La Moral Cotidiana y La Ética Como Disciplina Filosófica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La moral cotidiana y la ética como disciplina filosófica

En la vida cotidiana las personas pueden tener ideas muy distintas acerca de cómo actuar
frente a una situación particular, ideas muy distintas de lo que significa llevar adelante un modo
de vida moralmente valioso y, finalmente, ideas muy distintas sobre el tipo de razones o de
argumentos que resultan adecuados para justificar sus decisiones y puntos de vista morales.
Aunque la reflexión moral desempeña un papel importante en nuestra experiencia de todos los
días, esa reflexión está marcada desde el comienzo por ambigüedades y contradicciones.
En el siglo XVIII, un filósofo llamado Immanuel Kant sostuvo que la tarea de la filosofía
práctica o ética era justamente la de eliminar las ambigüedades y contradicciones que
encontramos en la moral de sentido común y ofrecer una explicación y una fundamentación de
las ideas morales básicas de los individuos.
Esto nos permite introducir una distinción entre dos términos que en la vida cotidiana suelen
ser usados como sinónimos: ética y moral. Ambas palabras son equivalentes desde el punto de
vista etimológico, es decir, tienen el mismo significado: remiten a las nociones de "hábito" y
"costumbre": la primera proviene originalmente del griego y llega al español a través del latín y
la segunda es propiamente de origen latino. Pero suele utilizarse el término moral para hacer
referencia al conjunto de creencias que poseen las personas sobre lo justo y lo injusto, lo bueno
y lo malo, lo digno de elogio y lo digno de desprecio. Este conjunto de creencias constituye el
objeto o tema a partir del cual se desarrolla una disciplina filosófica denominada "ética" o
"filosofía práctica". La ética es entonces una disciplina teórica, más específicamente, una parte
de la filosofía que se dedica al estudio de la moral. Podríamos decir que la ética es una reflexión
intelectual sobre las cuestiones morales.
Pero existen diversas disciplinas, como por ejemplo la historia y la antropología, que también
pueden estudiar las ideas y creencias morales de las personas. ¿Qué tipo de estudio de la moral
realiza la ética?
Cuando un historiador investiga los valores y creencias morales de una sociedad en una época
determinada, su propósito principal puede ser la descripción o el análisis de su evolución a
través del tiempo. Un antropólogo puede ocuparse de estudiar las creencias morales de otras
culturas e intentar ampliar nuestro conocimiento y nuestra comprensión de ellas, señalando tanto
los elementos comunes como las diferencias de esas culturas respecto de la propia. Sin embargo,
normalmente no esperamos que ni los historiadores ni los antropólogos juzguen dichas
creencias.
En cambio, el objetivo central de la ética filosófica no es simplemente permitirnos conocer y
comprender las creencias morales de los hombres, sino desarrollar estrategias de justificación de
las normas y los valores morales que guían las acciones humanas. Las teorías éticas son
normativas, es decir, pretenden tener la capacidad de ofrecer apoyo a algunas de nuestras
creencias, juicios morales y formas de argumentar, así como de criticar y rechazar otros.
Cuando un antropólogo estudia, por ejemplo, las costumbres de una cultura cuyos miembros
creían que había que ofrendar sacrificios a los dioses, no consideramos pertinente que juicios
acerca de lo justo o lo injusto, lo bueno o lo malo de esa práctica sean incluidos dentro de la
investigación, porque esa investigación debe ser objetiva. Esa neutralidad valorativa es muy
difícil de alcanzar, porque los investigadores son personas que adhieren a ciertas concepciones
morales y parece poco probable que sean capaces de dejarlas de lado por completo, es decir, es
muy difícil que dejen de lado completamente su subjetividad para ser objetivos . Sin embargo,
muchos piensan que la neutralidad valorativa (objetividad) es imprescindible para que
disciplinas como la historia, la sociología o la antropología puedan ser objetivas.
En el caso de las teorías éticas, ya que estas son normativas, es decir, no pretenden describir,
explicar o ayudarnos a comprender “lo que es", sino que tienen por meta determinar "lo que
debe ser". Pretenden ofrecernos herramientas para juzgar críticamente nuestras creencias
morales y las de otras personas.

También podría gustarte