DDD Del Regimen Tributario y Presupuestal
DDD Del Regimen Tributario y Presupuestal
DDD Del Regimen Tributario y Presupuestal
PRESUPUESTAL
(ENSAYO)
INTRODUCCION
1
1. MARCO TEORICO
DESARROLLO EL TEMA
1.1. SEGÚN LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
2
Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios
de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
fundamentales de la persona. Ningun tributo puede tener efecto
confiscatorio. Los decretos de urgencia no pueden contener materia
tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a
partir del primero de enero del año siguiente a su promulgacion. Las
leyes de presupuesto no pueden contener normas sobre materia
tributaria. No surten efecto las normas tributarias dictadas en
violacion de lo que establece el presente articulo.
Articulo 75º.-
Articulo 76º.-
Articulo 77º.-
3
central e instancias descentralizadas. El presupuesto asigna
equitativamente los recursos publicos, su programacion y ejecucion
responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales
basicas y de descentralizacion. Corresponden a las respectivas
circunscripciones, conforme a ley, recibir una participacion adecuada
del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la
explotacion de los recursos naturales en cada zona en calidad de
canon.*
Articulo 78º.-
4
Articulo 79º.-
Articulo 80º.-
Articulo 81º.-
5
La Cuenta General de la Republica, acompañada del informe de
auditoria de la Contraloria General, es remitida por el Presidente de
la Republica al Congreso en un plazo que vence el quince de
noviembre del año siguiente al de ejecucion del presupuesto. La
Cuenta General es examinada y dictaminada por una Comision
Revisora dentro de los noventa dias siguientes a su presentacion. El
Congreso se pronuncia en un plazo de treinta dias. Si no hay
pronunciamiento del Congreso en el plazo señalado, se eleva el
dictamen de la Comision Revisora al Poder Ejecutivo para que este
promulgue un decreto legislativo que contiene la Cuenta General.
Articulo 82º.-
Uno deja de llamar la atención que en pleno siglo XXI y cuando más
se habla de derechos humanos en el Perú, exista en nuestro país un
sistema tributario verdaderamente nefasto que grava en forma
discriminatoria a la persona humana y a la familia, lo cual no solo
vulnera los principios constitucionales más elementales de la
persona humana sino, especialmente, los derechos humanos de
cada miembro de la familia. Una de las particularidades más
interesantes de los últimos años es el exagerado protagonismo que
esa institución denominada "empresa" ha ido ganando a nivel
6
mundial en general, en detrimento de la persona natural. Todo el
mundo habla de la "empresa". Se la estudia y analiza hasta la
saciedad, se crean múltiples teorías al respecto, se buscan líderes
empresariales, se administran empresas que estudian a la empresa,
las personas realizan altos estudios de la empresa, se siguen
programas de alta dirección y gestión, se constituyen empresas pero
también quiebran y se liquidan empresas a diario. Los gremios que
hoy destacan en el Perú, no son curiosamente los gremios
profesionales que como el de los artesanos, destacaban en la edad
media y moderna. Hoy sin embargo, tienen más relevancia los
gremios empresariales.
7
apoderados a fin de materializar su voluntad y comunicar las
decisiones de esa ficción denominada empresa. Sin embargo, ¿qué
sucede con las personas naturales y la familia en lo que a los
aspectos tributarios se refiere? ¿Desde el punto de vista de los
derechos humanos y la tributación de la persona natural y la familia,
se encuentran éstos bien salvaguardados en el Perú?
8
CONCLUSIONES
9
BIBLIOGRAFÍA
10
ANEXOS
11
REGIMEN UNICO ESPECIAL (RUS):
12
REGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA:
13