Futbol
Futbol
Futbol
FACULTAD DE COMUNICACIONES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
AUTOR
ASESOR
En Perú, el fútbol significa más que solo un deporte. Esta actividad influye en cada aspecto
de la vida de los peruanos. Y ha sido fundamental en la construcción de la identidad nacional
del país. En el siguiente trabajo de investigación se analiza cómo es que se produce este
fenómeno en el país y en qué aspectos ha afectado. Además, se explicará el rol que cumplen
los medios de comunicación en este comportamiento. Para ello, se analizarán dos programas
deportivos dominicales: Fútbol en América y Teledeportes. A su vez, se utilizarán
entrevistas, tanto al público en general como a expertos, para entender este fenómeno.
ABSTRACT
In Peru, soccer means more than just a sport. This activity influences every aspect of
Peruvian life. And it has been fundamental in the construction of the national identity of the
country. The following research work analyzes how this phenomenon occurs in the country
and in which aspects it has affected. Also, the role played by the media in this behavior will
be explained. To do this, two Sunday sports programs will be analyzed: Soccer in America
and Teledeportes. At the same time, interviews, both the general public and experts, will be
used to understand this phenomenon.
Keywords:
6. Capítulo 1: ¿Qué es fútbol para el Perú? ¿Cómo se relaciona el fútbol con la identidad
8. Capítulo 3: El fútbol y los medios. ¿Qué tanta influencia tienen los medios en la
1.3 Justificación:
El fútbol y el Perú tienen una relación bastante estrecha. Y pese a los resultados adversos y
el paupérrimo nivel futbolístico, los adeptos han seguido aumentado, al igual que la práctica
de este deporte, así como el consumo de cualquier material relacionado a este. Esta es una
conducta bastante extraña, pues pese al desfavorable balance que ha tenido nuestro fútbol,
en relación a éxitos, la fama de este deporte ha ido en aumento.
Este fenómeno está muy relacionado a la identidad nacional de los peruanos, pues el fútbol
es un elemento fundamental a la hora de entenderla. Además, existe una gran variedad de
investigaciones que relacionan la identidad de nuestra sociedad con la práctica de este
deporte. Estas explican cómo nuestra sociedad, a lo largo de los años, ha girado en torno al
fútbol. Y cómo este deporte ha sido fundamental en la construcción de la identidad nacional.
Adicionalmente, estos textos mencionan que ante la falta de elementos que generen un
sentido de pertenencia en nuestro país, los diferentes gobiernos adoptaron el fútbol como
una herramienta para inculcar cierto nacionalismo en el Perú. Incluso, considerando a
algunos jugadores como héroes nacionales, debido al escaso número de ellos a través de
nuestra historia.
En definitiva, el fútbol ha penetrado en todas las esferas sociales del Perú. Por lo que, es
muy común que todo niño quiera jugar y llegar a ser futbolista en alguna etapa de su vida.
Este deporte ha incursionado tanto en nuestras costumbres que se ha vuelto parte
fundamental de la vida de los peruanos. Es por ello, que tanto en colegios o lugares de
recreación los niños siempre ven el fútbol como el método más divertido y usual de
recreación.
1.4 Viabilidad:
Existen investigaciones en las que se analiza este fenómeno que podrían servir como base.
Estas investigaciones, textos y libros, estudian cómo es que nuestra sociedad relaciona la
identidad nacional con el fútbol. Además, identifican por qué se genera este patrón a pesar
de los malos resultados deportivos y como es que ha penetrado tanto en nuestra sociedad en
particular.
Junto a ello, existe un gran material audiovisual de los programas a analizar. Esto permite
identificar el porqué de este fenómeno y encontrar los principales motivos por lo cual sucede.
Los programas a analizar durante el mes de noviembre del 2019 están disponibles vía web y
son exactamente ocho, es decir cuatro ediciones por cada programa.
A partir de la bibliografía obtenida, se explica cómo es que el fenómeno del fútbol ha sido
tan determinante en la construcción de una identidad nacional en el país, así como para la
construcción de diferentes costumbres y estereotipos en el país. En primer lugar, se analiza
por qué el fútbol se relaciona con la identidad nacional en el Perú y también en diferentes
países de la región. Para ello, se utilizan textos que ayudarán a explicar el causante de este
comportamiento y cómo este deporte ha penetrado en nuestra sociedad. Además, identifican
varias similitudes en diferentes países de la región. Los textos que se utilizan son: El libro
"ese gol existe: una mirada de Perú a través del fútbol" de Aldo Panfichi; el libro “Todo es
cancha: análisis y perspectivas socioculturales del fútbol latinoamericano” de Carlos
Vergara y Eric Valenzuela; y el artículo “Fútbol en el norte grande de Chile: Identidad
nacional e identidad regional” de Bernardo Guerrero. El primero de ellos, de Aldo Panfichi,
ayuda a explicar cómo la sociedad peruana se relacionó con el fútbol a finales del siglo XX.
Y cómo este fenómeno ha comenzado a crear narrativas culturales en el país. El texto
especifica la manera en la que el fútbol genera un fenómeno en la identidad nacional del
país. A través de este deporte, la población genera sentido de pertenencia hacia los clubes y
selecciones nacionales. Esto se refleja en las competiciones nacionales e internacionales.
Además, menciona que este fanatismo llega a penetrar tanto en el comportamiento de las
personas, al punto de llegar a ser parte de cada uno. Por ejemplo, el autor en su libro sostiene:
“El lenguaje del fútbol ha desbordado los estadios para incursionar en todas
las esferas de la vida cotidiana”. (Panfichi, 2016 p. 12)
En adición, se explica cómo este patrón se repite en diferentes lugares del continente
latinoamericano como en Chile, Ecuador o Argentina, donde se han visto conductas con
varias similitudes. Para ello, se utilizan los otros textos académicos mencionados
previamente. El texto, de Carlos Vergara y Eric Valenzuela, explica cómo este fenómeno se
replica en diferentes países de la región, donde se encuentran muchos patrones similares en
la relación de la identidad nacional de cada país con el fútbol. También, menciona que el
fútbol puede interferir en nuestra forma de ser, actitudes y estados de ánimo. El tercer texto
que se utiliza es el de Bernardo Guerrero, en el cual sustenta que este fenómeno se da de
igual manera en Chile. Incluso, él detalla que, en cada membrana del sistema chileno, el
fútbol es determinante. Desde las escuelas, hasta grupos específicos según su ubicación.
En síntesis, mediante estas lecturas, se puede entender que el fútbol está muy relacionado
con la identidad nacional en distintos países latinoamericanos. Este deporte genera un
sentido de pertenencia tan alto que crea narrativas culturales en estas sociedades. Se crea una
especie de lenguaje propio en estos grupos. Y está presente en todas las esferas sociales del
país. El fútbol, definitivamente, es parte de la cultura latinoamericana. El fanatismo por los
clubes es tan grande que las personas los identifican como parte de su vida.
Asimismo, se analizan las conductas que generan este fenómeno en la población y cuáles
son los principales patrones, utilizando los artículos académicos: “Gol-balización,
identidades nacionales y fútbol” de Sergio Villena; "El fútbol y el héroe posmoderno" de
Alonso Pahuacho y “Golazo del Perú: De élites y fútbol” de David Wood. El artículo de
Sergio Villena sostiene que el fútbol también está muy ligado a la violencia que atraviesa el
país, puesto que este deporte ha creado una cultura violenta, donde la enemistad con los
equipos rivales es tan alta, que puede llegar a episodios de mucha violencia. Además, el
artículo de David Wood explica cómo la sociedad peruana ha relacionado el fútbol con el
hombre viril y fuerte. Pues menciona que después de las constantes derrotas bélicas, el Perú
creyó tener una ausencia de hombres disciplinados que podrían generar alguna diferencia.
Es ahí donde se crea dicha idea, llegando a crear un estereotipo de que el hombre atlético y
fuerte practica dicho deporte.
“El fútbol, en particular, por sus leyes y trabajo en equipo, además de las
connotaciones de modernidad y progreso que conllevaba como resultado de
sus orígenes ingleses, gozó de mucho apoyo entre algunos sectores de la élite
en el fomento de las cualidades físicas y morales que se consideraban propias
para mejorar la nación”. (Wood, 2009 p. 3)
Estas lecturas permiten conocer qué tanto influye el fútbol en las sociedades. Cómo este
deporte genera conductas violentas entre las personas. En dónde las rivalidades entre clubes
e hinchas pueden llegar a terminar en episodios violentos. Además, explica cómo este
deporte crea estereotipos sobre la virilidad y el deportista, pues la sociedad relaciona al
futbolista con una persona atlética y que encaja en el prototipo de persona que necesita su
nación. También, ayudan a entender cómo los futbolistas influyen en las personas, con
mayor énfasis en los niños quienes ven a los jugadores como modelos a seguir. Esto debido
a la poca presencia de personajes influyentes en el país.
Luego, se expone como también el fútbol ha sido usado como instrumento político en el
país. Esas investigaciones son los artículos académicos: "el fútbol como práctica de
identificación colectiva" de Fernando Carrión y “Perú campeón: fiebre futbolística y
nacionalismo en 1970" de Carlos Aguirre. Con la ayuda de dichos textos se muestra cómo
este deporte fue utilizado por diferentes gobiernos a lo largo de nuestra historia. En los que
se utilizó al fútbol para generar identidad en el país y un alto índice de aceptación nacional
en los gobiernos, incluso, totalitarios. Se explica cómo es que lo usaron y que tanto éxito
llegó a tener. El autor Fernando Carrión, en su artículo, relaciona el fútbol como un
instrumento para la identificación colectiva de un grupo de personas entre sí. Menciona que
este deporte sirve para unir a un grupo de individuos bajo un mismo propósito o motivo.
Esto se puede utilizar en diferentes ámbitos, como en la política. En la tesis de Carlos
Aguirre, se pone como ejemplo el gobierno totalitario de Velasco y cómo utilizó el fútbol
como instrumento de identificación colectiva en el país. Esto lo logró gracias a la gran
participación de la selección nacional durante la Copa América de 1970, en la que se
consagraron campeones. Él, en su texto, menciona lo siguiente:
Mediante estas lecturas, se puede concluir que el fútbol también es utilizado como una
herramienta política. El fanatismo y la gran acogida que tiene este deporte son utilizados
como instrumento para promover la identificación colectiva. Y así mejorar la percepción que
tienen los ciudadanos sobre sus gobernantes. Los éxitos deportivos son utilizados para
engrandecer la imagen de los políticos, así como su aceptación. Es decir, el fútbol puede
cegar a la sociedad.
Además, menciona que este fenómeno refleja algunas costumbres de la población y pone en
evidencia ciertas conductas de ellos. Los métodos de comunicación que usan estos
programas televisivos son un espejo de la cultura y prácticas de cada población o país.
Por un lado, en nuestro país la identidad nacional ha sido uno de los aspectos en los que
menos se ha trabajado. Para entenderlo es importante definir lo que significa identidad
nacional, la cual es definida como un derivado del término identidad social, el cual, el
psicólogo británico Henri Tajfel, define:
Con la diferencia que, tal y como Jan Marc Rottenbacher (2010) menciona, la identidad
nacional necesita de un sistema sociopolítico, más conocido como estado – nación. Es decir,
un espacio geográfico delimitado junto a un sistema político.
Por otro lado, el tema con el que se relaciona la identidad nacional es el fútbol. Este llega a
Perú en el año 1872 0 1873 aproximadamente, según cuenta el historiador Gerardo Álvarez
en una entrevista al medio de comunicación El Comercio. Este deporte llega mediante las
embarcaciones inglesas que arribaban al puerto del callao, así como con los estudiantes
peruanos en Inglaterra.
En un inicio, este deporte, se practicaba en las altas esferas sociales. Posteriormente, llegó a
ser un deporte popular en todos los sectores sociales y económicos del país. Este patrón de
que el fútbol pasaba a ser un deporte más popular y menos elitistas se dio a raíz de los pocos
requerimientos que existían para practicar el deporte. Poco a poco, el fútbol se popularizó
en los colegios, para luego penetrar en los barrios y en centro laborales.
“Si bien a nivel institucional (clubes, canchas) e ideológico el fútbol tenía un
carácter elitista a finales del siglo XIX, estos mismos años vieron la práctica
cada vez más difundida del fútbol por parte de las clases populares, facilitada
por los requerimientos básicos en cuanto a equipo – unas piedras para formar
el arco y una pelota de trapo (…)”. (Wood, 2009 pp. 3)
A finales del siglo XIX las competiciones eran muy escasas, dado el poco porcentaje de
personas que lo practicaban. El primer partido de fútbol reportado fue en 1892. Mientras que
los primeros clubes fueron fundados a finales del siglo XX, y el primer torneo oficial de la
liga peruana se dio en 1912.
La situación actual del fútbol peruano ayuda a reconocer cuáles son sus principales falencias
y que tantas similitudes tiene con la situación del país. Este deporte, al igual que diferentes
sectores en el país, está plagado de informalidad. Actualmente, existen tres competiciones
oficiales: Liga 1 (primera división), Liga 2 (Segunda división) y Copa Perú (Campeonato
regional). En muchas ocasiones, los clubes participantes no gozan de un bienestar ni
estabilidad económica. Y las competiciones suelen estar llenas de irregularidades y
polémicas, las cuales distorsionan los certámenes. Pese a ello, dichas competiciones gozan
de gran popularidad, junto a los clubes participantes. De los clubes con mayor arraigo,
destacan dos: Alianza Lima y Universitario, los cuales gozan de millones de fanáticos en el
país, y son los clubes más laureados a nivel nacional. Estos clubes al igual que muchos otros
viven una realidad distinta a su popularidad, pues cada uno tiene grandes problemas
institucionales, relacionados a la corrupción.
Cómo se logra observar, el fútbol peruano también ha sido golpeado por la ola de corrupción
por la cual atraviesa el país. Muchos clubes han sido denunciados por sus propios jugadores
por faltas de pago en los sueldos y premios, bajo contrato. Mientras, que los dirigentes han
sido altamente criticados por la forma en que manejan los clubes. Eso desencadenó que el
propio gobierno haya tenido que intervenir. Obligando a los clubes, con muchas deudas, a
un concurso de administración temporal, hasta que las cuentas sean saneadas. Algo que muy
pocos clubes han podido lograr, pese a que esta medida lleva varios años en el fútbol
peruano.
“Los clubes intervenidos Alianza Lima, Universitario de Deportes, (…) son
significativamente los más populares del país. Sin embargo, al momento de
la intervención estos clubes se encontraban económica e institucionalmente
quebrados. (…). Clubes donde la informalidad campeaba en todos los
ámbitos, con cuentas bancarias embargadas, por lo que el dinero se manejaba
en las cuentas personales del presidente y tesorero de turno sin entregar
cuentas a nadie. Peor aún, sin poder mostrar balances contables o ni auditorías
independientes, pero sí dobles contratos, planillas fantasmas, y guerras
legales y registrales entre dirigentes acusados de corrupción (…)”. (Panfichi,
2013 pp. 55)
En lo que se refiere a lo futbolístico, los clubes peruanos han tenido actuaciones para el
olvido en torneos internacionales. Por ejemplo, ningún club ha logrado obtener el título del
torneo más importante del continente, la Copa Libertadores. Pese a que, en una ocasión,
Sporting Cristal y Universitario lograron llegar a la final del certamen. Es importante
mencionar que el club Cienciano del Cusco, logró campeonar la Copa Sudamericana en el
año 2003. Este campeonato es considerado el segundo más importante de la región. En lo
que se refiere a la actuación de la selección nacional, pese a la clasificación a la Copa del
Mundo Rusia 2018. El seleccionado nacional había estado ausente por 36 largos años de una
Copa del Mundo. Y en sus escasas 6 participaciones, no ha tenido ninguna buena
performance. En sus laureles, solo ostenta dos títulos en la Copa América, siendo la última
en 1970, hace más de 52 años.
Junto a ello, es importante conocer el contexto televisivo del fútbol en el país. En el Perú es
muy común los programas deportivos. Incluso, la mayoría de los canales nacionales cuentan
con al menos un programa especializado en deportes, así como un segmento deportivo dentro
de sus noticieros. Estos programas tienden a ser netamente futbolísticos. Estos se enfocan en
el torneo nacional, así como las principales competencias internacionales. Además, existe
un canal nacional que se dedica únicamente al fútbol: Gol Perú. Este canal destina las 24
horas a dicho deporte. El tiempo que se destina a otros deportes es casi nulo, salvo una
competición de gran demanda.
Finalmente, es importante conocer las características de los programas a analizar. Estos
programas son: Fútbol en América del canal televiso América Televisión y Teledeportes del
canal Panamericana Televisión. Ambos programas son deportivos y dominicales. Sus
horarios son bastante parecidos el primero inicia a las 22:30 y es conducido por Oscar Del
Portal, Erick Osores y Richard De La Piedra, mientras que el segundo inicia a las 18:30 y es
conducido por Omar Ruiz y Ricardo Montoya. Fútbol en América, tal y como su nombre lo
menciona, es un programa dirigido a fútbol peruano: liga nacional, selección y jugadores
nacionales. Su programación es netamente futbolística, con una mezcla de entretenimiento
en cada segmento. En este programa, los conductores y periodistas son hombres.
Teledeportes, a diferencia de FA, es un programa deportivo, es decir abarca a diferentes
disciplinas. Pese a eso, su contenido suele ser futbolístico, salvo eventos deportivos de gran
magnitud. Este programa tiende a ser más serio. Sus conductores y periodistas también son
solamente hombres.
4. Marco teórico:
Para poder continuar con dicha investigación es necesario conocer algunos conceptos que
servirán para entender la relación entre el fútbol y la identidad nacional en la sociedad
peruana. El primer término a definir es la identidad. Este término es muy utilizado en
diferentes trabajos académicos y sujeto de muchas investigaciones, el cual, en pocas
palabras, define o describe las características de una persona o un grupo. Para ser más
específico, la Real Academia Española (RAE) lo define así:
El término identidad puede ser usado en diferentes ámbitos y existen diferentes derivados de
este enunciado que pueden ayudar a aglomerar diferentes actores sociales. Por ejemplo: la
identidad personal, la identidad colectiva o la identidad nacional. Estos son términos que
permiten segmentar desde una sola persona hasta un conjunto de millones de ellas. A
continuación, se determina el concepto de estas tres clases de identidad. En primer lugar, la
identidad personal o individual está relacionada con la percepción que alguien tiene sobre
uno mismo. Es el conjunto de características que se definen a uno mismo. Un conjunto de
rasgos, gustos o comportamientos que definen a una persona. Luis Álvarez en “La compleja
identidad personal” lo define como un aspecto sumamente importante en la vida de cada
individuo.
“Ser persona exige la presencia y la relación con los otros. Las maneras de
estructurar estas formas de relación siempre están moduladas por la cultura
de cada sociedad, pero en manera alguna podemos ignorar o excluir el
sentimiento de identidad personal puesto que es un atributo esencial en la
vida de cualquier individuo. En suma: la identidad personal es substantiva y
al mismo tiempo relacional, es decir, compleja: “Our identity, by definition,
is not what makes us the same as others but what makes us unique. Identity
is a complex and contextually sensitive combination of elements” (Council
of Europe 2008: 5)”. (Álvarez, 2011 p 408)
Álvarez define la identidad personal como los rasgos característicos de una persona. El
conjunto de ideales, costumbres o características que hacen únicos a una persona en
comparación a otras. Esta identidad está sujeta a la sociedad y la cultura en la cual la persona
viva o sea criada. Y es la misma sociedad y su perspectiva quienes forjan la identidad
personal de cada individuo. La identidad individual define y diferencia a cada persona. En
otras palabras, es el sello personal de cada ser humano.
Cabrera explica que la identidad social agrupa a un conjunto de individuos que sienten que
pertenecen a un mismo grupo social. Personas que comparten un ideal de vida,
características, costumbres y la forma en que perciben la realidad. Ellos dejan de ser un “yo”
a convertirse en un “nosotros”, un nosotros que se identifican entre sí y que conforman un
actor social. Esto no quiere decir que son un grupo de personas idénticas, sino que, dentro
de sus diferencias, agrupan un conjunto de rasgos en común. Adicional a esto, en el texto
“El debate entre identidad individual e identidad colectiva” de Humberto López y Cecilia
Rodríguez, la identidad social es definida así:
La identidad nacional tiene ciertas similitudes con la identidad colectiva con la diferencia
que a esta se le atribuye a un grupo de individuos que comparten un mismo espacio
geográfico, sistema sociopolítico y diversas características. Esta identidad agrupa a un
conjunto más amplio de personas y no necesariamente con muchas características en común.
Existe una mayor diversidad cultural producto de la cantidad de personas que conviven en
un mismo país. Talavera (1999) lo define así:
Porro afirma que la periodicidad en la que se realizan los partidos obliga a los televidentes a
verlos en el momento en que se desarrollan. La forma en que son transmitidos y lo que logra
representar en las personas permiten que tengan una alta demanda en el público. Las
personas ven a estos eventos como una manera de salir de su rutina o realizar una actividad
diferente. Adicional a esto, a partir de la gran fama que tiene el fútbol y los eventos
deportivos en la televisión, surgen los programas televisivos deportivos. El periodismo
deportivo es un derivado del periodismo en sí, con la diferencia que este se enfoca en las
noticias y sucesos deportivos. En los últimos años, ha conseguido un mayor protagonismo
en los medios de comunicación. Siendo la televisión, el espacio preferido para esta clase de
programas. José Rojas en su texto “Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas
de futuro” sostiene:
El fútbol ha sido considerado, en muchos casos (países), como una tradición y parte
fundamental de la identidad colectiva. Asimismo, este deporte ha sido utilizado como
herramienta para “estimular la integración simbólica” la cual es parte fundamental para el
reforzamiento de una identidad nacional. Existe o se ha creado una especie de
responsabilidad cívica sobre apoyar a la selección nacional de fútbol o a su club. Se han
normalizado conductas como la obligación de asistir a eventos deportivos o presenciarlos
por televisión con el fin de apoyar a tu país. El “apoyar” a la selección nacional, pese a los
resultados o gustos, es una conducta que reafirma y exalta el sentido de nacionalismo o
identificación por su país que genera este deporte.
5. Marco metodológico:
uso de investigaciones similares a esta. Esta teoría servirá para reforzar la hipótesis
de la investigación.
2. Muestra de expertos: Las entrevistas a expertos, así como a los propios periodistas
Observación:
durante el mes de noviembre del 2019. Se analizará los contenidos que emiten cada
del discurso: vocabulario, la conducta y el estilo que utilizan los conductores y periodistas.
Esto será de vital importancia para analizar cómo el fútbol genera comportamientos y una
manera de comunicarse distinta. Así como para generar hipótesis acerca de la investigación.
Guía de observación:
4. Se observará las imágenes y videos que utilizan en cada reportaje o nota informativa.
6. Identificar los momentos en los que los conductores relacionan al fútbol con la
identidad nacional.
de preguntas preestablecidas, las cuales podrán ir variando según como se vayan dando las
Además, se cuestionara acerca de las conductas que crea este deporte en la sociedad peruana.
Junto a ello, se entrevistará a un grupo de personas (10) entre los 20 y 30 años, sobre la
relación que tienen con el fútbol y su propia identidad. Se tratará de entender por qué es el
De opinión y conocimientos:
Dos de las entrevistas serán a los conductores del programa Fútbol en América: Oscar Del
Portal y Erick Osores. Estas servirán para conocer la opinión de dos de los actores principales
del programa.
Guía de entrevistas:
A expertos:
A público objetivo:
6. ¿Qué tanta relación tienes con el club al que eres aficionado? ¿Y con la selección
peruana?
El fútbol es un deporte en el que dos equipos de once jugadores intentan anotar un balón en
el arco contrario. Un deporte muy simple de entender y practicar. La RAE lo define así:
“1. m. Juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuyo objetivo es
hacer entrar en la portería contraria un balón que no puede ser tocado con las
manos ni con los brazos, salvo por el portero en su área de meta”. (RAE,
2020)
Sin embargo, en Perú, este deporte tiene un significado más profundo. Tanto desde el ámbito
deportivo como sociológico. Este deporte ha penetrado en cada una de las esferas sociales
personal como de la identidad nacional del país. Para entender mejor este fenómeno en Perú,
El fútbol llega al Perú por intermedio de los ingleses, quienes vieron al país como un
importante aliado comercial y como una gran oportunidad de negocio. Ellos, al llegar al país,
empiezan a practicar y enseñar este deporte en los puertos. Este deporte, que inició cómo
elitista, poco a poco se popularizó en cada uno de los estratos sociales del país. Incluso, era
una de las pocas actividades que lograba unir a oligarquías (blancos y/o españoles) con el
sector popular. Wood (2009) sostiene que pese a que este deporte se practicó, en un inicio,
en las clases más elitistas de la capital, rápidamente se popularizó en todas las clases sociales.
carácter elitista a finales del siglo XIX, estos mismos años vieron la práctica
cada vez más difundida del fútbol por parte de las clases populares, facilitada
por los requerimientos básicos en cuanto a equipo – unas piedras para formar
Junto a ello, este deporte tuvo gran acogida debido al contexto en el que se encontraba Perú
en el momento en que el deporte llegó. La guerra del Pacífico culminó con la derrota peruana.
Y muchas personas consideraban que se había producido la derrota debido a que los
en el país. Y tal como sostiene Wood (2009) el fútbol provocó que la gente relacionara a la
persona que practicaba ese deporte con el tipo de hombre que se necesitaba. Es por ello que
el fútbol logra captar una gran popularidad en muy pocos años. Hasta convertirse en una
Panfichi (2008) coincide en la idea de que el fútbol ha incursionado en cada una de las esferas
sociales del país. Este deporte se ha convertido en parte fundamental en cada uno de los
estereotipos en la sociedad. Desde reunirse con tu familia a ver un partido de fútbol, hasta
considerar héroes nacionales a aquellos futbolistas peruanos que logran algún éxito
deportivo. Para él, el fútbol ha desbordado las canchas o terrenos de juegos para incursionar
en cada aspecto de la vida de una persona. En pocas palabras, es difícil definir, a nivel
diez personas de entre veinte y treinta años, y se pudo conocer que absolutamente todos
practicaban y gustaban más del fútbol sobre otros deportes. Además, ellos habían conocido
este deporte desde muy pequeños. Ya sea por influencia de sus padres, el colegio o por el
mismo barrio dónde vivían. Para ellos, este patrón fue fundamental por su gusto por el
deporte. Es decir, ellos no tuvieron la oportunidad de elegir por algún deporte, sino que el
contexto y su entorno le impusieron el fútbol. Eso no quiere decir que no gustarán de el, sino
que desde muy pequeños les enseñaron a jugarlo y no tuvieron más opciones.
Para ellos el fútbol tiene un significado más complejo, lo definen así: “alegría”, “unión”,
“paz” o “desahogo”. Y todos coinciden en que es o fue parte fundamental de su vida. Por
ejemplo, uno de los entrevistados menciona: “El fútbol, para mí, es algo inexplicable. Desde
pequeño, siempre que tenía problemas o me sentía mal, utilizaba al fútbol para olvidarme
Otro patrón importante que se logró encontrar fue que la gran mayoría de los diez
entrevistados, en algún momento soñaron con ser futbolistas. Es decir, para ellos, en Perú el
mayor éxito o ambición que puedes tener es llegar a ser futbolista profesional. Cuando en
otros países es ser un científico reconocido, médico o personaje público. El fútbol en el Perú
Los clubes y la selección peruana también son fundamentales en la vida de los entrevistados.
Ellos se identifican y sienten un gran cariño por el club al cual son hinchas. Muchos suelen
puede influenciar en su estado de ánimo. Por ejemplo, un entrevistado sostiene: “Sigo mucho
a mi equipo. Si no puedo ir al estadio los veo por televisión. Siento un gran cariño por mi
club. Incluso, he llorado cuando Alianza (su equipo) perdía o no campeonaba”. Sumado a
esto, con la selección sucede un fenómeno similar. Ellos sostienen que existe un apego
parecido, pero que en los últimos años (gracias a los buenos resultados) ha aumentado. Estos
buenos resultados han permitido que exista una unión como país. Muchos de ellos coinciden
que la clasificación al Mundial Rusia 2018 o la final de la Copa América fueron dos de los
sucesos en donde vieron más nacionalismo y unión en el país en toda su vida. En pocas
palabras, no existe ningún evento deportivo o de otra índole que haya llegado a unir tanto a
sociales siguen a equipo y futbolistas; en la televisión miran fútbol; en los periódicos leen
sobre fútbol. En pocas palabras, todo lo ven fútbol. Además, cuando juega su equipo o hay
algún partido importante, esas dos horas son fundamentales para ellos. Incluso, algunos
acomodan su agenda en torno a ese evento. “Siempre intento acomodar mi horario para ver
los partidos importantes. Es una de mis prioridades. Rara vez no he podido, sólo por algún
manera en que el peruano ve al fútbol es distinta, va más allá de un deporte, sino que se
asemeja más a un estilo de vida. A una manera de entender las cosas. El fútbol es capaz, en
Una vez que se entiende qué tan fundamental es el fútbol para la construcción de la identidad
y el club al que sigue. Para él, esta relación en el país es fundamental para entender el nivel
de influencia del fútbol. Y esto no solo sucede con los clubes sino también con la selección
nacional. Él menciona que el fútbol, a través de los clubes y la selección, es una de las pocas
En otras palabras, en un país con tantas diferencias sociales, étnicas, culturales, económicas
diferentes actores sociales. El fútbol une a los peruanos, es decir genera nacionalismo y un
Al preguntar sobre esto durante las entrevistas, uno de los entrevistados mencionó que nunca
había visto tanta unión en el país como el día en que Perú clasificó al mundial. “Las calles
estaban llenas de personas cantando con banderas y camisetas de Perú. Todos se abrazaban.
Y, por un segundo, todos éramos uno. Nunca vi tanto nacionalismo”. Ellos coinciden en la
idea de que el fútbol es una de las pocas actividades que puede unir a un país con tantas
Aguirre (2014) coincide en la idea de que el fútbol une a muchas personas y genera cierto
grado de pertenencia hacia el club o el equipo. Él incluso hace énfasis en que en diferentes
gobiernos han utilizado el fútbol como herramienta para inculcar nacionalismo en el país.
Esto lo han hecho aprovechando gracias al alto grado de popularidad que tiene el deporte en
en Aguirre, 2014)
Es decir, el fútbol es capaz de que millones de personas se pueden sentir identificados con
once deportistas. Y que incluso este equipo o este grupo de jugadores sean parte fundamental
Junto a ello, el fútbol ha generado costumbres en los peruanos, es decir a partir del fútbol
aparecen prácticas comunes en las personas como: Ir al estadio, juntarse con un grupo de
amigos o familia para ver un partido de fútbol. Esta clase de actividades son muy comunes
en el país. Los entrevistados sostienen que es tradición entre sus familiares y amigos reunirse
para ver un partido de fútbol. Esta actividad es considerada cotidiana. Es decir, así como uno
puede salir a comer, ir al cine o ir a la playa; en el país juntarse para ver un partido es igual
de común.
Porro (1999) sostiene que esto sucede debido a que el fútbol genera un gran atractivo debido
a su periodicidad. El hecho de que cada semana haya un partido o que cada cuatros sea el
Mundial, genera que las personas le toman mayor importancia. Y esto, en Perú, es muy
imposible para no perderse este evento. Así sea cancelar otro compromiso o avanzar con los
pendientes para estar libre. Para ellos, el partido de su equipo o de la selección es un evento
de suma importancia.
futbolistas. Este deporte, al ser una de las actividades más populares y consumidas en el país,
nacionales por algunos sectores del país. Para Pahuacho (2015) tanto la sociedad como los
medios de comunicación y publicitarios han aportado para que se genere este fenómeno. El
fútbol es lo más importante para muchos peruanos y genera que los más grandes referentes
o ídolos de estas personas, sean los propios futbolistas. Para él, pese a los resultados
volcado su total atención sobre el fútbol. Lo que genera que el foco de atención sea solo el
fútbol, algo que puede ocasionar que se opaquen otros aspectos importantes.
solo en el país sino también en otros países de la región. Es importante mencionar que esta
violencia no está presente en todos los sectores del fútbol, es decir es una pequeña facción
la que lo genera, por lo general un grupo reducido de hinchas. Esto sucede debido a que el
fanatismo muchas veces genera un conflicto entre grupos que apoyan a diferentes equipos.
Este grupo reducido de fanáticos suelen tener constantes conflictos con otros grupos de
hinchas. Para uno de los entrevistados el fútbol si está relacionado con la violencia. Sin
embargo, él sostiene que son solo un grupo muy reducido de fanáticos quienes la producen.
puede ser la causa de la formación de pandillas o grupos delictivos. Para él, la violencia que
se genera en los partidos y estadios de fútbol. Son posteriormente llevados a las calles y al
“La violencia del fútbol tiene cuatro formas a través de las cuales se expresa,
propia lógica y esencia del fútbol y que actúa de forma centrífuga; sigue con
pero que saca provecho del fútbol, a la manera de una dinámica centrípeta”.
(Carrión, 2012).
Él sostiene que esta violencia es una reacción en cadena. La rivalidad entre los propios
jugadores en el campo de juego es transmitida a los hinchas. Y son estos los que se encargan
de llevarla fuera de los estadios, incluso a las mismas calles. Pese a que Carrión (2012)
menciona este fenómeno de manera universal, en el Perú la violencia del fútbol muchas
veces desborda los estadios. Y muchos de estos fanáticos terminan siendo delincuentes a
8. Capítulo 3: El fútbol y los medios. ¿Qué tanta influencia tienen los medios en la
relación entre el fútbol y la identidad nacional en el Perú. Estos medios han colaborado en
la difusión de este deporte, y han sido fundamentales para que este adquiera tanta
popularidad en el país.
Pahuacho (2018) sostiene que los medios han influenciado notoriamente en la percepción de
este deporte en el país. Para él, los medios de comunicación son los que inculcan y generan
ciertas conductas en la población. Por lo tanto, el hecho de que el fútbol sea tan importante
Los medios, al mostrar tanto fútbol, han sido quienes han generado esta estrecha relación
entre este deporte y la población. La forma en que se muestra y la cantidad de tiempo que se
le dedica a este deporte, han permitido que las personas sobreestimen este deporte y sea parte
fundamental en su vida.
Y uno de los medios que ha colaborado con este fenómeno en mayor medida, es la televisión.
Para Porro (1999), este medio ha ayudado a que el fútbol se convierta en un evento con tanta
magnitud. El autor sostiene que la periodicidad y el hecho de que sea transmitido en vivo
este deporte, ha sido un gran atractivo para el público, quienes ven estas transmisiones como
una actividad común en su día a día. Además, sostiene que incluso desde un televisor, el
del hincha delante del televisor, hasta las filas de carros y las celebraciones
improvisadas que siguen una victoria prestigiosa del equipo, según los
En otras palabras, ¨ver fútbol por televisión¨ es una costumbre en el país. Y este evento, es
capaz de producir un sinfín de emociones en las personas. Por lo tanto, se puede decir que
los medios han ayudado a la difusión de este deporte, y por ende a que el fútbol sea parte
Para poder entender mejor esta idea, se analizaron dos programas deportivos dominicales en
el país: Fútbol en América y Teledeportes. Para ello, se utilizaron dos programas de cada
uno durante el mes de noviembre del 2019. Ambos son dos de los programas deportivos más
vistos en el país y cuentan con un horario estelar (la noche del domingo). Pese a ello, ambos
hombres. Las jergas deportivas y un estilo bastante coloquial son comunes en este programa.
Su contenido es básicamente un resumen de los partidos del torneo local (Liga 1) y noticias
sobre la selección nacional y los futbolistas que lo integran. Sin embargo, al analizar su
contenido, se logra evidenciar como muestran al fútbol como algo más que un deporte.
Ellos suelen presentar los resúmenes de los partidos a modo de crónica. Cada segmento inicia
con una canción de fondo e imágenes de los hinchas llegando al estadio. La música,
particularmente, es de fiesta o alegre. Los videos son de hincha saltando, riendo, cantando o
felices. Lo que se muestra es una fiesta, un ambiente en donde la gente disfruta de este
evento. Ellos muestran al fútbol como una tradición nacional. Y como si cada partido fuera
desempeñarse bien, para así cumplirle a los hinchas. La situación con la selección es idéntica.
Los conductores sobreestiman al fútbol y transmiten la idea de que es fundamental para las
personas.
Ellos sobrevaloran este deporte y es el único tema del programa. En muchos fragmentos, los
conductores discuten sobre el desempeño de los equipos o jugadores. Además, suelen tomar
una gran cantidad de minutos en estas discusiones. En las que le toman gran relevancia.
El set es muy similar al de un noticiero común: un espacio grande lleno de pantallas y unas
sillas para los conductores. Estos, por lo general, usan terno y siempre están vestidos
formalmente. Pese a que el tema principal es sobre un deporte, los conductores suelen estar
En el caso de Teledeportes, este tiene un estilo y un discurso un poco más formal. Las
noticias son presentadas como notas informativas y con menos detalles. Por lo general, son
los resúmenes de los partidos y noticias relacionadas a este deporte. Un punto importante es
deportes. Incluso, en uno de los dos programas sólo se comentó sobre fútbol.
El tono de los periodistas es menos coloquial que el primer programa. Este programa no
utiliza tantas frases futboleras. Sin embargo, la sobrevaloración de este deporte también está
presente. Ellos muestran al fútbol como una de las actividades más importantes del país. Y
En el caso de este programa, el set es, igual que en Fútbol en América, amplio y lleno de
pantallas que repiten escenas de algún partido. El conductor y todos los invitados también
visten de gala.
Como se pudo observar, estos programas suelen mostrar únicamente al fútbol. El lenguaje y
la forma a la que se refieren a este deporte ha permitido que los peruanos sobrevaloren este
evento. Y son estos programas los que han fortalecido la relación entre los peruanos y el
fútbol. Además, colocan a este deporte como un elemento indispensable en nuestra identidad
nacional. Con términos como ¨el deporte rey¨ o ¨el equipo de todos¨, han logrado colocar al
fútbol como uno de los elementos más importantes en la vida de los peruanos.
Aplicando la teoría de Van Dijk (2003) en cada discurso periodístico existe un nosotros y un
ellos. El nosotros representa a las personas o la idea que defiende el programa o el medio de
contra. Por lo general, a estos se suele desacreditar o evitar mencionar. En el caso de estos
programas, los hinchas del fútbol o las personas que apoyan al deporte son el ¨nosotros¨ y
todo aquel que no apoye o no guste del deporte son el ¨ellos¨. Estos programas suelen apoyar
la idea de que el fútbol es de suma importancia y que es aceptable tener un gran apego hacia
este deporte. Y todo aquel que no piense igual, es considerado un ¨no conocedor¨,
¨ignorante¨o ¨anti-fútbol¨.
En conclusión, los medios de comunicación también han sido fundamentales para que el
fútbol sea parte vital en la vida de los peruanos y de su identidad nacional. Estos al ser
quienes deciden que mostrar, han optado por mostrar casi siempre noticias y sucesos
personas esté enfocado en este deporte. Este fenómeno se ha logrado observar en el análisis
tanta atención hacia el deporte, solo se consume y se practica fútbol en su gran mayoría. Y
uno de los principales causantes de este fenómeno son los propios medios de comunicación
fútbol, dejando muy de lado a otros deportes. Este comportamiento se pudo observar durante
programa estaba enfocado únicamente en este deporte. En el segundo, el tiempo que se les
dio a otros deportes fue totalmente desproporcional al tiempo que se le dedicó sólo al fútbol.
En el país, el periodismo deportivo es una de las ramas del periodismo más consumida. En
es ahí en dónde cumplen un rol primordial. Pahuacho (2014) sostiene que en el Perú el
periodismo deportivo está sobreestimado y eso lo convierte en una voz oficial para los miles
En otras palabras, el periodismo deportivo no solo cumple el rol de informar sobre los
acontecimientos deportivos. Sino que también, debido a su gran influencia y consumo, son
los encargados de decidir que se transmite y que es tema de interés en el mundo deportivo
del país.
Óscar Del Portal, uno de los conductores del programa Fútbol en América, mencionó que
pese a que los medios deberían transmitir por igual todos los deportes, en la práctica esto se
vuelve un poco más complicado. “A nosotros nos encantaría transmitir todos los deportes,
pero hay muy poco apoyo de los televidentes y de las empresas privadas. Para tener un
Erick Osores, otro de los conductores, coincide con lo mencionado por el otro periodista.
Para él, el fútbol se ha adjudicado toda la atención de los peruanos y esto ha provocado que
otros deportes sean poco cubiertos. “El fútbol en Perú es indescriptible. Acá todo es fútbol.
Si nosotros ponemos otros deportes, son pocas las personas que de verdad se interesan”.
Mallma (2009) menciona que el rol de los medios y periodistas deportivos es fundamental
para los espectadores. Son ellos quienes deciden que se ve y que no. Y la influencia que
tienen sobre las personas es grande. Esta responsabilidad tiene que ser usada de una manera
adecuada. Y son ellos mismos quienes interfieren en las preferencias del espectador.
fundamental de la percepción que tiene el peruano sobre el fútbol. Y, por ende, también son
responsables de que otros deportes no cuenten con el apoyo mediático ni social en el país.
Junto a ello, Pahuacho (2014) sostiene que el periodismo deportivo no sólo ha sobrevalorado
al fútbol, sino que también a los propios futbolistas. Él menciona que en muchos casos se ha
colocado a estos jugadores al mismo nivel de un héroe nacional. Un fenómeno, que a primera
instancia no parece muy preocupante. Sin embargo, en la práctica termina siendo perjudicial
para los otros deportistas. Quienes tienen problemas para encontrar patrocinadores o para
Utilizando los conceptos tanto de Pahuacho (2014) y Mallma (2009), se puede concluir que
los medios deportivos del país deben ser los principales impulsores del deporte, y no solo
del fútbol. Ellos, pese al comportamiento o gustos del consumidor, son los productores de la
noticia y se debería incluir más segmentos sobre los otros deportes. Por ende, estos medios
también son responsables de que en el país el fútbol sea tan sobrevalorado y que los otros
determinar lo siguiente:
● El fútbol tiene una relación bastante estrecha con la identidad nacional de los
peruanos. No hay forma de entender la identidad del país sin tomar en cuenta a este
deporte.
generado un gran interés por este deporte en el país. Llegando a ser considerado como
● En un país con tantas diferencias étnicas y culturales, el fútbol ha sido una de las
pocas actividades que ha logrado unir a la población peruana bajo un mismo objetivo
o ideal.
● El fútbol, a lo largo de los años, ha sido utilizado como una herramienta para inculcar
● El fútbol también tiene relación con la violencia en el país. Este deporte, ha sido el
delictivos.
● Los medios de comunicación y el periodismo deportivo han sido fundamentales en
● La manera y el estilo en la que los periodistas muestran este deporte también han
país. Estos han tenido menos apoyo mediático por parte de los medios de
Aguirre, C. (2014). Perú campeón: fiebre futbolística y nacionalismo en 1970. En: Aguirre, C. & Panfichi, A.
(Eds.), Lima siglo XX. Cultura, socialización y cambio (1), 383-416. Recuperado a partir de:
https://www.academia.edu/29055535/Per%C3%BA_campe%C3%B3n_fiebre_futbol%C3%ADstica_y_nacio
nalismo_en_1970
Álvarez, G. (2017, septiembre, 28). Entrevista con El Comercio. Recuperado a partir de:
https://elcomercio.pe/mundo/actualidad/llego-futbol-peru-entrevista-noticia-461559-noticia/
Álvarez, L (2011). La compleja identidad personal. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol.
LXVI, n.o 2, julio-diciembre 2011, pp. 407-432. Recuperado a partir de:
http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/257/257
Cabrera, Daniel. (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Junio 04, 2020, de
Researchgate sitio web:
https://www.researchgate.net/publication/242731193_Imaginario_social_comunicacion_e_identidad_colectiv
a
Carrión, F. (2006). El fútbol como practica de identificación colectiva. Área de candela: Fútbol y literatura (1),
177-182. Recuperado a partir de: http://www.flacso.org.ec/docs/futbol_practica.pdf
Carrión, F. (2012) Fútbol y violencia las razones de una sin razón. Recuperado a partir de:
http://revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/view/55927/49616
Cerruti A. & González, C. (2008). Identidad e identidad nacional. Revista de la Facultad, 14, 77-94.
Recuperado a partir de: http://fadeweb.uncoma.edu.ar/extension/publifadecs/ revista/revista14/08-
Cerutti&Gonzalez.pdf
Guerrero, B. (2016). Fútbol en el norte grande de Chile: identidad nacional e identidad regional. Revista de
Ciencias Sociales, 16, 4-15.
López, H. & Rodríguez, C. (2014). El debate sobre identidad individual e identidad colectiva. MILLCAYAC
- Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. I / N° 1 / 2014, pp. 99-107.Recuperado a partir de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665427
Mallma, M. (2009) Prensa deportiva y sensacionalismo. El caso del diario Líbero y la eliminación de la
selección peruana del mundial de fútbol, Alemania 2006 Prensa deportiva y sensacionalismo. Recuperado a
partir de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/14959/Mallma_am.pdf?sequence=1
Pahuacho, A. (2014) El tópico sacrificial en los discursos de la prensa deportiva en el Perú. El caso del
futbolista Paolo Guerrero. Recuperado a partir de:
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/219/195
Pahuacho, A. (2015). El fútbol y el héroe posmoderno. Conexión, (4), 50-69. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/conexion/article/view/14974
Pahuacho, A. (2018). Aproximación a los estudios sobre fútbol peruano y comunicación: prensa escrita, radio
y televisión. Revista de comunicación, (17). Recuperado a partir de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-09332018000100007
Panfichi, A. (2016). Ese gol existe: Una mirada al Perú a través del fútbol. Lima, Perú: Fondo editorial PUCP.
Panfichi, A. (2013). El colapso del fútbol peruano, los clubes y su privatización. Polémika, 4(10), 54-59.
Recuperado a partir de: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/439
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea].
<https://dle.rae.es> [Fecha de la consulta: 04 de junio del 2020].
Porro, N. (1999). El fútbol como evento televisivo. Contratexto, (12), 93-123. Recuperado a partir de:
http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/724/696
Rottenbacher, J & Espinoza, A. (2010). Identidad nacional y memoria histórica colectiva en el Perú: Un estudio
exploratorio. Revista de Psicología, 28 (1), 147-174. Recuperado a partir de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/435
Rojas, J. (2014) Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro. Correspondencias &
Análisis, Nº 4, año 2014, pp. 177-190. Recuperado a partir de:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/68618/PeriodismoDeportivoNuevasTendenciasYPerspectivasDe-
6068722(1).pdf;jsessionid=D99D4940AD2746CF7500E684B822069F?sequence=1&isAllowed=y
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona, España: Editorial Herder.
Talavera, P. (1999): “El valor de la identidad.” Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, nº 2,. En línea.
Junio 04, 2020, de Universidad de Valencia sitio web: http://www.uv.es/CEFD/2/Talavera.html
Van Dijk, T. (2003) Las estructuras ideológicas del discurso. Ideología y discurso. Barcelona, España. pp. 55
- 75.
Vergara, C. & Valenzuela, E. (2014). Todo es cancha: análisis y perspectivas socioculturales del fútbol
latinoamericano. Santiago, Chile: Cuarto Propio.
Villena, S. (2003). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol. Mayo 12, 2020, de CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales Sitio web:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100920013504/15Villena.pdf
Wood, D. (2009). Golazo del Perú: De élites y fútbol. Mayo 12, 2020, de Razón y Palabra Sitio web:
http://www.razonypalabra.org.mx/GOLAZO%20DEL%20PERU%20DE%20ELITES%20Y%20FUTBOL.p
df
1.