generalizada.
Mientras una nueva Constitución es promulgada en 1961 caracterizada por el equilibrio
de los poderes del Estado, por consagrar los más avanzados derechos fundamentales y por
establecer la armonía entre los derechos de los ciudadanos y las necesidades sociales se
desempolva y renueva el viejo aparato de represión política (el mismo del que fueran víctimas
durante la dictadura los integrantes del partido de gobierno), sólo que con otro nombre y bajo
otra autoridad.
El gobierno de Betancourt se ve gravemente afectado por la lucha de los distintos
movimientos sociales y repetidas rebeliones militares que ocupan la atención del gobierno,
trayendo como consecuencia la periódica suspensión de las recién estrenadas garantías
constitucionales.
Los nuevos cuerpos de seguridad del Estado actuaron apoyados en la DSN y amparados en
la suspensión de las garantías, en la procura del orden público y como respuesta a las
protestas populares (muchas de ellas a raíz de la misma suspensión). Las políticas
gubernamentales se centraron en la búsqueda de la estabilidad del recién instaurado régimen
democrático. La DSN le otorgaba a la seguridad interna un valor supremo, en el que el
objetivo de guerra era el “enemigo” (disidente), al cual había que neutralizar y reducir.
En los momentos de crisis política descritos, el nuevo gobierno democrático fue capaz de
violar los mecanismos jurídicos e incluso ideológicos que ellos mismos habían creado para
asegurarse la adhesión popular, utilizando contra la sociedad los instrumentos de coerción y
violencia propios de los regímenes autoritarios. Según Maza Zavala y Malavé, durante el
gobierno de Betancourt se negó la audiencia a planteamientos de verdaderas reformas, se
clausuró el espacio político de la izquierda revolucionaria y se quebrantaron los términos de la
“represión tolerable” (1980:20-21). En este sentido, y ante las constantes manifestaciones de
malestar social y de protestas colectivas, el gobierno democrático revive la represión
sistemática sobre los partidos disidentes y declara la censura política, ilegalizando algunos
partidos de izquierda. Al rechazo político del gobierno siguió la declaración abierta de la lucha
armada comunista.
Mientras los partidos de izquierda eran censurados, los grupos gubernamentales de presión
política continuaron actuando y la acción política violenta contrarrevolucionaria se fortaleció.
Gobierno y oposición utilizaron la violencia como medio de comunicación, estableciéndose, de
esta manera, un círculo vicioso y destructivo que, al menos para el Estado y algunos centros
de poder, puede resultar funcional, por cuanto puede justificar la reacción, la emergencia y la
represión.
En este contexto la violencia, como reacción al conflicto, fue la opción elegida por el gobierno
para “calmar los ánimos”, y mientras se exaltaban los atributos del Ejército como “garante de
la integridad territorial de la Nación, protector de la Constitución, de las leyes y de los
gobiernos del pueblo”, éstos junto al renovado aparato de violencia respondieron respaldando
las políticas represivas del gobierno.
Consecuentemente, las medidas gubernamentales en materia de seguridad se tradujeron en
mayores dotaciones para las Fuerzas Armadas Nacionales, en el llamamiento a las filas de
nuevos contingentes para asegurar el orden público y en la intensificación de la lucha
antiguerrillas (Velásquez y otros 1980). A pesar de los intentos de racionalizar la violencia
estatal justiciada por algunos por la amenaza permanente al sistema democrático y al sistema
económico capitalista el fracaso de la legalidad y de las instituciones democráticas en general
se puso en evidencia a través del terrorismo de Estado, la utilización masiva de los recursos
de fuerza y la impunidad.
Durante los gobiernos siguientes, la figura del Estado interventor se intensificó y fortaleció, los
innovadores programas económicos se caracterizaron por el olvido y ,en cuanto al papel del
Estado con respecto a la seguridad nacional, habiendo disminuido considerablemente la
existencia de focos guerrilleros y aumentado la participación de los partidos políticos en el
fortalecimiento de la democracia, las fuerzas represivas del Estado se abocaron a la búsqueda
de un nuevo enemigo interno, ya no político. En este estado de cosas, la violencia institucional
toma nuevos tintes, ahora menos políticos, pero mucho más generalizada.
Seguridad ciudadana: es una situación donde las personas pueden vivir libres de las
amenazas generadas por la violencia y el delito, a la vez que el Estado tiene las
capacidades necesarias para garantizar y proteger los derechos humanos
directamente comprometidos frente a las mismas.
Para el año 1964 la Policía cuenta con una ordenanza en la que se especifican las
jerarquías del personal, planes de vigilancia, estructuración del batallón, reglamento
sobre funcionamiento, entre otras materias relacionadas con la misión del cuerpo de
seguridad todo esto va dándole otra forma y estructura a la Policía de entonces. La
policía en la ciudad de Caracas fue evolucionando como una policía municipal, que
transitó por los pasajes de la dictadura, pero en definitiva, durante el periodo
democrático, y más específicamente a partir de 1969, durante el primer mandato
gubernamental del doctor Rafael Caldera, es cuando comienza a sentarse las bases
de la Policía Metropolitana que hoy tenemos.
En 1969, durante la primera gestión del doctor Rafael Caldera, se crea formalmente la
Policía Metropolitana, el acto se llevó a cabo el 21 de diciembre, en esta oportunidad
se firma un convenio Constitutivo entre los Gobernadores del Distrito Federal, del
Estado Miranda y la Policía Municipal, para ejercer con mayor eficiencia las funciones y
ampliar su radio de acción.
En este sentido La Constitución Patria hace mención de una serie de instituciones a los
cuales les corresponde velar por dicha seguridad, es así como elartículo 332señala de
forma expresa dichos entes:
Esta serie de órganos son de carácter civil, pero los mismos pueden adscribirse a
Ministerios cuya naturaleza sea similar. La competencia de creación de algunos de
estos órganos le corresponde a los Estados y Municipios
Las Policías Regionales son personas jurídicas con personalidad propia y están
individualizadas por medio de las figuras de los funcionarios que laboran en las
mismas. Son creadas por Decretos emanados de las respectivas Asambleas
Regionales de los Estados de la República o a través de los respectivos Consejos
Municipales, y además del decreto que las crean, deben seguir los lineamientos dados
por sus superiores inmediatos, y por lo establecido en los respectivos reglamentos de
servicios que se sancionen para mejorar la labor de sus agentes.
Para que un ciudadano pueda formar parte de un órgano policial debe cumplir con una
serie de requisitos, que pueden variar de un Estado a otro, pero en líneas generales se
requiere:
También hay otros órganos que apoyan la labor de la investigación penal, entre ellos:
En apoyo a la unión cívico militar, desde finales del 2005, el Instituto ha ofrecido
su trayectoria y experiencia para asesorar en materia de seguridad y defensa al
alto gobierno nacional, “para que ellos tomen las acciones necesarias a manera
de contrarrestar las posibles amenazas a la seguridad de la nación”. Así lo hizo
saber el Coronel Justo Perdomo, Subdirector del Instituto.
Para Gonzalo Díaz Ollarve, uno de los asistentes al curso, ha sido una
experiencia agradable, puesto que este binomio entre las Fuerzas Armadas
Nacionales y el personal civil está, definitivamente, rompiendo paradigmas y
esquemas. Se siente la Unidad”.
“El fin del Curso es educar al diplomático venezolano en función del sistema de
seguridad defensa y desarrollo integral de la nación, para poder materializar el
artículo 130 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela”. Sentenció el Coronel José Méndez Lugo, Decano del Instituto.
Son las acciones que un gobierno realiza para satisfacer las necesidades o
demandas de la sociedad
Los países de la región hoy presentan algunos de los índices de criminalidad más altos
del mundo resultando los jóvenes el grupo más afectado como víctimas y victimarios.
Por primera vez en décadas, en los países de América Latina, la delincuencia ha
desplazado al desempleo como la principal preocupación para la población. En estos
países el Poder Judicial, el ministerio público, las fuerzas de seguridad y el sistema
penitenciario no han desarrollado las capacidades necesarias para responder
eficazmente, mediante acciones de prevención y de represión legítimas del crimen y la
violencia.
La CIDH señala en su informe que la seguridad ciudadana debe ser concebida como
una política pública, entendiendo por ésta los lineamientos o cursos de acción que
definen las autoridades de los Estados para alcanzar un objetivo determinado, y que
contribuyen a crear o a transformar las condiciones en que se desarrollan las
actividades de los individuos o grupos que integran la sociedad. Una política pública no
puede comprenderse cabalmente sin una referencia concreta a los derechos humanos.
Las políticas públicas tienen como objetivo hacer que estos derechos se concreten en
los planos normativo y operativo, así como en las prácticas de las instituciones y los
agentes estatales. Así mismo deben abordar las causas de la criminalidad y la
violencia.
Las obligaciones positivas asumidas por los Estados miembros exigen políticas
públicas sobre seguridad ciudadana que contemple prioritariamente el funcionamiento
de una estructura institucional eficiente que garantice a la población el efectivo ejercicio
de los derechos humanos relacionados con la prevención y el control de la violencia y
el delito. En este sentido, la CIDH señala su preocupación por las debilidades
históricas en la creación de una institucionalidad en la región conducente una
adecuada gestión estatal en esta materia. Estas dificultades se verifican,
especialmente, en las siguientes áreas temáticas:
(1) la atención a las víctimas de la violencia y el delito;
(2) la privatización de los servicios de seguridad;
(3) la gobernabilidad de la seguridad ciudadana;
(4) la profesionalización y modernización de las fuerzas policiales; y
(5) la intervención de las fuerzas armadas en tareas de seguridad ciudadana.
La CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de construir un nuevo
modelo policial fundamentado en la voluntad popular que logró expresarse de manera plural y
democrática por medio de una amplia consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y
proposiciones de miles de personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este
ejercicio, abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a
representaciones sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el ámbito
nacional e internacional).
El Nuevo Modelo Policial propuesto como resultado de la voluntad popular fue refrendado a
través de Ley Habilitante por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo
Chávez, recogido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio
de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008), establece (en su artículo 58) que
Órgano Rector en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
Educación Superior determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que garanticen
la unidad del proceso de formación y el desarrollo profesional permanente que deberá aplicar
la institución académica nacional responsable del sistema único de formación de las
funcionarias y funcionarios policiales.
Son definidos como aquellos conjuntos de estudios en áreas estratégicas de desarrollo para la
Patria Socialista y actividades académicas conducentes a títulos o grados de estudios
universitarios, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), diseñados en colaboración con una o más
instituciones de educación universitaria, para ser dictados y acreditados en distintos espacios
del territorio nacional, en las Aldeas Universitarias de Misión Sucre o en Instituciones de
Educación Universitaria, en función de prioridades nacionales, regionales y locales.
Las características comunes de los Programas Nacionales de Formación, son las siguientes:
1.La Formación Humanista como aspecto vital para la formación integral del estudiante,
sustentada en la intervinculación de contenidos y experiencias dirigidas al ejercicio de la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional
transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.
2.La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto
formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la
participación de actrices y actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los
temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo
de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva
histórica, apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.
En la actualidad, Venezuela está viviendo una situación Social, Política y Económica muy
inestable.
Lo que para muchos países, son alimentos básicos que no deben faltar a menos que sea un
país de extrema pobreza, para nosotros los venezolanos nos parece increíble y vergonzoso
que teniendo un país con grandes posibilidades de surgimiento económico, porque poseemos
grandes riquezas minerales, estamos pasando por dicha situación. Esto ha provocado
descontento por parte de los venezolanos.
Las medidas económicas asumidas por el gobierno venezolano, han traído como
consecuencia niveles de desabastecimiento nunca antes experimentados, lo cual ha generado
descontento social generalizado.
Venezuela, más que nunca, necesita a Dios, necesita mucho Amor, mucha Fe, mucha
Esperanza, porque pareciera que los encargados de solucionar los graves problemas que
vivimos el día a día (escasez, inflación, delincuencia, desempleo, falta de libertad, injusticias,
corrupción, entre otros) no son capaces de resolver lo que pasa
Es una política integral de seguridad pública, con alcance nacional, dirigido a garantizar el
derecho a la vida, la integridad personal y la protección por parte del Estado, creada el 20 de
junio de 2012 en Venezuela durante el Gobierno del ex presidente Hugo Chávez
para combatir la inseguridad en ese país.
Esta Ley tiene por objeto establecer la organización, dirección, funcionamiento, consolidación
y expansión de los Cuadrantes de Paz en cada ámbito político-territorial, así como fortalecer la
capacidad del Estado para la protección de las personas, en corresponsabilidad entre el Poder
Popular organizado, los órganos y entes de prevención y los órganos de seguridad ciudadana
y de apoyo, para preservar la paz y la tranquilidad pública, aumentar la convivencia solidaria,
garantizar los derechos humanos y el disfrute del pueblo al libre y seguro ejercicio de sus
actividades.
Oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y Social, es una serie de programas de gobierno
y leyes venezolanas presentada inicialmente por Hugo Chávez y posteriormente por Nicolás Maduro,
que tienen una periodicidad de 8 años, vigentes desde su publicación en la Gaceta Oficial de
Venezuela. Los documentos están basados en la ideología de Hugo Javier Chávez, el chavismo, y en
el socialismo del siglo XXI.
Objetivo
Historia:
El 22 de julio de 1996, Hugo Chávez publicó un documento conocido como la Agenda Alternativa
Bolivariana, una enmienda a los postulados del IX Plan de Desarrollo de la Nación 1995-1999. Chávez
definió como un arma para la contraofensiva total elaborada desde un enfoque humanístico, integral,
holístico y ecológico, elaborado como respuesta a la aplicación de la serie de medidas económicas
conocida como la Agenda Venezuela, en marcha desde abril de 1996 durante el gobierno de Rafael
Caldera. Desde entonces, se han desarrollado un total de tres planes de desarrollo con el fin de dar
continuidad a las políticas planteadas por Chávez.
8) Estrategias y generalidades
Planificación: es un modelo o plan que se utiliza como guía para implementar diversos
proyectos y objetivos.
2) Importancia de planificación
3. La planificación es omnipresente
La planificación es la función básica de los gerentes en todos los niveles. Es realizado por la
gerencia de nivel superior, de nivel medio y de nivel inferior. Sin embargo, la naturaleza y el
alcance de la planificación varían en cada nivel de gestión.
5. La planificación es futurista
La planificación es un proceso prospectivo. Se lleva a cabo para lograr algunos objetivos en el
futuro. Implica pronosticar eventos futuros como demandas de clientes, competencias,
políticas gubernamentales, etc.
El proceso de planificación consta de siete pasos. Los pasos son los siguientes:
1. Establecer objetivos
El primer paso en el proceso de planificación es el establecimiento de objetivos. Deben
establecerse objetivos específicos, que pueden lograrse con la ayuda de políticas,
procedimientos, normas, presupuestos, programas y estrategias. Los objetivos constituyen el
núcleo del proceso de planificación. Ayudan a los empleados a comprender lo que se espera
de ellos.
2. Desarrollo de locales
Las premisas de planificación son las suposiciones sobre la forma probable de los eventos en
el futuro. Sirven como base de la planificación. Para hacer planes efectivos, las premisas de
planificación deben basarse en pronósticos sistemáticos. La evaluación de la demanda futura,
el gusto de los clientes, la competencia en el mercado, etc. se puede realizar con pronósticos.
4. Evaluación de alternativas
Las alternativas generadas en la etapa anterior se evalúan a la luz de los objetivos, costos
involucrados, disponibilidad de capital, materiales, personal, etc. Se deben evaluar los
aspectos positivos y negativos de cada alternativa de acción en función de su factibilidad y
consecuencias.