Parte I Capitulo K007 Sistemas Abiertos - 2011 v3
Parte I Capitulo K007 Sistemas Abiertos - 2011 v3
Parte I Capitulo K007 Sistemas Abiertos - 2011 v3
CAPITULO 7
SISTEMAS ABIERTOS
1. Introducción.
Pasemos ahora a estudiar los elementos o características de un sistema. Para los efectos de
este y los siguientes capítulos de este trabajo, cuando nos referimos a sistema general,
estamos pensando en sistemas dinámicos abiertos, tal como fueron definidos en el capítulo
anterior. Cuando deseemos referirnos a un sistema cerrado, lo diremos expresamente.
En general las principales características de un sistema (abierto) son su corriente de entrada,
su proceso de conversión, su corriente de salida, y como elemento de control, la
comunicación de retroalimentación.'
constituyen la verdadera esencia del sistema y su ruptura trae consigo la ruptura del sistema
como tal.
Por lo tanto, es imposible decir que para cualquier conjunto de objetos no exista una
interrelación, ya que por el simple hecho de existir físicamente en algún contexto, existen
fuerzas de atracción y de repulsión. También existen relaciones, como la distancia entre dos
objetos de un conjunto. En otras palabras, no existiría el conglomerado, que mencionamos
en el capitulo 6. En realidad, definimos teóricamente un conglomerado como un conjunto
de objetos cuyas interacciones no son de interés en una situación dada. De acuerdo con esta
definición, las relaciones siempre se considerarán en el contexto de un número dado de
objetos y dependerán del problema que se trate, incluyendo las relaciones importantes o
interesantes y excluyendo las relaciones triviales o no esenciales. Por supuesto que estas
decisiones dependerán del observador y de su criterio para enfrentar el problema.
• Las relaciones con el entorno son tales que admiten cambios y adaptaciones.
Otro ejemplo típico de sistema abierto es el hombre, ya que para mantener sus funciones y
su crecimiento, su adaptabilidad debe ser energizada por corrientes del medio (oxígeno,
alimento, bebida, etc.), que son externas al sistema mismo.
Un ejemplo típico de este sistema abierto es el que se emplea para controlar la temperatura
de una pieza, en el sentido que, para mantener sus funciones, tanto el termostato, el motor y
los generadores deben ser energizados por corrientes eléctricas u otras fuentes de energía
que son externas al sistema mismo.
De acuerdo con este autor, un sistema es cerrado cuando se da lo contrario en cada una de
las características anotadas más arriba, es decir, no intercambio energía ni información con
su medio, aunque pueda experimentar toda clase de cambios, es decir, el sistema se
encuentra totalmente aislado, como podría ser el caso del universo total (en la medida que
no exista o no tenga sentido algo "exterior" al universo). Sobre esta base Parsegian
concluye señalando que "no existe tal cosa denominada un verdadero sistema cerrado o
aislado"." Sin embargo, continúa este autor, el término es a veces aplicado a sistemas muy
limitados que ejecutan sus funciones de una manera fija, sin variaciones, como sería el
sistema mecánico que gobierna a una máquina y que simplemente actúa para mantener la
velocidad rotacional de una rueda dentro de ciertos valores dados.
Para nosotros y para los efectos de este curso, entenderemos por un sistema abierto,
simplemente, aquel que interactúa con su medio, ya sea importando o exportando energía
por sus propios medios. Esta definición está contenida ya en las características de un
sistema abierto indicadas por Parsegian, sin embargo existe una diferencia fundamental, en
el sentido de que el sistema abierto debe estar condicionado de tal modo que sea él quien
ejecute estas transacciones. Así, si pensamos en un motor de automóvil, para Parsegian éste
sería un sistema abierto, pues existe un intercambio de energía y de información (el
combustible como energía de entrada y el movimiento como energía de salida). Sin
embargo, dentro de nuestra concepción de sistema abierto éste no seria tal, ya que el sistema
(el motor) es incapaz por sus propios medios de aportar la gasolina. Diferente es el caso de
un sistema compuesto por el auto y su chofer (digamos un taxi). En este caso el sistema,
con su esfuerzo, cambia la corriente de salida por corriente de entrada; con el producto del
servicio que entrega el sistema taxi se provee de las energías necesarias para su
permanencia y supervivencia (la incorporación de combustible por parte del chofer).
Así, un sistema abierto lo definiremos como aquel sistema que interactúa con su medio,
importando energía por sus propios medios, transformando de alguna forma esa
energía y finalmente exportando la energía convertida. Un sistema será cerrado
cuando no es capaz de llevar a cabo esta actividad por su cuenta.
De acuerdo con estas definiciones, en general, todos los sistemas vivos (plantas, insectos,
células, animales, hombres, grupos sociales, Organizaciones, etc.) son sistemas abiertos,
mientras que los sistemas físicos (máquinas, minerales, y en general, objetos que no
contienen materias vivas) son considerados sistemas cerrados.
Si bien los sistemas vivos son sistemas abiertos y las maquinas son sistema cerrados, los
sistemas creados por el hombre pueden tener componentes de uno y otro tipo. Pero lo
importante para definir si son cerrados o abiertos, es su capacidad de importar del contexto
y por sus propios medios, la energía necesaria para su supervivencia.
Para los dos primeros insumos, podemos emplear el concepto de "energía". Por lo tanto,
los sistemas, a través de su corriente de entrada, reciben la energía necesaria para su
funcionamiento y mantenimiento. En general, la energía que importa el sistema del medio
tiende a comportarse de acuerdo con la ley de la conservación, que dice que la cantidad de
energía (ya sea ésta representada por materias primas, recursos financieros o recursos
humanos) que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada, menos la
suma de la energía exportada. Sin embargo, para el caso particular del último insumo, este
no responde a esta ley de la conservación. Nos referimos a la información.
Efectivamente, el sistema importa información desde su medio a través de sus centros
receptores y canales de comunicaciones. Esta forma particular de la corriente de entrada
tiene un comportamiento diferente a los recursos anteriormente señalados y por eso merece
ser considerada aparte. En realidad no podemos decir que la cantidad de información que se
mantiene dentro de un sistema es igual a la suma de las informaciones que entran menos la
suma de las informaciones que salen o son "exportadas" por el sistema, como señala la ley
de la conservación. En este caso, la información se comporta de acuerdo a lo que se
denomina "la ley de los incrementos”, que dice que la cantidad de información que
permanece en el sistema no es igual a la diferencia entre lo que entra y lo que sale, sino que
es igual a la información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la
entrada, y la salida no elimina información del sistema.
Puede suceder todo lo contrario, es decir, la salida de información puede aumentar el total
de información del sistema. (Con esta aserción se explica aquello de que "la mejor manera
de aprender es enseñando". La entrega de información trae consigo mayor información para
el sistema).
En realidad, si se aplicara a la información la ley de la conservación, tal como ha sido
expuesta más arriba, significaría que si yo leo un libro y enseguida se lo cuento
textualmente a un amigo, él recibe energía igual al monto que yo pierdo, es decir, el libro
debería olvidarlo completamente lo que, evidentemente, no es así. ¿Podríamos decir que el
sistema no "pierde" ninguna información que entra a él?. Puede que la olvidemos, pero
siempre permanece en nuestra memoria y se hará presente (saliendo de un estado latente)
cuando algún mecanismo la provoque.
De acuerdo con lo que hemos señalado hasta aquí y aplicándolo a una empresa económica
(industrial, agraria o de servicios) podemos esquematizar gráficamente las principales
corrientes de entrada a un sistema de acuerdo con la Fig. 7.1.
RECURSOS MATERIALES
RECURSOS FINANCIEROS
SISTEMA
RECURSOS HUMANOS
INFORMACION
El principio de variedad de R. Ashby, dice que un sistema para poder controlar a otro debe
ser capaz de equilibrar (o igualar) la variedad recibida con su capacidad de absorber
variedad;
• Que la variedad del medio, es decir el número de estados que puede alcanzar el sistema,
es, prácticamente, infinito, mientras que la posibilidad de captación de variedad del
sistema es limitado (y, en general, bastante reducido).
Muchas veces la lucha de los sistemas por las fuentes de “Energía” termina con la
introducción dentro de las fronteras del sistema, de esas fuentes (integración vertical) y,
en otros casos, con la introducción dentro de sus fronteras de los otros sistemas con los
cuales compite por aquellos recursos de energía (integración horizontal).
La pregunta que forzosamente debemos hacernos una vez concluido el punto anterior es:
¿hacia dónde va esa energía? Recordemos que cuando definíamos a los sistemas,
hablábamos de la presencia en ellos de un propósito o un objetivo. En efecto, todo sistema
realiza alguna función. El hombre debe reproducirse y debe también conducirse de alguna
forma de modo de satisfacer sus necesidades; las plantas tienen como misión transformar la
energía solar a través de la fotosíntesis. Los sistemas sociales (creados por el hombre)
tienen por objeto proveer al hombre de bienes y servicios que lo ayuden en su vida a
satisfacer sus necesidades.
Así, la energía que importan los sistemas sirve para mover y hacer actuar sus mecanismos
particulares con el fin de alcanzar los objetivos para los cuales fueron diseñados (ya sea por
el hombre o la naturaleza). En otras palabras, los sistemas convierten o transforman la
energía (en sus diferentes formas) que importan en otro tipo de energía, que representa la
"producción" característica del sistema particular. Por ejemplo, en el caso de las plantas,
ellas "importan" energía solar y mediante un proceso de conversión (fotosíntesis)
transforman la energía solar en oxígeno. La empresa siderúrgica transforma la energía que
recibe, ya sea de materias primas, recursos financieros y humanos e información, en
planchas y barras de acero, a través de todo un proceso de conversión que va desde el alto
horno hasta las laminadoras en frío o en caliente.
En general, en el caso de una empresa productora de bienes y/o servicios, podemos señalar
que los procesos de conversión de energía se llevan a cabo en aquellas unidades encargadas
directamente de la elaboración del producto que caracteriza a ese sistema social. (El taller
de dibujo, en el caso de una empresa de arquitectura; los talleres de carpintería en una
fábrica de muebles; los trabajos de perforación y extracción de mineral en el caso de una
mina; etc.).
Hemos señalado anteriormente que todo sistema puede ser dividido en subsistemas y que
éstos a su vez poseen las mismas características de un sistema (el principio de recursividad).
Por lo tanto, cada uno de los subsistemas posee un proceso de conversión mediante ese
subsistema. Así por ejemplo, el ser humano se encuentra formado por varios subsistemas
cada uno con una función de conversión característica: el sistema circulatorio, produce y
hace circular la sangre dentro del cuerpo para así alimentar diversos organismos; el aparato
digestivo transforma la energía, que en forma de alimento entra en el cuerpo, en otras
formas de energías aptas para el consumo de otros subsistemas; el aparato nervioso produce
el movimiento, que permite accionar al cuerpo y, entre otras cosas, buscar su alimento.
Desde este punto de vista, y al considerar el sistema total, existen diferentes procesos o
funciones de conversión siendo algunas principales, en relación al producto final y otras
accesorias o de "servicio" para que puedan operar esos subsistemas principales (aunque no
por eso menos importantes y, en algunos casos, vitales). Así, en el caso de la siderúrgica, si
bien es cierto, como señalábamos más arriba, que su función de transformación central es el
complejo que comienza en el alto horno, pasa por la acería y termina en las laminadoras, no
es menos cierto que las funciones de conversión de los otros subsistemas (las funciones del
sistema informático, la de entrenamiento del personal; las funciones de transportes del
producto semielaborado de una unidad de conversión a otra, los procesos administrativos,
etc.), son importantes para el logro del objetivo final. La diferencia quizá resida en que
mientras las unidades de conversión del producto característico transforman la energía
recibida en el producto final, los otros subsistemas la transforman en otro tipo de energía
que es, a su vez, una corriente de entrada para la función de transformación principal, es
decir, son los procesos denominados intermediarios, de apoyo o secundarios.
La Fig. 7.2 esquematiza nuestra discusión sobre los procesos de conversión principales y
secundarios.
CONTEXTO
SISTEMA
Energía Energía
FCS
Producto
Información Información
Final
Energía
FCP
Información
Energía Energía
FCS
Información Información
6. Corriente de salida
Stafford Beer define a un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse a las
variaciones de un medio en cambio.
Para que esto pueda ocurrir, el sistema debe poseer tres características básicas:
a) ser capaz de autoorganizarse, es decir, mantener una estructura permanente y
modificarla de acuerdo a las exigencias;
b) ser capaz de autocontrolarse, es decir, mantener sus principales variables dentro de
ciertos límites que forman un área de normalidad y finalmente.
c) poseer un cierto grado de autonomía; es decir, poseer un suficiente nivel de libertad
determinado por sus recursos para mantener esas variables dentro de su área de
normalidad.
Existen algunos sistemas sociales que llevan a cabo las transacciones con su medio (es
decir, exportaciones de sus corrientes de salida y adquisición de sus corrientes de entrada)
en forma completamente autónoma. Tomemos como ejemplo nuestro taxi.
La corriente de salida principal (el servicio de transportes), lo transforma en dinero y con
ese dinero adquiere todas las corrientes de entrada que requiere el sistema para seguir
subsistiendo (gasolina, aceite, revisiones y repuestos para el auto y pan, techo y abrigo para
chofer).
En cambio, existen otros sistemas cuyo producto de la "comercialización" de su corriente de
salida no alcanza o, simplemente, es incapaz de producir alguna parte considerable de sus
corrientes de entrada. Por ejemplo, nuestro jardín. Su corriente de salida es la belleza y el
bienestar que nos proporciona.
Pero esas corrientes de salida no son "comerciales" para el jardín, con ellas no puede
adquirir ciertas corrientes de entrada que podría requerir como riego, en algunas épocas del
año, desmalezamiento y otros cuidados aunque, por supuesto, como es un sistema abierto,
está en condiciones de adquirir sus corrientes de entrada principales: los rayos solares y,
aunque quizá con alguna dificultad en épocas del año, el agua necesaria para subsistir. De
otra forma sería un sistema cerrado (de acuerdo con nuestras definiciones). En este caso
podemos pensar que el medio (los que usufructúan del jardín) "pagan" la belleza y el
bienestar que les proporciona, bajo la forma de entregarle aquellas corrientes de entrada que
o son escasas o difíciles de conseguir por el mismo sistema o que, simplemente, el sistema
es incapaz de alcanzar (por ejemplo, el agua si el jardín está en una zona desértico.
Lo mismo sucede con ciertos sistemas sociales útiles para la comunidad. Por ejemplo, un
hospital público. Evidentemente, lo que los pacientes pagan por los cuidados recibidos es
insuficiente para proveer a ese hospital con todos los recursos necesarios (equipos,
medicamentos, cirujanos, doctores, enfermeras, etc.). Es entonces el medio, la comunidad,
el que, a través de los impuestos que entrega al gobierno, permite a éste subvencionar el
hospital, porque su corriente de salida, salud, es importante para esa comunidad (utilidad
social y costo social).
Algunos autores han denominado "ciclo de actividad" a esta relación entre corriente de
salida y corriente de entrada. (Es decir, al proceso mediante el cual la corriente de salida
regenera o permite producir la corriente de entrada del sistema.)
7. La comunicación de retroalimentación.
Recordemos nuevamente, que todo sistema finalista tiene algún propósito y la conducta que
desarrolla, una vez que dispone de la energía suficiente, prevista por sus corrientes de
entrada, tiende a alcanzar ese propósito u objetivo. La pregunta que tenemos en mente es
¿cómo sabe el sistema cuándo ha alcanzado su objetivo? o ¿cuándo existe diferencia entre la
conducta que desarrolla para lograr el objetivo y el objetivo mismo?
¿Cómo sé yo que estoy escribiendo aquello que me he propuesto (un objetivo)?
Simplemente por la lectura de lo escrito a medida que lo escribo. Esta lectura la comparo
con mis ideas y por esta comparación comprendo si efectivamente estoy diciendo lo que
quiero decir o estoy diciendo otra cosa. En este caso, la corriente de salida son los párrafos
que voy escribiendo. A través de la vista observo estos resultados los que, en forma casi
automática son comunicados a mi cerebro, de donde sale la orden de seguir adelante o
borrar y corregir ciertas líneas. A esa información que llega a través de mi vista y que
muestra el resultado que se está obteniendo con la acción que estoy desarrollando y que
llega al cerebro para ser allí interpretada es lo que se denomina, como ya hemos visto,
"comunicación de retroalimentación" o, utilizando la palabra en inglés 'feed-back".
Así, la comunicación de retroalimentación es la información que indica cómo lo está
haciendo el sistema en la búsqueda de su objetivo, y que es introducido nuevamente al
sistema con el fin de que se lleven a cabo las correcciones necesarias para lograr su objetivo
(retroalimentación). Desde este punto de vista, es un mecanismo de control que posee el
sistema para asegurar el logro de su meta.
Un ejemplo más característico y que muestra en forma práctica el proceso de la información
de retroalimentación lo plantea Parsegianil a través de un ejercicio. Las características
fundamentales de la comunicación de retroalimentación se observan muy bien a través del
simple proceso de caminar a través de un pasillo estrecho. Sin embargo, normalmente este
acto es tan automático que las funciones y conductas esenciales asociadas en esta caminata
pasan desapercibidas.
SISTEMA
Energía Energía
FCS
Información Información
Energía
FCP
Información Corriente de Salida
principal
Energía Energía
FCS
Información Información
Otras Corrientes de
Salida
FCS: Procesos con función de conversión secundarios.
Pero si nos vendamos los ojos durante esta caminata simulando el caminar de una persona
ciega, entonces los detalles del proceso aparecen en forma muy clara. Al hacerlo así, lo
primero que pensamos es que existe un motivo, o un propósito para esa acción. Una vez
decidida la caminata, un proceso mental hace entrar en juego a los músculos o actividades
motores y a los recursos energéticos del cuerpo para la ejecución de la tarea propuesta.
Debido a que deseamos caminar a través del corredor sin chocar contra las paredes, nuestra
posición durante la caminata en relación con las paredes será nuestra corriente de salida.
Como nuestros ojos se encuentran vendados debemos introducir otro sensor (o subsistema
de información) cuya función es recibir la información del resultado de nuestro esfuerzo en
relación a nuestros propósitos (o comunicación de retroalimentación). Esto se puede lograr
a través del uso de un bastón que movemos de un lado hacia el otro en el espacio ante
nosotros (como lo hacen los ciegos). Entonces comenzamos a caminar cuidadosamente a
través del corredor. Cuando el bastón choca, digamos con la pared izquierda,
inmediatamente surge una señal en la forma de ruido que es captada por nuestros oídos y
por el tacto del bastón en la mano. El cerebro interpreta la señal como una comunicación de
retroalimentación e inicia una acción correctivo a través de un movimiento hacia la derecha,
dirección en la cual seguimos hasta que el bastón toque nuevamente, ahora en la pared
derecha y emita las señales necesarias para iniciar una nueva acción correctivo esta vez con
movimiento hacia la izquierda. Finalmente completamos el recorrido pero sólo después de
una serie de movimientos cíclicos de una pared hacia la otra.
Este ejemplo ilustra, a nuestro juicio excelentemente, la forma en que se origina la
comunicación de retroalimentación y la manera en que los centros decisionales del sistema
(en este caso el cerebro) la utilizan para corregir el rumbo de la acción y lograr el objetivo
propuesto.
Lo aquí expuesto constituye un buen ejemplo del funcionamiento de un sistema de
regulación, el cuál ya hemos detallado en el Capitulo 4. Se puede observar que la
comunicación de retroalimentación pasa directamente del sensor o detector (el bastón) a
modificar las instrucciones del cerebro (una de las corrientes de entrada).
Si queremos representar en forma más completa el proceso de retroalimentación debemos
agregar una función de conversión que recibe la información de retroalimentación como
corriente de entrada que la transforme o convierta en nueva información, la que es
transmitida al proceso de conversión principal que está actuando para alcanzar el objetivo
del sistema. Evidentemente esa función de conversión es la que, en nuestro ejemplo, se
realiza en el cerebro al recibir éste la comunicación de retroalimentación y emitir las
instrucciones correctoras a los músculos, o sistema motor del sistema, para modificar el
rumbo de la caminata.
Finalmente y siguiendo el mismo criterio que hemos desarrollado en los puntos anteriores,
al analizar las diferentes características de los sistemas, presentamos la Fig.7.4 en la que se
detalla con mayor precisión el proceso de la comunicación de retroalimentación y se
integran las Fig. 7.2 y 7.3.
Nótese que la comunicación de retroalimentación no sólo puede provenir de la corriente de
salida principal del sistema, sino de cualquier otra corriente de salida que se estime
necesario controlar. Así por ejemplo, en el caso de la empresa siderúrgica, es posible que
además de la información de retroalimentación relacionada con la producción y
comercialización de las planchas de acero (corriente de salida principal) se desee también
mantener el grado de contaminación atmosférica y producción de residuos (corrientes de
salida secundarias o negativas) dentro de límites o niveles dados.
En otros casos la función de conversión de la comunicación de retroalimentación significará
informaciones que de alguna forma modifican las corrientes de entrada que importa el
sistema. Concretamente, en el caso de nuestro ejemplo, esta función de conversión puede
encontrarse en la Gerencia General de Operaciones de dicha empresa.
Nuestro análisis de la comunicación de retroalimentación no concluye aquí. Al contrario,
aquí sólo la presentamos. En un próximo capítulo donde analizaremos “El Control”,
volveremos sobre ella en mayor profundidad.
de vista, el sistema propiamente tal se considera como una "caja negra", considerándose
sólo las interacciones (llegadas o salidas).
CONTEXTO
Ciclo de Actividad
SISTEMA
Energía Energía
FCS
Información Información Corriente
de salida
principal
Energía
FCP
Información
Energía Energía
FCS Otras Corrientes de
Información Información Salida
Función de conversión
de comunicación de
retroalimentación
Podemos pensar en el sistema y en los subsistemas como una "caja negra" como
indicábamos más arriba.
En este caso, sólo nos limitamos a preguntar cuáles son las corrientes de entrada y qué
corrientes de salida produce. No nos preocupemos por lo que sucede dentro del sistema, es
decir, por la forma en que operan los mecanismos y procesos internos del sistema y
mediante los cuales se producen esas corrientes de salida, a menos que en un momento dado
nos interese alguna de ellas. En ese caso procedemos a abrir la caja.
Este enfoque produce la ventaja de identificar claramente los sistemas y los subsistemas y
estudiar las relaciones que existen entre ellos, permitiendo así maximizar la eficiencia de
estas relaciones sin tener que introducimos en los procesos complejos que se encuentran
encerrados en esas cajas negras. Evidentemente, cuando algún subsistema presenta
problemas, es decir, cuando las relaciones entre las corrientes de entrada y las de salida
presentan anomalías, entonces, y sólo entonces nos vemos obligados a destapar la caja negra
y estudiar ese subsistema en forma más precisa.
Otra ventaja de este enfoque, especialmente en los sistemas empresas industriales, es que
permite identificar en forma bastante simple la existencia de los "cuellos de botellas", es
decir, subsistemas que limitan la acción del sistema para alcanzar sus objetivos. También
permite descubrir aquellos subsistemas que son críticos.
9. Conclusiones
Un sistema abierto esta conformado por un conjunto de procesos que se relacionan para
lograr un objetivo. Dichos procesos tienen dos categorías, según sus funciones de
conversión de las entradas en salidas. Los procesos con funciones de conversión que
colaboran con la obtención del producto principal del sistema y los procesos con funciones
de conversión secundarias que colaboran para el correcto funcionamiento de los sistemas
principales. Por otro lado, y a los efectos de su supervivencia, los sistemas abiertos tienen
dos retroalimentaciones diferentes. Una relacionada con el “Ciclo de actividad”, que
permite con los productos de salida obtener los productos de entrada del sistema y el ciclo
de “comunicación de la retroalimentación”, que nos permite con cu información controlar
las variables de salida y por lo tanto el objetivo.