DDD Del Regimen Tributario y Presupuestal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y

PRESUPUESTAL
(ENSAYO)

INTRODUCCION

El objetivo de este ensayo es el de informar al lector integrante de la policía


nacional del Perú o público en general, el estudio de los hechos más relevantes
producidos sobre DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL, en
cualquier sociedad, la recaudación de impuestos y la reducción eficiente de
recursos son elementos clave para el funcionamiento de un Estado y el
desarrollo de una economía saludable.

El régimen tributario y presupuestal de un país son herramientas


fundamentales utilizadas por los gobiernos para administrar los ingresos y
gastos públicos. Este ensayo explorará la importancia del régimen tributario y
presupuestal, destacando su impacto en el crecimiento económico, la equidad
y la estabilidad fiscal.

El objetivo principal del trabajo es dar a conocer el régimen tributario y


presupuestal de nuestro país.

La elaboración del presente trabajo fue compleja, puesto que no se contaba


con la suficiente información. A pesar de ello se persistió y con una buena
organización, logramos nuestro objetivo que fue la recopilación de información
actualizada para lograr así un buen ensayo.

El ensayo tendrá la siguiente estructura: Introducción del tema, luego el marco


teórico en donde contendrá las diversas informaciones de fuentes de confianza,
y explicaciones de las mismas, las conclusiones del tema tratado, las
referencias usadas y por último los anexos.

1
1. MARCO TEORICO
DESARROLLO EL TEMA
1.1. SEGÚN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

Constitución Política del Perú 1993


DEL REGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL
Artículo 74º.-

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una


exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se
regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones
y tasas, o exonerar de estas, dentro de su jurisdicción, y con los
limites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria,
debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y
respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo
puede tener caracter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los
decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia
tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a
partir del primero de enero del año siguiente a su promulgacion. No
surten efecto las normas tributarias dictadas en violacion de lo que
establece el presente articulo.

Articulo modificado por Ley Nº 28390, publicada el 17 de noviembre


de 2004. Antes de la reforma, este articulo tuvo el siguiente texto:
Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneracion, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
delegacion de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se
regulan mediante decreto supremo. Los gobiernos locales pueden
crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de
estas, dentro de su jurisdiccion y con los limites que señala la ley. El

2
Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios
de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
fundamentales de la persona. Ningun tributo puede tener efecto
confiscatorio. Los decretos de urgencia no pueden contener materia
tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a
partir del primero de enero del año siguiente a su promulgacion. Las
leyes de presupuesto no pueden contener normas sobre materia
tributaria. No surten efecto las normas tributarias dictadas en
violacion de lo que establece el presente articulo.

Articulo 75º.-

El Estado solo garantiza el pago de la deuda pública contraida por


gobiernos constitucionales de acuerdo con la Constitución y la ley.
Las operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado se
aprueban conforme a ley. Los municipios pueden celebrar
operaciones de crédito con cargo a sus recursos y bienes propios,
sin requerir autorización legal.

Articulo 76º.-

Las obras y la adquisicion de suministros con utilizacion de fondos o


recursos publicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y
licitacion publica, asi como tambien la adquisicion o la enajenacion
de bienes. La contratacion de servicios y proyectos cuya importancia
y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se hace por concurso
publico. La ley establece el procedimiento, las excepciones y las
respectivas responsabilidades.

Articulo 77º.-

La administracion economica y financiera del Estado se rige por el


presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del
presupuesto del sector publico contiene dos secciones: gobierno

3
central e instancias descentralizadas. El presupuesto asigna
equitativamente los recursos publicos, su programacion y ejecucion
responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales
basicas y de descentralizacion. Corresponden a las respectivas
circunscripciones, conforme a ley, recibir una participacion adecuada
del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la
explotacion de los recursos naturales en cada zona en calidad de
canon.*

* Articulo modificado por Ley Nº 26472, publicada el 13 de Junio de


1995. Antes de la reforma, este articulo tuvo el siguiente texto: La
administracion economica y financiera del Estado se rige por el
presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del
presupuesto del sector publico contiene dos secciones: gobierno
central e instancias descentralizadas. El presupuesto asigna
equitativamente los recursos publicos. Su programacion y ejecucion
responden a los criterios de eficiencia, de necesidades sociales
basicas y de descentralizacion. Corresponde a las respectivas
circunscripciones, conforme a ley. recibir una participacion adecuada
del impuesto a la renta percibido por la explotacion de los recursos
naturales en cada zona, en calidad de canon.

Articulo 78º.-

El Presidente de la Republica envia al Congreso el proyecto de Ley


de Presupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de
cada año. En la misma fecha, envia tambien los proyectos de ley de
endeudamiento y de equilibrio financiero. El proyecto presupuestal
debe estar efectivamente equilibrado. Los prestamos procedentes
del Banco Central de Reserva o del Banco de la Nacion no se
contabilizan como ingreso fiscal. No pueden cubrirse con
emprestitos los gastos de caracter permanente. No puede aprobarse
el presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda publica.

4
Articulo 79º.-

Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear


ni aumentar gastos publicos, salvo en lo que se refiere a su
presupuesto. El Congreso no puede aprobar tributos con fines
predeterminados, salvo por solicitud del Poder Ejecutivo. En
cualquier otro caso, las leyes de indole tributaria referidas a
beneficios o exoneraciones requieren previo informe del Ministerio
de Economia y Finanzas. Solo por ley expresa, aprobada por dos
tercios de los congresistas, puede establecerse selectiva y
temporalmente un tratamiento tributario especial para una
determinada zona del pais.

Articulo 80º.-

El Ministro de Economia y Finanzas sustenta, ante el Pleno del


Congreso, el pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos
de egresos de su sector. El Presidente de la Corte Suprema, el
Fiscal de la Nacion y el Presidente del Jurado Nacional de
Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada institucion.
Si la autografa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder
Ejecutivo hasta el treinta de noviembre, entra en vigencia el Proyecto
de este, que es promulgado por decreto legislativo. Los creditos
suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se
tramitan ante el Congreso tal como la Ley de Presupuesto. Durante
el receso parlamentario se tramitan ante la Comision Permanente.
Para aprobarlos, se requiere los votos de los tres quintos del numero
legal de sus miembros.

Articulo 81º.-

5
La Cuenta General de la Republica, acompañada del informe de
auditoria de la Contraloria General, es remitida por el Presidente de
la Republica al Congreso en un plazo que vence el quince de
noviembre del año siguiente al de ejecucion del presupuesto. La
Cuenta General es examinada y dictaminada por una Comision
Revisora dentro de los noventa dias siguientes a su presentacion. El
Congreso se pronuncia en un plazo de treinta dias. Si no hay
pronunciamiento del Congreso en el plazo señalado, se eleva el
dictamen de la Comision Revisora al Poder Ejecutivo para que este
promulgue un decreto legislativo que contiene la Cuenta General.

Articulo 82º.-

La Contraloria General de la Republica es una entidad


descentralizada de Derecho Publico que goza de autonomia
conforme a su ley organica. Es el organo superior del Sistema
Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecucion del
Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda publica y de
los actos de las instituciones sujetas a control. El Contralor General
es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, por
siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.

ANALISIS DEL ENSAYO SOBRE EL REGIMEN TRIBUTARIO Y


PRESUPUESTAL

Uno deja de llamar la atención que en pleno siglo XXI y cuando más
se habla de derechos humanos en el Perú, exista en nuestro país un
sistema tributario verdaderamente nefasto que grava en forma
discriminatoria a la persona humana y a la familia, lo cual no solo
vulnera los principios constitucionales más elementales de la
persona humana sino, especialmente, los derechos humanos de
cada miembro de la familia. Una de las particularidades más
interesantes de los últimos años es el exagerado protagonismo que
esa institución denominada "empresa" ha ido ganando a nivel

6
mundial en general, en detrimento de la persona natural. Todo el
mundo habla de la "empresa". Se la estudia y analiza hasta la
saciedad, se crean múltiples teorías al respecto, se buscan líderes
empresariales, se administran empresas que estudian a la empresa,
las personas realizan altos estudios de la empresa, se siguen
programas de alta dirección y gestión, se constituyen empresas pero
también quiebran y se liquidan empresas a diario. Los gremios que
hoy destacan en el Perú, no son curiosamente los gremios
profesionales que como el de los artesanos, destacaban en la edad
media y moderna. Hoy sin embargo, tienen más relevancia los
gremios empresariales.

Allí tenemos a la Confiep por ejemplo, con el importante papel que


desempeña a nivel nacional mediante el cual representa a los
empresarios y a sus empresas, interviniendo en el quehacer
nacional, emitiendo opiniones sobre las diversas medidas de orden
económico e inclusive de política tributaria que propone y aplica el
gobierno. Efectivamente, en el ámbito económico y tributario por
ejemplo, la Confiep interviene opinando respecto a los programas
económicos y a las medidas tributarias que aplica el gobierno,
criticando muchas veces su efectividad o el sobrecosto que para
ellas significa, así como proponiendo alternativas válidas pero
siempre en relación a la empresa. En otras palabras, los intereses
de la empresa se encuentran pues bien salvaguardados y
defendidos por este importante gremio empresarial. Sin embargo,
muchos olvidan que detrás de una empresa existe la persona
humana, de carne y hueso, la cual existe de verdad y no constituye
una ficción. La empresa sí constituye una ficción pues desde el
punto de vista jurídico constituye lo que se denomina en derecho
una persona jurídica que, a diferencia de la persona natural o física,
jurídicamente constituye una ficción pues hasta la fecha, nadie ha
visto caminar por las calles a la Coca Cola, a la IBM del Perú S.A. o
al Banco de Crédito. De allí que todas las personas jurídicas se
encuentren obligadas a nombrar representantes legales o

7
apoderados a fin de materializar su voluntad y comunicar las
decisiones de esa ficción denominada empresa. Sin embargo, ¿qué
sucede con las personas naturales y la familia en lo que a los
aspectos tributarios se refiere? ¿Desde el punto de vista de los
derechos humanos y la tributación de la persona natural y la familia,
se encuentran éstos bien salvaguardados en el Perú?

Un sistema tributario justo y equitativo es fundamental para


garantizar una distribución equitativa de la carga fiscal. Los
impuestos progresivos, que gravan más a quienes tienen mayores
ingresos, pueden ayudar a reducir las desigualdades
socioeconómicas. Por otro lado, los impuestos regresivos, que
aumentan de manera desproporcionada a los contribuyentes de
ingresos más bajos, pueden aumentar la brecha entre ricos y
pobres.

8
CONCLUSIONES

El presente ensayo arribo a las siguientes conclusiones:

Como se ha podido apreciar, hay mucho por hacer en materia tributaria en lo


referente a la tributación de la persona natural y la familia. En resumen,
tenemos pues tres grandes problemas a resolver que existen hoy en la
legislación del Impuesto a la Renta en el Perú en lo que se refiere a la persona
natural:

a) La aplicabilidad y vigencia de los principios de capacidad contributiva,


igualdad, y progresividad a la persona natural.

b) La efectiva protección a la familia establecida en la Constitución; y, en


estrecha relación con la problemática anterior

c) La adecuada consideración de las cargas familiares.

El régimen tributario también puede afectar la eficiencia económica. Los


impuestos que desincentivan el trabajo, la inversión o la innovación pueden
obstaculizar el crecimiento económico. Por otro lado, los impuestos diseñados
de manera eficiente, que minimizan las distorsiones y promueven la mejora
óptima de recursos, pueden fomentar la productividad y la competitividad.

9
BIBLIOGRAFÍA

GrupoRPP (8 de septiembre de 2016). «Así de claro: ¿Cómo se decide y se


aprueba el presupuesto de la República?». RPP. Consultado el 1 de
abril de 2023. «El presupuesto general de la República de diseña con
anticipación, se presenta a la Comisión de Presupuesto del Congreso
para ser discutido y aprobado ».
Hurtado-Villanueva, Abelardo; Gonzales-Vallejos, Roxana Elizabeth (10 de
noviembre de 2015). «La gestión y planificación municipal en el Perú».
Revista Tecnológica - ESPOL 28 (4): 110-118. ISSN 1390-3659.
doi:10.150.204/index.php/tecnologica/article/view/407. Consultado el 25
de septiembre de 2022.
«Alcaldes serán sancionados por no informar sobre presupuesto participativo».
larepublica.pe. 20 de marzo de 2009. Consultado el 25 de septiembre
de 2022.
Hallerberg, Mark; Scartascini, Carlos G.; Stein, Ernesto (2010). «¿Éxito en la
sostenibilidad fiscal? El caso de Perú». ¿Quiénes deciden el
presupuesto? : La economía política del proceso presupuestario en
América Latina (1. ed edición). Inter-American Development Bank. pp.
173-2020. ISBN 978-1-59782-106-3. OCLC 710857591. Consultado el
24 de septiembre de 2022.
Mostajo, 2002, pp. 13-16 «Congreso aprobó Leyes de Presupuesto,
Endeudamiento y Equilibrio Fiscal 2022». perulegal.larepublica.pe.
Consultado el 25 de septiembre de 2022.
Salazar, Javier Saravia (27 de agosto de 2020). «Los gastos del Leviatán:
Breve aproximación histórica a la evolución del presupuesto
gubernamental siglo XIX - XXI». PLURIVERSIDAD (5): 103-126. ISSN
2617-6262. doi:10.31381/pluriversidad.v0i5.3209. Consultado el 19 de
septiembre de 2022.

10
ANEXOS

11
REGIMEN UNICO ESPECIAL (RUS):

12
REGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA:

13

También podría gustarte