1 TP23 Introducción A La Arquitectura
1 TP23 Introducción A La Arquitectura
1 TP23 Introducción A La Arquitectura
E.E.: Servicio Social con la colaboración de: Alexis Uriel García Zepahua
PRÓLOGO
Ver la arquitectura, entenderla y sentirla no es Ésta es la razón por la que acceder al entendimiento y al gozo de la
algo inmediato. arquitectura requiere una formación hecha de experiencia y de estudio.
Iniciarse en la arquitectura es emprender un camino, siempre inacabado, a lo
Requiere un aprendizaje. Así como para escuchar música o para leer poesía largo del cual nuestra capacidad de entendimiento y complacencia estarán
no es suficiente una simple predisposición natural. Existe, la falsa convicción siempre dispuestos a crecer y perfeccionarse. El ejercicio fundamental para
de que, puesto que la arquitectura nos envuelve constantemente, esta dicho aprendizaje es la experiencia. La arquitectura hay que verla y recorrerla,
experiencia no necesita ningún tipo de preparación. atentamente, con la mirada pero también con todas las capacidades
También oímos toda suerte de ruidos y músicas que nos llegan desde perceptivas de nuestro cuerpo moviéndose en sus espacios. Es mejor hacerlo
cualquier parte. Pero con ello no accedemos a la sutileza de una cadencia o al directamente, en el lugar, bajo la luz del sol. Pero también viendo y
juego temático de una sonata, ni gozamos de ellos. Sólo oyendo atentamente entendiendo a través de imágenes, que nos muestren aspectos inaccesibles o
y conociendo las intenciones y las diferencias se abre ante nosotros el amplio que nos expliquen lo que tal vez nuestra simple mirada podría haber dejado
mundo de la creación musical. escapar.
Una cosa es leer los periódicos o una hoja informativa. Pero con ello no La arquitectura habla a través de lenguajes que tienen que ver con la técnica
estamos abriendo la caja infinita de la riqueza del lenguaje. La poesía nos constructiva, con el juego desde el interior de ciertos repertorios, con el gusto
invita a realizar este viaje por el cual las palabras de siempre, las de nuestra de la regularidad y la excepción, con el contraste o la armonía, con la
conversación o lectura cotidiana, desvelan sensaciones mucho más ricas que dimensión o la proporción, con lo peculiar o lo genérico.
las del lenguaje cotidiano. La arquitectura es un hecho práctico y técnico. Tiene que ver con la utilidad
La literatura y la música requiere también un aprendizaje. Un conocimiento de de ciertas funciones y con los requerimientos técnicos que garantizan su
la lengua, de su literatura. Un oído musical y rítmico. Un conocimiento estabilidad, durabilidad y seguridad.
filológico, histórico, formal, que se adquiere leyendo más y más poesía, Ni la utilidad de la arquitectura ni su condición técnica se nos ofrecen de
estudiándola, entendiendo sus diferencias y degustando su particular modo forma inmediata, sino a través de su representación. No es necesario conocer
de producirse. el detalle de un programa funcional de un edificio para entender los indicios
En el caso de la arquitectura sucede exactamente lo mismo. Es ingenuo o de su utilidad del mismo modo que no es necesario poseer un conocimiento
grosero pensar que todo es evidente. Que no es necesario aprender porque técnico especializado para entender la lógica constructiva de un edificio y, lo
nuestra experiencia inmediata ya nos da acceso a todas las posibles riquezas que es más decisivo, su expresión formal.
que conforman la arquitectura. Por el contrario, se aprende a ver y a sentir la
arquitectura en primer lugar repitiendo una y cien veces el esfuerzo de Ignasi de Solà-Morales
querer verla y sentirla. Barcelona, marzo de 2000
contenido
ARQUITECTURA
Ignasi de Solà-
Morales
https://www.enciclopedia.cat/ec-gec-0063321.xml
1 ARQUITECTURA
Definiciones
Para Vitruvio la arquitectura se entiende considerando su origen. Vitruvio analiza cómo nace la arquitectura. Los hombres a medida que se convierten en sedentarios,
construyen refugios. La cabaña primitiva es el referente originario para entender qué es la arquitectura. De esta actividad de cobijo, resuelta a partir del uso de los
materiales que proporciona la naturaleza, nacen técnicas pero también ideas enlazadas con la forma de vivir.
Vitruvio dice que la arquitectura nace cuando el hecho de habitar se establece en un lugar. La casa, como el lugar primordial del habitar, estaría en el origen de la
arquitectura.
Vitruvio inaugura la manera de entender al arquitecto como un técnico de la edificación pero también como un artista capaz de entender el significado de aquello que
construye.
Sedentarismo
Vitruvio http://thanzcor.wordpress.com/2012/
Casa primitiva http://jaumeprat.com/la-cabana-primitiva-y-algunas-derivadas/
1 ARQUITECTURA
Definiciones
“La arquitectura abarca todo el ambiente físico que rodea la vida human; no
podemos quedarnos al margen pues formamos parte de la civilización,
La arquitectura es omnipresente, lo ocupa
porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones
todo y no hay otro arquetipo más que el
producidas en la superficie de la tierra para satisfacer cualquier necesidad
método del diseño racional y creativo.
humana, exceptuando el desierto”.
William Morris (1834-1896), en su conferencia The prospects of Architecture in
Civilization.
La arquitectura
- Estados anímicos
sólo se produce cuando
- Experiencias del espiritu
despierta:
Para Loos
El espacio mínimo
para desarrollar
experiencias
©architecturalmoleskine
Adolf Loos. Concurso del Chicago Tribune. 1929 Adolf Loos. Croquis de su tumba. 1931
Le Corbusier. Maison Jaoul. 1956 Le Corbusier. Petit Cabanon. Cap Martin, 1952
Generado con mimind
TÉCNICA
Marta Llorente
https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/10/11/marta-
llorente-diaz-1957/
2 TÉCNICA
Sitúa a la arquitectura
Posibilita la
en la frontera de las
arquitectura
artes
La técnica
El gótico
La inteligencia del
arquitecto se dispara
hacia la exploración
Incide en la técnica
constructiva
Aumenta la producción
De elementos constructivos
2 TÉCNICA
Cambios de producción en la edad de la industria
Estandarización
2 TÉCNICA
Jean Rondelet. Traité de l’art de bâtir. 1860 Dumousseau. Proyecto de máquina de vapor. 1790 Auguste Perret. Teatro de los campos Elíseos. 1911-1913 Construcción de la Torre Eiffel. París. 1888
2 TÉCNICA
Félix Candela. Oslo. 1961 Jean Nouvel. Institut du Monde Arab. Detalle. París. 1987 Norman Foster. Sainsbury Center. Norwich. 1977
https://web.ua.es/es/actualidad-universitaria/septiembre2012/septiembre2012-
24-30/el-catedratico-de-la-upc-josep-maria-montaner-pronuncia-la-leccion-
inaugural-de-arquitectura-en-la-ua.html
NATURALEZA
Josep Maria
Montaner
3 NATURALEZA
A lo largo de la evolución de la arquitectura, la naturaleza ha actuado como
modelo, se ha entendido como imitación de la naturaleza.
Mimesis de la:
Naturaleza
André Le Nôtre. Vaux-le-Vicompte. 1661 Claude N. Étienne L. Boullée Proyecto de Cenotafio para Newton. 1784
Influye en la
concepción de
lo bello y su • Materia
creación • Forma
• Lenguaje
• sonido
4 ESTÉTICA
La tradición clásica: una belleza normativa
Arquitectura del
clasicismo
Seinstala en
Disegno las artes del
Quadrivium
• Música
Es el dominio Constituye la • Aritmética
de la patria intelectual • Geometría
representación de las obras • astronomía
Progresivamente, el clasicismo adquiere un carácter legislativo, que está respaldado por la asociación entre teoría y construcción, entre investigación arqueológica y
realización de nuevas obras. Esta normativa es de orden estético, va dirigida a la construcción de edificios bellos, y todavía esta belleza tiene una adherencia antigua:
quiere proponerse como testimonio de la verdad.
4 ESTÉTICA
La materia y la forma
• Uno de los hallazgos fundamentales del enfoque estético, es la
materialidad de las artes que operan con diferentes cualidades de la
materia: textura, forma, color, sonido.
materia, de la cual es cualidad esencial. La constatación de la forma Congreso Nacional Brasileño, Oscar Niemeyer 1960
conducía, al reconocimiento de la materia y a la diferenciación de las
distintas maneras de manipularla en las distintas artes.
https://esarq.org/k-teacher/montaner-josep-maria/
5 ESPACIO
Espacio y antiespacio
El mayor esfuerzo del Movimiento Moderno consistió en definir una nueva • Schmarzow define la arquitectura como “el arte del espacio” y Riegl como
concepción de espacio utilizando los nuevos avances tecnológicos estructuras esencia de la arquitectura el concepto de espacio.
de acero o de hormigón armado y cerramientos de cristal.
• A esta nueva modalidad de espacio la denominaron “espacio-tiempo” y
otros la calificaron como “antiespacio” por generarse como contraposición
Espacio interior y disolución del tradicional espacio cerrado, delimitado por muros.
• La conquista del espacio interior en una obra como el Panteón de Agrippa • Si el espacio tradicional encuentra su máxima expresión en el
es el resultado de un laborioso proceso de búsqueda de un espacio interior Renacimiento, la revolución copernicana del siglo XVII está en el origen del
libre, vaciando la masa construida de los edificios de valor simbólico. anti-espacio. Es cuando el espacio se convierte en independiente y relativo
a objetos en movimiento dentro de un sistema cósmico infinito.
• La conquista del espacio pudo conseguirse a partir de las nuevas técnicas
constructivas romanas: la cohesión máxima de las masas de los muros; el
desarrollo de la arquitectura de arcos, superando los límites de la
arquitectura arquitravada griega; y el recurso a los cementos ligeros
obtenidos de piedra volcánica como la puzolana.
Fotografía: https://agendacomunistavalencia.blogspot.com/2017/04/los-no-lugares-de-marc-auge.html
Generado con mimind
https://www.galde.eu/es/autores/antoni-ramon-graells/
FUNCIÓN
Antoni
Ramón
6 FUNCIÓN
• “La utilidad resulta de la distribución de los miembros del edificio, de Jean-Nicolas Louis Durand
modo que nada impida su uso, que cada cosa esté colocada en el sitio • Considera, la utilidad como el objetivo supremo de la arquitectura, y la
debido y tenga todo lo que le sea propio y necesario.” conveniencia y la economía los medios para satisfacerla.
• La utilidad debe satisfacerse de manera precisa, procurar el debido y mejor • La arquitectura es el arte de componer. Arte, es decir, destreza, habilidad,
uso posible de los materiales, y el menor coste de la obra. “sistema de métodos regulares para fabricar o hacer algo.” Sistema en el
• La lógica utilitaria parece ser, la causa de las decisiones del arquitecto al que unas partes se coordinan según unas leyes; en el que existen unos
construir. principios que se enlazan de una manera racional, gobernada por reglas
generales.
Vitruvio • La teoría de la arquitectura se había referido a la función; form follows
• La forma debe ser útil, adecuada a la finalidad que ha de satisfacer. function ha sido una sus más conocidas cartas de presentación. El
• En su nivel más primario, la arquitectura ha de preocuparse por dar funcionalismo se afirma como una vía depuradora de academicismos, que
satisfacción a las necesidades básicas de cobijo, que se descubre en sus libera la arquitectura de las servidumbres formalistas de las reglas
orígenes; y se mantiene a lo largo de la historia. compositivas beaux-arts y de la ornamentación, pero a la vez es severo y
• En su nivel más espiritual se limita a conmover al narrar la impresión coercitivo.
recibida por un paseante en un bosque ante un pequeño túmulo sepulcral.
Aalto
Carlo Lodoli • Opone formalismo y funcionalismo, se sitúa del lado del funcionalismo
• La nueva arquitectura ha de ser verdadera y ha de representar las pero cuestiona su validez atemporal.
propiedades de la materia mediante la configuración de los edificios. • Defendiendo la continuidad del proyecto funcionalista, Aalto sostiene que
• El ornamento debe corresponder con las características del material con éste, si quiere mantener su impulso renovador, debe profundizar en el
que está hecho. En este sentido hay que atacar la imitación en piedra de plano humano y relativizar el poderío de la técnica.
los elementos de madera. Nada puede ser más absurdo que utilizar un
material para representar a otro.
• El ornamento no es esencial sino accesorio, tanto para la función como
para la representación.
6 FUNCIÓN
Humanizar la arquitectura no está reñido con el progreso, al contrario, es su
consecuencia. En este tránsito, la psicología y la fisiología son las ciencias que,
al abrir el ámbito de visión del arquitecto, ayudan a cumplir esta tarea.
Louis I. Kahn
• Expresa que aunque no todos los edificios hayan de ser funcionales, si lo
han de ser psicológicamente.
Meyer y Aalto
• Piensan en la psicología del receptor de la arquitectura, Kahn lo hace,
además, con la del creador; la espiritualidad de éste se valora tanto como
la del espectador. Unidad Residencial Gallaratese en Milán, Aldo Rossi 1969
• Bajo los principios del urbanismo moderno, comienza una crítica a las
consecuencias de la aplicación de la lógica funcionalista.
Rossi
• Desde la disciplica arquitectónica Rossi afirma que “su debilidad” está en
concebir las partes de la ciudad como transcripciones de una función y
entenderla de manera tan estrecha que determina toda la ciudad como si
no existiese otro hecho que tener en consideración.” La historia y la
memoria, son algunos de estos otros hechos a valorar.
• Rossi critica a la asociación entre función y forma, conlleva en sí misma una
negación del organicismo, que asimila la forma a un órgano, “para el cual
las funciones son las que justifican su formación y su desarrollo y las
alteraciones de la función implican una alteración de la forma.” Frente a
ambas corrientes de pensamiento, Rossi afirma el valor autónomo de la
forma.
La función en arquitectura no deja de ser imprecisa. Pero además, hoy por © Fernanda Castro
hoy, es difícil imaginar que el trabajo del arquitecto, por más que no deba Ayuntamiento de Säynätsalo, Alvar Aalto 1949
soslayar los problemas funcionales, se vea constreñido únicamente por ello.
VIVIENDA
Jordi
Oliveras
7 VIVIENDA
Definiciones: Casa-Vivienda-Hogar.
¿Qué es una vivienda?
• Casa: edificio destinado a la habitación humana.
• Vivienda: la casa o parte de la casa que se puede habitar, el lugar para vivir.
• Hogar: nombre del lugar específico de la casa en el que se encendía el
fuego para calentar o cocinar;
• Piso: se utiliza para designar las viviendas sobrepuestas en altura.
Vivienda y Economía
Vivienda masiva
la vivienda masiva, concebida por su construcción en
Por conjuntos de cierta dimensión, pensada para
Cantidad usuarios anónimos; y la vivienda exclusiva concebida
Vivienda exclusiva especialmente para unos usuarios concretos.
Casa urbana
Según su situación en la ciudad o fuera de la misma,
Por relacionadas respectivamente a formas intensivas de
Implantación agregación de viviendas con las más altas densidades
Casa suburbana y alturas, o a formas extensivas de baja densidad y
menor altura.
La relación entre las alturas de los edifi cios de viviendas y la ocupación del suelo puede resumirse en una matriz en la que,
según el grado de ocupación del suelo y según la altura de los edifi cios se obtiene un degradado de formas posibles:
Generado con mimind
CIUDAD
Jordi
Oliveras
https://www.iagua.es/noticias/espana/redaccion-iagua/16/03/22/jordi-
oliveras-no-hay-elemento-que-repercuta-tanto-trabajo
8 CIUDAD
Lugares de
¿Qué es una ciudad?
actividad
• Es un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de
individuos. El énfasis se pone en la concentración de poder, de cultura de económica
una comunidad, de actividades, de individuos. La concentración y
aglomeración de gente y actividades genera más energía. Por lo tanto, la Lugares de
característica de las ciudades no depende tanto del tamaño sino de la Provee
actividad
densidad del asentamiento. servicios
económica
• Las ciudades son una amalgama de vida y construcción, no se puede
entender una sin la otra. La forma construida de la ciudad es inseparable
de su función, de las ideas y de los valores de la gente que en ella ha vivido
y vive.
Ciudad
Con
Sistema
delimitaciones
jerárquico
fisica, naterial
urbano
o simbólica
Recursos
Naturales
Comerciales
Humanos
8 CIUDAD
El proceso urbano
Las ciudades son fruto de un proceso acumulativo a lo largo del tiempo. Hay una
coexistencia de planificación pensada previamente y de espontaneidad, o un
cierto descontrol en el crecimiento o transformación urbana. La planificación
urbana moderna es la técnica que controla que estas transformaciones sean
concebidas ordenadamente.
El hecho de que ciudades destruidas vuelvan a nacer en el mismo lugar y con
formas similares a las que habían tenido, demuestra que vida y construcción
tienen vínculos permanentes.
El proceso urbano se desarrolla a través de las distintas reformas, que tienen como
misión adaptar la ciudad a nuevas actividades, a nuevos fenómenos. Son las
personas, las fuerzas, las instituciones y sus leyes las que determinan el proceso
urbano. La legalidad y la economía tienen mucho que ver con la forma de la
ciudad, ya que determina las regulaciones entre lo público y lo privado, las
regulaciones sobre la propiedad y el mercado de suelo. Por tanto, los planes
urbanísticos y las normativas que regulan las ciudades y sus edificaciones son fruto
de un proceso. Una ciudad no está nunca acabada.
• Según su creación ha sido determinada de una sola vez o han surgido sin diseño
previo. Es decir, ciudades planificadas o ciudades sin planificar.
• A las ciudades planificadas les corresponden trazados geométricos, mientras
que las formas de las ciudades sin planificar se caracterizan por su falta de
geometría ordenada. Sin embargo, en la práctica es difícil mantener esta
división radical y los dos tipos de ciudad coexisten y se metamorfosean.
• El orden geométrico a menudo se liberaliza, las edificaciones se organizan en
formas variadas y surgen nuevos focos de actividad en el interior de conjuntos Atenas, Grecia
edificados anteriormente con otros propósitos.
Atenas: http://www.cityofathens.gr
8 CIUDAD
Nuestro interés por el conocimiento
de las ciudades y por el de su forma Estudiar Para
Corresponde al arquitecto-urbanista dar forma a las infraestructuras y
construcciones para ordenar la aglomeración. Para llevar a cabo esta tarea, • Las formas
Generar ideas que se puedan
hemos de preguntarnos a qué es debido que las ciudades tengan la • Las actividades
proponer a nuevas formas
configuración que tienen. Los profesionales y estudiosos del urbanismo han • Los significados
de ciudad
examinado la configuración de las ciudades a fin de extraer consecuencias • Capturar las cualidades
que puedan relacionar las formas y las actividades. Ideas que puedan ser de las formas
aplicadas a la creación de nuevas formas.
Para entender la forma en toda su riqueza y significados conviene conocer el
contexto cultural y la estructura social que la ha producido. Conviene,
pasearse por una ciudad, dibujarla, pensar sobre su forma, ampliar los
conocimientos en la historia y en los archivos, con el propósito de capturar las
cualidades de las formas urbanas existentes para posteriormente poder
proponer otras nuevas.
Modelos normativos
Modelo cósmico, la ciudad sagrada. La forma urbana es una interpretación Ciudad de Teotihuacan
©Shutterstock
México
del universo y de sus dioses. Pertenecen a él ejemplos de culturas antiguas,
ciudades precolombinas, ciudades del lejano Oriente.
La Plata, Argentina
Teotihuacan: https://lifeandstyle.expansion.mx/mundo/2018/01/26/el-verdadero-significado-de-teotihuacan-no-es-ciudad-de-los-dioses
La Plata https://republicafederaldechile.blog/2015/06/17/la-plata-una-ciudad-planificada/
8 CIUDAD
Modelo orgánico, es el de la ciudad entendida como organismo vivo o ciudad
biológica. Está concebido pensando en cuál es el tamaño óptimo de este
organismo, cuáles son sus límites definidos, cuál es su estructura indivisible, a
semejanza de los cuerpos naturales. De ahí que sus formas tiendan a semejar
la de los organismos de la naturaleza: formas circulares, redondeadas,
estrelladas. En parte constituye un modelo alternativo a los dos anteriores.
Barcelona https://barcelonasecreta.com/barcelona-ya-no-es-la-ciudad-con-el-alquiler-mas-caro-de-espana/
Sun City , Brøndby Haveby Dinamarca https://es.gizmodo.com/10-sorprendentes-ciudades-planificadas-vistas-desde-el-1795925893
Lucignano in Valdichiana
Mileto Vitoria
BIBLIOGRAFÍA
Básica NORBERG-SCHULZ, CH. Arquitectura occidental. Barcelona:
ARGAN, G.C. El arte moderno. Madrid: Akal, 1998. Gustavo Gili, 1983.
ARNHEIM, R. La forma visual de la arquitectura. Barcelona: PEVSNER, N. Breve historia de la arquitectura europea.
Gustavo Gili, 1977. Madrid: Alianza, 1994.
BANHAM, R. Teoría y diseño arquitectónico en la era ROSSI, A. La arquitectura de la ciudad. Barcelona:
de la máquina. Buenos Aires: Nueva Visión, Gustavo Gili, 1979.
1960. ROTH, L.M. Entender la arquitectura. Sus elementos,
BENEVOLO, L. Historia de la arquitectura moderna. historia y significado. Barcelona: Gustavo Gili,
Barcelona: Gustavo Gili, 1974. 1999.
-. Historia de la arquitectura del Renacimiento. Barcelona: ROWE, C. Manierismo y arquitectura moderna y otros
Gustavo Gili, 1981. ensayos. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.
-. Introducción a la arquitectura. Madrid: Celeste, SOLÀ-MORALES, I. DE. Diferencias. Topografía de la
1994. arquitectura contemporánea. Barcelona: Gustavo
COLQUHOUN, A. Modernidad y tradición clásica. Gili, 1995.
Madrid: Júcar Universidad, 1991. SUMMERSON, J. El lenguaje clásico de la arquitectura.
CURTIS, W.J.R. Modern Architecture since 1900. Londres: Barcelona: Gustavo Gili, 1978.
Phaidon, 1996. ZEVI, B. Saber ver la arquitectura. Buenos Aires:
DE FUSCO, R. Historia de la arquitectura contemporánea. Poseidón, 1988.
Madrid: Celeste, 1997. ZURKO, E. DE. La teoría del funcionalismo en la arquitectura.
FRAMPTON, K. Historia crítica de la arquitectura Buenos Aires: Nueva Visión, 1958.
moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1981. Antologías de textos
GIEDION, S. Espacio, tiempo y arquitectura. Barcelona: HEREU, P.; MONTANER, J.M.; OLIVERAS, J. Textos de
Dossat, 1989. arquitectura de la modernidad. Madrid: Nerea,
GOMBRICH, E.H. Historia del arte. Madrid: Alianza, 1994.
1990. PATETTA, L. Historia de la arquitectura. Antología crítica.
JANSON, H.W. Historia general del arte. 4 vol. Madrid: Madrid: Celeste, 1997.
Alianza, 1986. Diccionarios y enciclopedias
JENCKS, CH. Arquitectura Internacional. Ultimas tendencias. FULLANA, M. Diccionari de l’art i dels oficis de la
Barcelona: Gustavo Gili, 1989. construcció. Ciutat de Palma: Moll, 1980.
KOSTOF, S. Historia de la arquitectura. 3 vol. Madrid: MAGNANO LAMPUGNANI, V. Enciclopedia de la arquitectura
Alianza, 1988. del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili, 1989.
MONTANER, J.M. Después del Movimiento Moderno. MÜLLER, W.; VOGEL, G. Atlas de arquitectura. 2 vol.
Arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Alianza, 1992.
Barcelona: Gustavo Gili, 1993. PANIAGUA, J.R. Vocabulario básico de arquitectura.
MORRIS, A.E.J. Historia de la forma urbana. Barcelona: Madrid: Cátedra, 1978.
Gustavo Gili, 1984. PEVSNER, N.; FLEMING, J.; Honour, H. Diccionario de
arquitectura. Madrid: Alianza, 1980.
BIBLIOGRAFÍA POR TEMAS
Análisis gráfico, concepto y edificios 1 ARQUITECTURA
BAKER, G.H. Análisis de la forma. Barcelona: Gustavo LE CORBUSIER. Vers une architecture. París: Vincent
Gili, 1998. Fréal, 1922. [Traducción al castellano: Hacia una
BENEVOLO, L. Diseño de la ciudad. 5 vol. Barcelona: arquitectura. Buenos Aires: Poseidón, 1986.]
Gustavo Gili, 1981. LOOS, A. “Arquitectura” (1910), en: Escritos II.
CHING, F. Arquitectura, forma, espacio y orden. Barcelona: 1910-1932. Madrid: El Croquis Editorial, 1993.
Gustavo Gili, 1999. MEYER, H. El arquitecto en la lucha de clases y otros
UNWIN, S. Analysing Architecture. Londres: Routledge, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1972.
1997. PAULY, D. Ronchamp, lecture d’une architecture.
Conceptos de composición Estrasburgo-París: APUS, Ophrys, 1980.
LEUPEN, B. Proyecto y análisis. Evolución de los principios RYKWERT, J. La casa de Adán en el paraíso. Barcelona:
en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, Gustavo Gili, 1974.
1999. VITRUVI, M.L. D’Arquitectura. Barcelona: Agrupació
QUARONI, L. Proyectar un edificio. Ocho lecciones de de Fabricants de Ciments de Catalunya, 1989.
arquitectura. Madrid: Xarait, 1977. [Versión castellana: Los diez libros de arquitectura.
ROTH, L.M. Entender la arquitectura. Sus elementos, Barcelona: Iberia, 1965.]
su historia y significado. Barcelona: Gustavo Gili, 2 TÉCNICA
1999. BANHAM, R. Megaestructuras. Futuro urbano de un
pasado reciente. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.
HEREU, P. Teoria de l’arquitectura. L’ordre i
l’ornament. Barcelona: Edicions UPC, 1998.
JANTZEN, H. La arquitectura gótica. Buenos Aires:
Nueva Visión, 1979.
KAHN, L.I. “Monumentality” (1944), en: Louis I.
Kahn. Writings, lectures, interviews. Nueva York:
Rizzoli, 1991.
LE CORBUSIER. Vers une architecture. París: Vincent
Fréal, 1922. [Traducción al castellano: Hacia una
arquitectura. Buenos Aires: Poseidón, 1986.]
LLORENTE, M. El saber de la arquitectura y de las
artes. Barcelona: Edicions UPC, 2000.
MUMFORD, L. Técnica y civilización. Madrid: Alianza,
1971-1977.
ORTEGA Y GASSET, J. Meditación de la técnica. Madrid:
Ediciones de la Revista de Occidente, 1977.
PANOFSKY, E. Arquitectura gótica y pensamiento escolástico.
Madrid: Ediciones de la Piqueta, 1986.
GIEDION, S. Espacio, tiempo y arquitectura. Barcelona:
PEVSNER, N. Pioneros del diseño moderno. Buenos Dossat, 1989.
Aires: Infinito, 1977.
MOHOLY-NAGY, L. “El espacio”, en: La nueva visión
ROBERTSON, M. Arquitectura griega y romana. Madrid:
Cátedra, 1983. y reseña de un artista. Buenos Aires: Infinito,
3 NATURALEZA 1972.
A.V. Homo ecològicus. Per una cultura de la sostenibilitat. NORBERG-SCHULZ, CH. “El concepto de espacio”,
Barcelona: Generalitat de Catalunya-Fundació en: Existencia, espacio y arquitectura. Madrid:
Joan Miró, 1996. Blume, 1975.
HANSMANN, W. Jardines del Renacimiento y Barroco. -. Genius loci. Paesaggio, ambiente, architettura.
Madrid: Nerea, 1989. Milán: Electa, 1979.
JEANNEL, B. Le Nôtre. Barcelona: Stylos, 1986. PADOVAN, R. “El pabellón y el patio. Problemas culturales
MONTANER, J.M. La modernidad superada. Arquitectura,
y espaciales de la arquitectura De Stijl”, en:
arte y pensamiento en el siglo XX. Barcelona:
Gustavo Gili, 1997. Guasch, R. Espacio fluido versus espacio sistematico.
WRIGHT, F.LL. “Por una arquitectura orgánica” (1939), Barcelona: Edicions UPC-ETSAV, 1995.
en: El futuro de la arquitectura. Buenos Aires: RIEGL, A. “Arte industrial tardorromano” (1900),
Poseidón, 1958. en: Arte industrial tardorromano. Madrid: Visor,
4 ESTÉTICA 1992.
DE BRUYNE, E. La estética de la Edad Media. Madrid: ROWE, C. “Neoclasicismo y arquitectura moderna II”,
Visor, 1987. en: Manierismo y arquitectura moderna y otros
DE FUSCO, R. Arquitectura como mass media. Barcelona: ensayos. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.
Península, 1974.
SOLÀ-MORALES, I. DE. “Lugar: permanencia o producción”,
LLORENTE, M. El saber de la arquitectura y de las
artes. Barcelona: Edicions UPC, 2000. en: Diferencias. Topografía de la arquitectura
PANOFSKY, E. La perspectiva como forma simbólica. contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili,
Barcelona: Tusquets, 1973. 1995.
VENTURI, R. Complejidad y contradicción en la arquitectura. SPAETH, D. Mies van der Rohe. Barcelona: Gustavo
Barcelona: Gustavo Gili, 1978. Gili, 1986.
VENTURI, R.; SCOTT-BROWN, D. Aprendiendo de todas VAN DE VEN, C. El espacio en arquitectura. Madrid:
las cosas. Barcelona: Tusquets, 1971. Cátedra, 1981.
VITRUVI, M.L. D’Arquitectura. Barcelona: Agrupació 6 FUNCIÓN
de Fabricants de Ciments de Catalunya, 1989.
A.V. Heroism and the Everyday, Building Finland in
[Versión castellana: Los diez libros de arquitectura.
Barcelona: Iberia, 1965.] the 1950’s. [Exposición Campus Nord de la UPC.
WITTKOWER, R. La arquitectura en la edad del Humanismo. Barcelona]
Buenos Aires: Nueva Visión, 1958. AALTO, A. “La humanización de la arquitectura”, The
5 ESPACIO Technology Review, noviembre de 1940.
AUGÉ, M. Los no lugares. Espacios del anonimato. DALMASES, N.; PITARCH, A.J. “El refinament de
Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona:
Gedisa Editorial, 1994.
l’austeritat”, en: L’època del Císter. Història de LLEÓ, B. El sueño de habitar. Barcelona: Fundació
l’Art Català, vol. 2. Barcelona: Edicions 62. Caixa d’Arquitectes, 1998.
LE CORBUSIER. “En defensa de la arquitectura” (1929), MOORE, CH. La casa. Forma y diseño. Barcelona:
en: El espíritu nuevo en arquitectura. En defensa Gustavo Gili, 1976.
de la arquitectura. Murcia: Colegio Oficial de RILEY, T. The Un-Private House. Nueva York: The
Arquitectos Técnicos de Murcia, 1983. [Colección Museum of Modern Art, 1999.
de Arquilectura.] VIDLER, A. The Architectural Uncanny. Cambridge,
LOOS, A. “Arquitectura” (1910), en: Escritos II. 1910-1932. Madrid: El Croquis Editorial, 1993. Massachusetts: MIT Press, 1990.
MEYER, H. El arquitecto en la lucha de clases y otros 8 CIUDAD
escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1972. A.V. Visions urbanes, Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Madrid:
NORBERG-SCHULZ, CH. “Funcionalismo”, en: Arquitectura Electa, 1994. [Catálogo de la exposición.]
occidental. Barcelona: Gustavo Gili, 1979. BAUMAN, O.; VAN TOORN, R. Invisible Architecture. Londres: Academy Editions, 1994.
-. “El cometido del edificio”, en: Intenciones en arquitectura. BENEVOLO; GIURA LONGO; MELOGRANI. “La búsqueda de los mínimos elementos
Barcelona: Gustavo Gili, 1998. funcionales”, en: Tres lecciones sobre los modelos de proyectación de la
SOLÀ-MORALES, I. DE. “High Tech: ¿Funcionalismo o Retórica?”, en: Diferencias. Topografía ciudad moderna. Barcelona, 1975.
de la arquitectura contemporánea. Barcelona: Gustavo COLQUHOUN, A. “Conceptos de espacio urbano en el siglo XX”, en: Modernidad y tradición
Gili, 1995. clásica.
SZAMBIEN, W. Simetría, gusto, carácter. Teoría y terminología Madrid: Júcar Universidad, 1991.
de la arquitectura en la Época Clásica. ECHEVARRÍA, J. Telépolis. Barcelona: Destino, 1993.
1550-1800. Madrid: Akal, 1993. KOOLHAAS, R.; MAU, B.: S,M,L,XL. Rotterdam: 010 Publishers, 1995.
VENTURI, R. Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. KOSTOF, S. “What is a City?”, en: The City Shaped,.
VENTURI, R.; SCOTT-BROWN, D. Aprendiendo de todas Londres, 1991.
las cosas. Barcelona: Tusquets, 1971. MITCHELL, W. City of Bits. Space, place, and the Infobahn.
ZURKO, E. de. La teoría del funcionalismo en la arquitectura. Buenos Aires: Nueva Visión, Boston: The MIT Press, 1995.
1958. MORRIS, A.E.J. Historia de la forma urbana. Barcelona:
7 VIVIENDA Gustavo Gili, 1984.
A.V. Aprendiendo de todas sus casas. Barcelona: Edicions ROSSI, A. La arquitectura de la ciudad. Barcelona:
UPC-ETSAV, 1996. Gustavo Gili, 1979.
A.V. Presente y futuros. La arquitectura de las ciudades. ROWE, C.; KOETTER, F. Ciudad Collage. Barcelona:
Barcelona: UIA’96-Col·legi d’Arquitectes de Gustavo Gili, 1981.
Catalunya-Centre de Cultura Contemporània de SOJA, E.W. Postmetropolis: Critical Studies of Cities
Barcelona-Actar, 1996. and Regions. Oxford: Blackwell, 2000.
COLOMINA, B. (ed.) Sexuality and Space. Nueva York: Princeton Arch. Press, 1993. WALL, A. “Flux i intercanvi. La mobilitat com a qualitat
GAUSA, M. Housing: Nuevas alternativas- nuevos sistemas. de la urbanitat”, en: Presents i futurs. Arquitectura
Barcelona: Actar, 1998. a les ciutats. Barcelona: UIA’96-Col·legi
GIEDION, S. La mecanización toma el mando. Barcelona: d’Arquitectes de Catalunya-Centre de Cultura
Gustavo Gili. Contemporània de Barcelona-Actar, 1996.
gracias
Jorge Luis Juárez Ramos
&
Ma. Carmen Sosa Aguiluz