Linieamiento para A Presnetacion de La Informacion Sui
Linieamiento para A Presnetacion de La Informacion Sui
Linieamiento para A Presnetacion de La Informacion Sui
En ejercicio de sus facultades legales, en especial las conferidas por los artículos 53 de la Ley
142 de 1994 y 14 y 15 de la Ley 689 de 2001, y
CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política, en su artículo 365 dispone que “los servicios públicos son
inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente
a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios públicos estarán sometidos al
régimen jurídico que fije la ley”; así mismo, en su artículo 370 establece que “corresponde al
Presidente de la República señalar, con sujeción a la ley, las políticas generales de
administración y control de eficiencia de los servicios públicos domiciliarios y ejercer por medio
de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el control, la inspección y la
vigilancia de las personas naturales o jurídicas que los presten”.
Que, en desarrollo de los anteriores preceptos constitucionales, se expidió la Ley 142 de 1994
cuyo artículo 53 dispuso la creación del Sistema Único de Información (SUI), el cual almacena
la información técnica, administrativa, comercial y financiera de las personas que prestan
servicios públicos domiciliarios.
Que, posteriormente, se expidió la Ley 689 de 2001, en cuyo artículo 14 dispuso como
funciones de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios o SSPD)
establecer, administrar, mantener y operar el SUI.
Que dicha norma dispone, en su artículo 15, que la información almacenada en el SUI debe
satisfacer las necesidades y requerimientos de las Comisiones de Regulación, los Ministerios y
demás organismos y autoridades que tengan competencias en el sector de los servicios
públicos domiciliarios.
Este documento esta suscrito con firma mecánica autorizada mediante Resolución No 20201000057315 de 09 de diciembre del 2020
modificada por la Resolución No. 20201000057965 del 14 de diciembre de 2020
Sede principal. Carrera 18 nro. 84-35, Bogotá D.C. Código postal: 110221
PBX 60 (1) 691 3005. Fax 60 (1) 691 3059 - sspd@superservicios.gov.co
Línea de atención 60 (1) 691 3006 Bogotá. Línea gratuita nacional 01 8000 91 03 05
NIT: 800.250.984.6
www.superservicios.gov.co
Que, asimismo, en el artículo 15 de la Ley 689 de 2001, se establece que la SSPD elaborará un
Formato Único de Información, el cual deberá actualizarse de conformidad con los objetivos
asignados por la Constitución Política y la ley a la SSPD y conforme con las necesidades de los
Ministerios y de las Comisiones de Regulación.
Que, de conformidad con el artículo primero de la Resolución SSPD No 000321 de 2003, las
personas prestadoras de servicios públicos a que se refiere la Ley 142 de 1994 deben reportar
la información a través del SUI.
Que la SSPD estableció las obligaciones de cargue relacionadas con las peticiones, quejas y
reclamos en la Resolución SSPD 20151300054575 modificada por las Resoluciones SSPD
20161300011295 y SSPD 20188000076635.
Que, a través de la Ley 1712 de 2014 "Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información
Pública Nacional", el Congreso de la República decidió promover la transparencia, el acceso a
la información pública, la competitividad y el desarrollo económico a través de la apertura de los
datos públicos.
Que, adicionalmente, la política de datos abiertos busca que las entidades públicas difundan
información de calidad en formatos estructurados a disposición de los usuarios, para que ellos y
las entidades, los utilicen según su interés: informes, reportes, estadísticas, investigaciones,
control social y oportunidades de negocio, entre otros. Así mismo, se puede lograr un efecto
multiplicador de la vigilancia de los prestadores de servicios públicos.
Que conforme a lo dispuesto en el artículo 2.1.2.1.23 del Decreto 1081 de 20151, adicionado por
el Decreto 270 de 20172, las autoridades del orden nacional tienen la obligación de publicar los
proyectos específicos de regulación para promover la participación ciudadana en su expedición
en el plazo que señalen las respectivas autoridades en sus reglamentos internos.
Que, con lo anterior, la nueva estructura de cargue y nuevos formatos permitirá cumplir, entre
otros, los siguientes objetivos:
II) Vigilar el cumplimiento por parte de los prestadores del reporte oportuno de la
información establecida en la regulación.
III) Vigilar el cumplimiento por parte de los prestadores al reporte oportuno de la información
establecida en la regulación.
Que, de acuerdo con las medidas normativas y regulatorias vigentes, se hace necesario
modificar los reportes de información a los que hace referencia la Resolución SSPD
20172000188755 de 02 de octubre de 2017, modificada por la SSPD 20201000037475 de 21
de septiembre de 2020.
Que, de acuerdo con la Resolución CREG 137 de 2020, la SSPD detectó la necesidad de
realizar la vigilancia y control sobre la prestación del servicio de energía eléctrica mediante
Soluciones Individuales Solares Fotovoltaicas, para lo cual ha dispuesto nuevas variables de
carácter comercial, técnico y financiero sobre el reporte de la información al SUI.
RESUELVE:
Será responsabilidad de los prestadores del servicio de energía eléctrica a que se refiere el
artículo segundo el reporte oportuno, veraz y completo de la información establecida en la
presente Resolución en las fechas y con las características aplicables a cada formato, de
conformidad con lo indicado en la Circular Externa SSPD No. 0001 del 25 de enero de 2006.
Artículo 7. Tratamiento de información. Los datos suministrados por los prestadores serán
tratados de acuerdo con lo dispuesto en las Leyes 1581 de 2012 y 1712 de 2014, la Resolución
No. SSPD 20181000027435 del 20 de marzo de 2018 y todas aquellas normas que las
complementen, modifiquen o sustituyan.
Artículo 9. Fecha para la habilitación de los cargues. Los formatos y formularios establecidos en el Anexo General de la presente Resolución se pondrán a
disposición de los agentes en el SUI a partir del 1 de julio de 2022.
Artículo 10. Vigencia. La presente resolución entrará en vigencia una vez se publique en el
Diario Oficial. En todo caso, su aplicación inicia a partir del 1 de julio de 2022.
Con el documento de lineamiento de cargue cada prestador podrá guiar la construcción de los
formatos (cargue masivo) y de los formularios (fábrica de formularios) comprendiendo los
diferentes tipos de validaciones de los campos.
PÚBLIQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá, D. C.
II. INSTRUCCIONES
Para efectos del envío de la información, el SUI ha dispuesto un programa SUI–Validador; todo
archivo CSV debe ser cotejado mediante este validador. Este programa verifica la sintaxis del
archivo, realiza controles lógicos, comprime y fragmenta el archivo en volúmenes.
En el caso de reporte a través de formularios, estos estarán disponibles en el sitio del SUI, y
dispondrán de su respectivo manual de diligenciamiento.
En cualquiera de los dos casos, la información reportada deberá ser certificada. En el caso
donde no aplica el reporte de la información, deberá reportarse en las fechas establecidas como
“No Aplica” y al certificar el envío deberá indicar la razón correspondiente en el campo “Motivo”.
1. NIU: Número de Identificación del Suscriptor: Se refiere al número que el prestador del servicio haya asignado a cada uno de los suscriptores atendidos.
2. Código Localidad: Este código es tomado de la división político-administrativa de Colombia establecida por el DANE, con la siguiente estructura DDMMMCCC
+ LLLLL consecutivo del código asignado SSPD. Donde DD es el código del Departamento, MMM corresponde al código municipio, CCC corresponde al código
del Centro Poblado. Si la localidad ZNI, no se encuentra codificada por el DANE como centro poblado, se toma el código DANE de la Cabecera Municipal y la
SSPD asigna un consecutivo único dentro del municipio (LLLLL), garantizando que este identificador sea único e irrepetible en el territorio nacional.
3. Ubicación: Indica si la factura generada y reportada corresponde a un suscriptor en un inmueble rural o urbano. Los valores admisibles son los contenidos en
la tabla 1. Ubicación, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
4. Información Predial Utilizada: Es la especificación de la Información Predial, consiste en establecer si el prestador utiliza la “Información Predial de cada Ca-
tastro”, el “Número Predial Nacional”, Número Único Predial – NUPRE o si es un “Predio Nuevo sin homologar o Usuario sin cedula catastral asociada por el
prestador”. Los valores admisibles son los contenidos en la tabla 2 Información Predial Utilizada, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
5. Código Predial Catastral o Número Predial Nacional: Es la identificación de los predios correspondiente a la información predial utilizada.
Se define a continuación los porcentajes y plazos para realizar el cargue gradual de la información correspondiente a este campo, deberán cumplirse al momen-
to de la habilitación del formato de acuerdo con lo establecido en las siguientes reglas:
6. Tipo de Conexión: Hace referencia a la clasificación de la forma como el usuario se conecta al sistema del prestador. Los valores admisibles son los conteni-
dos en la tabla 3 Tipo de conexión, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
7. Código de Conexión: Código asignado por el Prestador del servicio al circuito al que pertenece el usuario, el cual corresponde a un Transformador de Distribu -
ción o a un Circuito o línea del Sistema que opera el Prestador.
8. Dirección: Esta información corresponde a la dirección física del suscriptor, puede ser tomada del recibo del impuesto predial.
9. Altitud: Corresponde a la altura en metros sobre el nivel del mar - msnm del punto de prestación del servicio, que se ubica con la latitud y longitud.
10. Longitud: Coordenada geográfica que identifica el punto de prestación del servicio, debe permitir su identificación en mapas con coordenadas magna sirgas o
el elipsoide de referencia establecido como referente por el IGAC para el Territorio Nacional.
11. Latitud: Coordenada geográfica que identifica el punto de prestación del servicio, debe permitir su identificación en mapas con coordenadas magna sirgas o el
elipsoide de referencia establecido como referente por el IGAC para el Territorio Nacional.
12. ID Factura: Número único que identifica la factura del servicio asignada por el prestador del servicio.
13. Fecha de Expedición de la Factura: Se refiere a la fecha de expedición de la factura.
14. Fecha Inicio de Periodo de Facturación: Se refiere a la fecha desde la cual comienza a registrarse el consumo a facturar.
16. Estrato - Uso: Corresponde al estrato socioeconómico asignado mediante decreto municipal a los inmuebles residenciales o al asignado conforme al artículo
184 de la Ley 142 de 1994 por el prestador del servicio. Uso: corresponde al uso económico asignado por el prestador del servicio conforme a los parámetros
definidos en la regulación. Los valores admisibles son los contenidos en la tabla 4. Estrato - Uso, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
4 5, 6.
17. Nivel de Tensión: corresponde a la clasificación del voltaje al cual se encuentra conectado el elemento en función de la tensión nominal de operación Los
valores admisibles son los contenidos en la tabla 5. Nivel de tensión, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
18. Tipo de Factura: Hace referencia al tipo de facturación. Los valores admisibles son los contenidos en la tabla 6. Tipo de factura, descrita en el anexo C. Linea -
miento de cargue
4
Ver numeral 6 del Formato IT1.
5 Resolución CREG 108 DE 1997
6
Extraído del artículo 2 de la resolución CREG-091 de 2007.
19. Tipo de Lectura: Hace referencia a la clasificación de la lectura de acuerdo con los valores admisibles contenidos en la tabla 7. Tipo de lectura, descrita en el
anexo C. Lineamiento de cargue.
20. Número de Familias: Corresponde al número de suscriptores individuales que hacen parte de un suscriptor comunitario.
21. Consumo Hasta el Básico de Subsistencia: Es la cantidad de electricidad utilizada por un usuario típico para satisfacer sus necesidades básicas de energía
7
eléctrica en kWh, ubicado en la franja de 1 kWh hasta el básico de subsistencia determinado por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME).
22. Consumo Complementario: Consumos de energía eléctrica superiores al Consumo Básico de Subsistencia determinado por la UPME, hasta 800 kWh.
23. Consumo Usuario Residencial > 800 kWh: Consumos de energía eléctrica de usuarios residenciales superiores a 800 kWh.
24. Facturación por Consumo Hasta el Básico de Subsistencia: Corresponde al valor en pesos de la facturación del consumo de 1 kWh hasta el consumo Bási-
co de Subsistencia.
25. Facturación Consumo Complementario: Corresponde al valor en pesos de la facturación del consumo complementario superior al consumo básico de subsis-
tencia, hasta 800 kWh.
26. Facturación Consumo Usuarios Residenciales > 800 kWh: Corresponde al valor en pesos de la facturación del consumo de los usuarios Residenciales > a
800 kWh.
27. Valor Refacturación: Corresponde al valor en pesos por correcciones o ajustes a la factura correspondientes a periodos anteriores.
28. Valor por Mora: Corresponde al valor en pesos facturados por concepto de mora.
29. Intereses por Mora: Corresponde al valor en pesos de los intereses de mora cobrados durante el período.
30. Número de meses en mora: Número de meses en mora de pago de la factura.
31. Valor Subsidio: Corresponde al valor facturado como resultado de calcular la diferencia entre el costo unitario de prestación del servicio determinado por la
CREG y la tarifa facturada a los suscriptores del estrato y/o sector respectivo.
32. Porcentaje del Subsidio: Corresponde al valor del subsidio expresado en porcentaje.
33. Tarifa de Referencia: Esta tarifa corresponde a la aplicada a los usuarios residenciales correspondientes al mismo estrato del mercado de comercialización in-
cumbente del Sistema Interconectado Nacional (SIN), en el departamento donde se encuentran ubicadas las localidades ZNI. En caso de que la localidad ZNI
se encuentre en un departamento que no pertenezca al SIN, se tomará como referencia la tarifa aplicable a la capital del departamento del SIN con punto de
conexión a 115 kV más cercano al cual pertenece la localidad. Para los casos individuales, la tarifa de referencia aplicable será establecida conforme a las reso -
luciones particulares.
34. Valor Recaudo: Corresponde al valor en pesos de los pagos realizados por el suscriptor del servicio, a la empresa prestadora del mismo, durante el periodo a
reportar.
35. Valor Total Facturación: Corresponde al valor total facturado en el periodo del reporte del mes objeto de cargue de la información.
Soporte: Se refiere al cargue de un solo archivo PDF que consolida una factura por cada
estrato-uso.
7
Ver artículo 1 del Decreto UPME 355-2004.
1.
¿Cuántos Municipios van a reportar?: Corresponde al número de municipios en los cuales va a reportar el Costo Unitario de Prestación del Servicio (CUPS).
2. Departamento: Corresponde al código DANE del departamento en el que se encuentra ubicado el municipio de prestación de servicio.
3. Municipio: Corresponde al código DANE del municipio de la prestación del servicio.
4. Tipo tecnología: corresponde a las tecnologías de generación eléctrica implementadas en el municipio de reporte. los valores admisibles contenidos en la tabla
8. Tecnología generación, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
5. GM: Corresponde al costo de generación calculado para el municipio, según la metodología tarifaria vigente.
6. DM: Corresponde al costo de distribución calculado para el municipio, según la metodología tarifaria vigente.
7. CM: Corresponde al costo de comercialización para el municipio, calculado según la metodología tarifaria vigente.
1. ¿Cuántos Municipios va a reportar?: Corresponde al número de municipios en los cuales va a reportar el CUPS.
2. Departamento: Corresponde al código DANE del departamento en el que se encuentra ubicado el municipio de prestación de servicio.
3. Municipio: Corresponde al código DANE del municipio de la prestación del servicio.
4. IAOM: Remuneración de la inversión y de los gastos de Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) en generación, distribución por nivel de tensión n
del sistema de Distribución y comercialización, para el mes m. (Fuente CREG).
5. GC: Remuneración de los costos de los combustibles de origen fósil, o de las mezclas obligatorias de éstos con biocombustibles por disposición gubernamen -
tal, puestos en el sitio de operación de las plantas del parque de Generación, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh).
6. Am: Ahorro en los costos de combustibles de origen fósil, en el mes m, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh), en los casos que aplique.
7. Pm: Pérdidas de energía en el nivel de tensión n del Sistema de Distribución, para el mes m. Este nivel de pérdidas será ofertado por el adjudicatario en la Obli -
gación de Prestación del servicio en la propuesta que presente en el proceso competitivo.
8. Mm: Cargo de Actividad Monitoreo, para el mes m, expresado en pesos por kilovatio ($/kWh).
1. ¿Cuántos Municipios va a reportar?: Corresponde al número de municipios en los cuales va a reportar el CUPS.
2. Departamento: Corresponde al código DANE del departamento en el que se encuentra ubicado el municipio de prestación de servicio.
3. Municipio: Corresponde al código DANE del municipio de la prestación del servicio.
4. Estrato 1. < CS: Corresponde a la tarifa aplicada en el estrato 1 para la franja de consumos de 1 kWh hasta el Consumo de Subsistencia (CS).
5. Estrato 1. > CS < = 800: Corresponde a la tarifa aplicada en el estrato 1 para consumos mayores al CS hasta 800 kWh mensuales.
6. Estrato 2. < CS: Corresponde a la tarifa aplicada en el estrato 2 para consumos de 1 kWh hasta el Consumo de Subsistencia.
7. Estrato 2. > CS < = 800: Corresponde a la tarifa aplicada en el estrato 2 para consumos mayores al CS hasta 800 kWh mensuales.
8. Estrato 3. < CS: Corresponde a la tarifa aplicada en el estrato 3 para consumos para la franja de consumos desde 1 kWh hasta el Consumo de Subsistencia.
9. Estrato 3. > CS < = 800: Corresponde a la tarifa aplicada en el estrato 3 para consumos mayores al CS hasta 800 kWh mensuales.
10. Estrato 4. < = 800: Corresponde a la tarifa aplicada en el estrato 4
11. Estrato 5. < = 800: Corresponde a la tarifa aplicada en el estrato 5
12. Estrato 6 < = 800: Corresponde a la tarifa aplicada en el estrato 6
13. Sector Oficial: Corresponde a la tarifa aplicada al sector oficial.
14. Sector Comercial e Industrial: Corresponde a la tarifa aplicada en el sector comercial e industrial.
15. Sector Bombeo de agua: Corresponde a la tarifa aplicada en el sector bombeo de agua.
16. Sector Especial Educativo: Corresponde a la tarifa aplicada en el sector especial educativo.
17. Sector Especial Asistencial: Corresponde a la tarifa aplicada en el sector especial asistencial.
18. Estratos Residenciales > 800: Corresponde al Costo Unitario de Prestación del Servicio del prestador.
19. Costo de Prestación del Servicio Cabecera: Corresponde al costo económico eficiente de prestación del servicio al usuario final regulado, expresado en pe-
sos por kilovatio hora ($/kWh) que resulta de aplicar la fórmula la metodología tarifaria vigente y que corresponde a la suma de los costos eficientes de cada
una de las actividades de la cadena eléctrica.
20. Costo de Prestación del Servicio Localidades: Corresponde al costo económico eficiente de prestación del servicio al usuario final regulado, expresado en
pesos por kilovatio hora ($/kWh) que resulta de aplicar la fórmula de la metodología tarifaria vigente y que corresponde a la suma de los costos eficientes de
cada una de las actividades de la cadena eléctrica calculado para las localidades distintas a la cabecera.
21. Tarifa de Referencia: Esta tarifa corresponde a la aplicada a los usuarios residenciales del mismo estrato del mercado de comercialización incumbente del SIN,
en el departamento donde se encuentran ubicadas las localidades. En caso de que la localidad se encuentre en un departamento que no pertenezca al SIN, se
tomará como referencia la tarifa aplicable en la capital del departamento del SIN con punto de conexión a 115 kV más cercano a la capital del departamento al
cual pertenece la localidad. Para los casos individuales, la tarifa de referencia aplicable será establecida conforme a las resoluciones particulares.
22. Medio de Amplia Divulgación: Medio de comunicación masiva por medio del cual se hizo pública la tarifa.
23. Fecha de Publicación: Fecha en la cual la tarifa estuvo disponible para conocimiento del mercado.
Soporte: Un solo PDF que consolida los recortes que evidencian la publicación de la tarifa
1. Código Localidad: Este código es tomado de la división político administrativa de Colombia establecida por el DANE, con la siguiente estructura DDMMMCCC
+ LLLLL consecutivo del código asignado SSPD. Donde DD es el código del Departamento, MMM corresponde al código municipio, CCC corresponde al código
del Centro Poblado. Si la localidad ZNI, no se encuentra codificada por el DANE como centro poblado, se toma el código DANE de la Cabecera Municipal y la
SSPD asigna un consecutivo único dentro del municipio (LLLLL).
2. Subsidio Facturado Estrato 1: Corresponde al valor de subsidio facturado a los usuarios de estrato 1.
3. Subsidio Facturado Estrato 2: Corresponde al valor de subsidio facturado a los usuarios de estrato 2.
4. Subsidio Facturado Estrato 3: Corresponde al valor de subsidio facturado a los usuarios de estrato 3.
5. Subsidio Facturado Estrato 4: Corresponde al valor de subsidio facturado a los usuarios de estrato 4.
6. Subsidio Facturado Estrato 5: Corresponde al valor de subsidio facturado a los usuarios de estrato 5.
7. Subsidio Facturado Estrato 6: Corresponde al valor de subsidio facturado a los usuarios de estrato 6.
8. Subsidio Facturado Sector Oficial: Corresponde al valor de subsidio facturado a los usuarios del sector oficial.
9. Subsidio Facturado Sector Comercial e Industrial: Es el valor de subsidio facturado a los usuarios del sector comercial e industrial.
10. Valor Subsidio Facturado: Corresponde al valor total facturado durante el mes por el prestador a todos los usuarios Residenciales y no residenciales.
11. Valor compra combustible: Se define como el valor de las facturas por compra de combustible utilizado para la generación de energía durante el mes.
12. Subsidio pago empresas: Corresponde al valor efectivamente girado al prestador por concepto de subsidios por parte del Ministerio de Minas y Energía. Este
valor debe contemplar todos los conceptos recibidos por la empresa, durante el mes del reporte.
13. No. Resolución de Giro de Subsidio Distribuidor Mayorista: Corresponde al número de la resolución por medio de la cual el Ministerio de Minas y Energía
realice el giro de subsidio al distribuidor, durante el mes del reporte.
14. No. Resolución de Giro de Subsidio Pago Empresa: Es el número de la resolución por medio de la cual el Ministerio de Minas y Energía realice el giro de
subsidio de pago a la empresa prestadora, durante el mes del reporte.
15. Fecha Resolución de Giro de Subsidio Distribuidor Mayorista: Corresponde a la fecha de giro del subsidio al distribuidor.
16. Fecha Resolución de Giro de Subsidio Pago Empresa: Se determina como la fecha de giro del subsidio al prestador.
1. Código Localidad: corresponde a la división político-administrativa de Colombia con la siguiente estructura DDMMMCCC + consecutivo del código asignado
SSPD (LLLLL). Donde DD es el código del Departamento, MMM corresponde al código Municipio, CCC corresponde al código del Centro Poblado. Si la locali-
dad no se encuentra en la codificación DANE se registra el campo de la Cabecera Municipal. Además de LLLLL, consecutivo asignado por la SSPD.
2. Fecha: Se refiere a la fecha en la cual se realizó la transacción consignada en el comprobante de egreso, en el caso del reporte de los montos subsidiados a
los estratos 1, 2 y 3, debe corresponder a la fecha en que se emitió la facturación.
3. No. Factura de Compra: Corresponde al serial asignado a la factura de compra. Entiéndase por factura, aquellas que cumplan los requisitos estipulados en los
artículos 621 y 774 del Código de Comercio y las señaladas en el artículo 617 del Estatuto Tributario.
4. Cupo de Combustible Aprobado: Se refiere al volumen de combustible aprobado por el IPSE, en unidad de galones (gal).
5. Combustible Despachado: Hace alusión al volumen de combustible que el distribuidor mayorista le hizo entrega al comercializador de energía eléctrica en el
mes a reportar, en unidad de galones (gal) como parte del cupo de combustible.
6. Combustible Comprado: hace referencia al volumen de combustible adicional que se adquirió como excedente al combustible despachado en el mes a repor-
tar, en unidad de galones (gal).
7. Combustible Utilizado: corresponde al volumen de combustible usado para la generación eléctrica, en el mes a reportar, en unidad de galones (gal).
8. Precio del Combustible: Corresponde al valor en pesos por cada galón de combustible, de conformidad con lo establecido en el parágrafo 1 del artículo 24.1
de la Resolución CREG 091 de 2007.
9. Valor Total: Corresponde al producto del precio del combustible por galón, multiplicado por la cantidad de galones de combustible usado para la generación
eléctrica para el mes a reportar.
10. Valor de Lubricantes: corresponde al valor en pesos por cada galón de lubricante utilizado en la generación de energía eléctrica, para el mes a reportar.
11. Valor Mantenimiento Grupo Electrógeno: hace referencia al valor pagado por el mantenimiento eléctrico, mecánico, electrónico y demás, realizado al elemen-
to, durante el mes a reportar.
12. Valor del Transporte del Combustible: Este campo corresponde al valor del transporte a cada cabecera o centro poblado (terrestre, fluvial, marítimo y aéreo),
unidad en $/gal.
13. Planta de Abasto: Se refiere al punto de entrega del volumen de combustible de acuerdo con la matriz de costos de orígenes y destinos publicada por la Comi -
sión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Los valores admisibles son los contenidos en la tabla 9. Planta de abasto, descrita en el anexo C. Lineamiento
de cargue.
14. Costo Prestación del Servicio Cabecera: Corresponde al costo económico eficiente de prestación del servicio al usuario final regulado, expresado en pesos
por kilovatio hora ($/kWh) que resulta de aplicar la fórmula de la metodología tarifaria vigente y que corresponde a la suma de los costos eficientes de cada una
de las actividades de la cadena eléctrica
15. Costo Prestación del Servicio Localidades: Corresponde al costo económico eficiente de prestación del servicio al usuario final regulado, expresado en pe-
sos por kilovatio hora ($/kWh) que resulta de aplicar la fórmula la metodología tarifaria vigente y que corresponde a la suma de los costos eficientes de cada
una de las actividades de la cadena eléctrica.
16. Otros Gastos: Corresponde al valor en pesos ($) de los otros gastos no tenidos en cuenta en las variables anteriores y los cuales se relacionan con el uso de
subsidios por menores tarifas, en cuanto, a compra de combustible a agentes generadores cuando el distribuidor comercializador no presta la actividad de ge -
neración y destina este recurso para el pago de combustible adicional. También se deberá incluir de ser necesario, otros gastos incurridos en la prestación di -
recta del servicio de energía eléctrica.
17. Observación de Otros Gastos: Corresponde al concepto generado del valor registrado en el campo otros gastos.
Soporte de la compra del combustible: Un solo documento en PDF que consolida los soportes de la entrega de recibido de combustible (factura con todos
los requisitos de ley) con membrete del distribuidor mayorista para el periodo de reporte.
Soporte de la entrega del combustible a las localidades: Un solo documento en PDF que consolida la entrega del combustible a cada una de las localidades
del prestador.
1. Cuentas por Cobrar: Derechos a favor del ente prestador del servicio público de energía, en desarrollo de su objeto social, acumulados con corte al último día
del reporte.
2. Ingresos Operacionales: Representa el valor de los ingresos causados por el ente prestador de servicio público, en desarrollo de su actividad de prestación
del servicio de energía eléctrica, durante el periodo de reporte.
3. Cuentas por Pagar: Obligaciones pendientes de pago con los proveedores de bienes y servicios. No se incluyen las obligaciones fiscales pendientes, acumula-
dos con corte al último día del reporte.
4. Costo de Venta: Registro de los costos incurridos por el ente prestador del servicio, en la venta de los bienes y en la prestación de servicio público de energía,
durante el periodo de reporte.
5. EBITDA: Corresponde a la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones y resultados no operacionales.
6. Activo Corriente: Representa los recursos de liquidez inmediata con que cuenta el ente prestador de servicio público y que puede utilizar para el desarrollo de
su objeto social, dentro de los cuales se mencionan la caja, cuentas en bancos, corporaciones, inventarios y porción corriente de deudores e inversiones.
7. Pasivo Corriente: Corresponde a la parte de la deuda del prestador del servicio, la cual debe atenderse al corto plazo.
8. Costos Financieros: Registro del valor de los costos financieros originados en las obligaciones financieras contraídas por parte del ente prestador del servicio
de energía.
9. Cuentas por Cobrar Usuarios: Registro de la deuda de la factura del servicio de energía, generada únicamente al usuario del servicio público, acumulados
con corte al último día del reporte.
10. Cuentas por Cobrar Subsidio: Registro de las cuentas por cobrar que adeuda el Ministerio de Minas y Energía al ente prestador del servicio, por concepto de
subsidios por menores ingresos ZNI, acumulados con corte al último día del reporte.
11. Ingresos por Subsidio: Registro de los ingresos recibidos por el ente prestador del servicio de energía, por concepto de subsidios giro empresa, durante el pe -
riodo de reporte.
12. Activo Total: Total de bienes y derecho a favor de a la entidad prestadora.
13. Pasivo Total: Deuda total adquirida por parte de la entidad prestadora del servicio de energía.
1. Saldo Inicial: Hace referencia al saldo final en la caja del mes inmediatamente anterior.
2. Recaudos por Facturación de Servicios Públicos: Hace referencia a lo efectivamente recaudado por el ente prestador, por concepto de la facturación del
servicio público de energía, sin incluir subsidios.
3. Recaudos por Subsidios: Hace referencia a lo efectivamente recibido por ente prestador, por concepto de subsidios a los usuarios de menores ingresos ZNI.
4. Recursos Recibidos por Créditos: Comprende a los fondos de fuente de financiación provenientes de operaciones a través de las diferentes líneas de Crédito
disponibles en el sistema bancario.
5. Otros Recaudos: Recurso disponibles en efectivo, diferente a los registrados en las casillas 2, 3, 4.
6. Desembolsos Operacionales del Servicio Público: Registre el valor efectivamente pagado para la adquisición de bienes, servicios y otros pagos asociados a
la prestación del servicio público de energía.
7. Desembolso de Nómina: Registre el valor efectivamente pagado por concepto de nómina relacionada con la prestación del servicio de energía.
8. Desembolso por Pago de Créditos: Registre el valor efectivamente pagado por concepto de créditos adquiridos por el ente prestador relacionados con la
prestación del servicio de energía
9. Otros Desembolsos: Otros pagos realizados por el ente prestador diferente a los registrados en las casillas 6, 7, 8.
10. Saldo Final: Es el saldo final después del ejercicio del periodo, este saldo final, sería el inicial para el siguiente reporte.
1. NIU: Número de Identificación del Suscriptor: Se refiere al número que el prestador del servicio haya asignado a cada uno de los suscriptores atendidos.
2. Código Localidad: Corresponde a la división político-administrativa de Colombia con la siguiente estructura DDMMMCCC + consecutivo del código LLLLL asig-
nado SSPD. Donde DD es el código del Departamento, MMM corresponde al código municipio, CCC corresponde al código del Centro Poblado y LLLLL corres-
ponde al consecutivo asignado por la SSPD.
3. Altitud: Corresponde a la altura en metros sobre el nivel del mar - msnm del punto de prestación del servicio, que se ubica con la latitud y longitud.
4. Longitud: Coordenada geográfica que identifica el punto de prestación del servicio, debe permitir su identificación en mapas con coordenadas magna sirgas o
el elipsoide de referencia establecido como referente por el IGAC para el Territorio Nacional.
5. Latitud: Coordenada geográfica que identifica el punto de prestación del servicio, debe permitir su identificación en mapas con coordenadas magna sirgas o el
elipsoide de referencia establecido como referente por el IGAC para el Territorio Nacional.
6. ID Factura: Número único que identifica la factura del servicio asignada por el prestador del servicio
7. Energía Generada Mes: En este campo se registra el total de energía generada, expresada en kWh, durante el mes a reportar.
8. Tipo de corriente de salida: Indicador del tipo de corriente de salida de la SISFV. Los valores admisibles son los contenidos en la tabla 10. Tipo corriente, des-
crita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
9. Días Prestación: Número de días del mes, durante los cuales se prestó el servicio.
10. IUC: Valor de inversión reconocido para la unidad constructiva i, de la SISFV instalada en la región r, para el nivel de servicio y tipo de corriente de salida, ex -
presado en pesos ($) de la fecha base.
11. MP: Componente de remuneración de mantenimientos preventivos de la SISFV instalada en la región, del nivel de servicio, expresado en pesos al mes ($/mes),
en pesos de la fecha base.
12. C0r: Componente que remunera los costos fijos de la actividad de comercialización de energía eléctrica para SISFV, en la región, expresada en pesos por
usuario al mes ($/mes), en pesos de la fecha base.
13. Gi0: Componente de remuneración de las inversiones asociadas a la actividad de generación de energía eléctrica con SISFV, expresado en pesos por usuario
al mes, en pesos de la fecha base. El valor de este componente depende de la región en la que se encuentra instalada la SISFV, el nivel de servicio y del tipo
de corriente de salida.
14. Pe: Porcentaje del componente de remuneración de las inversiones que puede trasladarse al usuario, en los términos del artículo 87 numeral 87.9 de la Ley
142 de 1994, modificado por el artículo 99 de la Ley 1450 de 2011.
15. GAM0: Componente de remuneración de los gastos de administración y mantenimiento asociados a la actividad de generación de energía eléctrica con SISFV,
expresada en pesos por usuario al mes, en pesos de la fecha base. El valor de este componente depende del número de usuarios atendidos por el prestador
del servicio, el valor de las inversiones, la región en la que se encuentra instalada la, el nivel de servicio y el margen de administración y mantenimiento.
16. Dirección: Esta información corresponde a la nomenclatura del domicilio del suscriptor.
17. Fecha Expedición de la Factura: Se refiere a la fecha de expedición de la factura
18. Fecha Inicio Periodo de Facturación: Se refiere a la fecha desde la cual comienza a registrarse el consumo a facturar.
19. Días Facturados: Corresponde al número de días facturados en el período
20. Estrato: Se refiere al estrato asociado a la estructura tarifaria aplicada. Los valores admisibles son los contenidos en la tabla 4. Estrato-Uso, descrita en el
anexo C. Lineamiento de cargue.
21. Tipo de Lectura: Hace referencia al tipo de lectura y se clasifica de acuerdo con los valores admisibles contenidos en la tabla 7. Tipo de lectura, descrita en el
anexo C. Lineamiento de cargue.
22. Facturación por Consumo: Corresponde al valor en pesos de la facturación asociada directamente al consumo obtenido por diferencia de lectura.
23. Valor Refacturación: Corresponde al valor pesos del consumo realizado durante períodos anteriores al facturado, entiéndase como el proceso de corrección o
ajustes a la factura correspondientes a periodos anteriores, ya sea por parte de la empresa o una reclamación del usuario.
24. Valor por Mora: Corresponde al valor en pesos facturados por concepto de mora.
25. Intereses por Mora: Corresponde al valor en pesos de los intereses de mora cobrados durante el período.
26. Valor Subsidio: Corresponde al valor facturado debido al subsidio.
27. Porcentaje Subsidio: Corresponde al valor de subsidio aplicado al usuario.
28. Tarifa aplicada: Corresponde al valor en pesos ($/kWh) de la tarifa aplicada al consumo de los suscriptores.
29. Valor Total Facturado: Corresponde al total del valor facturado al usuario en el período reportado en pesos ($), entiéndase como el costo unitario de prestación
de servicio por el número de kWh demandados por el usuario.
30.
1. Código Localidad: Corresponde a la división político-administrativa de Colombia con la siguiente estructura DDMMMCCC seguido del consecutivo del código
LLLLL asignado SSPD. Donde DD es el código del Departamento, MMM corresponde al código municipio, CCC corresponde al código del Centro Poblado y LL -
LLL corresponde al consecutivo asignado por la SSPD.
2. Gm: Cargo máximo de generación, para el mes de prestación del servicio, expresado en pesos al mes ($/mes), publicado en medio de amplia divulgación.
3. Cm: Cargo máximo de comercialización, para el mes de prestación del servicio, expresado en pesos al mes ($/mes), publicado en medio de amplia divulgación.
4. Dm: Porcentaje de disponibilidad del servicio de generación de energía eléctrica durante el mes de prestación, publicado en medio de amplia divulgación.
5. Medio de Amplia Divulgación: Medio de comunicación masiva por medio del cual se hizo pública la tarifa.
6. Fecha de Publicación: Fecha en la cual la tarifa estuvo disponible para conocimiento del mercado.
Soporte: Un solo PDF que consolida los recortes que evidencian la publicación de la tarifa
Nota: El cargue de este formato se habilitará por parte de la SSPD, una vez se cumplan con los
requisitos necesarios definidos con las diferentes características de la solicitud de información y
con la transitoriedad en el cargue. Lo anterior, se establecerá por medio de lineamiento de
cargue anexo a esta resolución.
En todo caso, el plazo máximo para que los prestadores reporten esta información será de un
periodo de tres años después de la expedición de la presente resolución.
1. Código Localidad: Corresponde a la división político-administrativa de Colombia con la siguiente estructura DDMMMCCC + consecutivo del código asignado
SSPD (LLLLL). Donde DD es el código del Departamento, MMM corresponde al código Municipio, CCC corresponde al código del Centro Poblado. Si la locali-
dad no se encuentra en la codificación DANE se registra el campo de la Cabecera Municipal. Además de LLLLL, consecutivo asignado por la SSPD.
2. Tipo de Actividad: Es aquella propia de la cadena de valor para la prestación del servicio de energía eléctrica, señalada en Registro Único de Prestadores de
8
Servicios Públicos (RUPS) . Los valores admisibles son los contenidos en la tabla 11. Tipo Actividad, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
8
- Tipificadas en la Tabla de documentos y actualización RUPS para el servicio de energía eléctrica, enlace:
http://www.sui.gov.co/web/Media/Files/tabla-documentos-inscripcion-y-actualizacion-rups-22-10-20182.
3. Codificación tecnología de generación: Para el reporte de activos de generación, los agentes que desarrollen esta actividad deben reportar la tecnología de
generación según las tecnologías de generación eléctrica implementadas en la localidad. Los valores admisibles son los contenidos en la tabla 12. Codificación
Tecnología Generación, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
4. Tipo de entrega: Corresponde a la manera en que se entrega la energía desde su punto de generación. Los valores admisibles son los contenidos en la tabla
13. Tipo de entrega, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
5. Tipo Elemento: Corresponde a la clasificación de los equipos básicos que debe tener cada tecnología de acuerdo con su actividad. Los valores admisibles son
los contenidos en la tabla 14. Inventario de Elementos, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
6. Marca del Elemento: Corresponde a la señal del equipo que lo hace perteneciente a un fabricante específico, citado en el numeral 5.
7. Serial del elemento: Se refiere a la serie asignada por el fabricante al equipo que está visible en la placa característica para el elemento relacionado en el nu -
meral 5. De no tener serial, el prestador deberá asignar un serial único a dicho elemento.
8. Capacidad / Longitud: Corresponde a la capacidad del elemento (por ejemplo: potencia nominal indicada en la placa característica del generador del grupo
electrógeno) o, la longitud de la red de distribución, ilustrada en la Tabla 14. Inventario Elementos, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
9. Altitud: Corresponde a la altura en metros sobre el nivel del mar del elemento que se ubica con la latitud y longitud.
10. Longitud: Coordenada geográfica del sitio donde se encuentra ubicado el elemento, correspondiente a la longitud en enteros y decimales en el sistema de re-
ferencia MAGNA-SIRGAS oficial del IGAC.
11. Latitud: Coordenada geográfica del sitio donde se encuentra ubicado el elemento, correspondiente a la latitud en enteros y decimales en el sistema de referen-
cia MAGNA-SIRGAS oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
12. Fecha Entrada en Operación del elemento: Hace referencia a la fecha de inicio de la operación comercial del equipo.
13. Estado del elemento: Se refiere a si el equipo se encuentra operativo o no. Los valores admisibles son los contenidos en la tabla 15. Estado elemento, descrita
en el anexo C. Lineamiento de cargue.
14. Tensión Nominal: Corresponde a nivel de voltaje al cual funciona el elemento a reportar.
15. Tipo de corriente de salida: Corresponde al tipo de señal de corriente con la que opera el elemento a reportar. Los valores admisibles son los contenidos en la
tabla 10. Tipo corriente, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue
16. Porcentaje de Propiedad del elemento Prestador: Es un valor entre cero (0) y uno (1) el cual indica la participación en la propiedad del elemento por parte
del prestador.
17. Porcentaje de Propiedad del elemento Público: Es un valor entre cero (0) y uno (1) el cual indica la participación en la propiedad del elemento por parte del
gobierno colombiano, específicamente, Nación, Gobernación o Municipio.
18. Porcentaje de Propiedad del elemento Otros: Es un valor entre cero (0) y uno (1) el cual indica la participación en la propiedad del elemento por parte de
otros propietarios diferentes al Gobierno o al prestador.
19. Suscriptores: Cantidad de suscriptores con Contrato de Condiciones Uniformes (CCU) asociados al medidor de consumo de energía a reportar. El diligencia-
miento de este campo es obligatorio para los elementos: micromedidor, y transformador de distribución.
Soporte: Ficha técnica del elemento: Corresponde a un solo archivo PDF con el
consolidado de las evidencias fotográficas de la placa de los elementos que identifican los datos
propios como son marca, serial, capacidad nominal. La foto debe ser legible. En caso
excepcional, si no se dispone de la placa del elemento, el soporte a cargar será la fotografía
general del elemento.
Fecha inicial para reporte: Desde el día 1 del mes siguiente al trimestre del año
correspondiente al reporte.
Fecha límite para reporte: Hasta el último día del mes siguiente al trimestre a reportar.
Descripción: Este formato registra los datos básicos de los mantenimientos realizados a la
infraestructura eléctrica durante el periodo a reportar.
1. Código Localidad: Corresponde a la división político-administrativa de Colombia con la siguiente estructura DDMMMCCC + consecutivo del código asignado
SSPD (LLLLL). Donde DD es el código del Departamento, MMM corresponde al código Municipio, CCC corresponde al código del Centro Poblado. Si la locali-
dad no se encuentra en la codificación DANE se registra el campo de la Cabecera Municipal. Además de LLLLL, consecutivo asignado por la SSPD.
2. Tipo Elemento: Se refiere a la identificación del elemento. Los valores admisibles son los contenidos en la Tabla 14. Inventario Elementos, descrita en el anexo
C. Lineamiento de cargue.
3. Serial del elemento: Se refiere a la serie asignada por el fabricante al equipo que está visible en la placa característica para el elemento. De no tener serial, el
prestador deberá asignar un serial único a dicho elemento.
4. Tipo de Mantenimiento: Se refiere a la clasificación general de las acciones que se pueden realizar a un elemento con el fin de garantizar su operación en
condiciones adecuadas. Los valores admisibles son los contenidos en la tabla 16. Tipo de Mantenimiento, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
5. Mantenimiento Realizado: Hace alusión a la descripción de la intervención que se ejecutó al elemento de acuerdo con el tipo de mantenimiento identificado en
el numeral 4 incluyendo el estado final.
6. Fecha y hora inicio: Se refiere a la fecha en que se iniciaron las labores de mantenimiento al elemento.
7. Fecha y hora fin: Se refiere a la fecha en que se finalizaron las labores de mantenimiento al elemento
8. Estado: Corresponde al resultado de la ejecución del mantenimiento reportado en el numeral 5. Los valores admisibles son los contenidos en la tabla 17. Esta-
do final del elemento intervenido, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
1. Código Localidad: Corresponde a la división político-administrativa de Colombia con la siguiente estructura DDMMMCCC + consecutivo del código asignado
SSPD (LLLLL). Donde DD es el código del Departamento, MMM corresponde al código Municipio, CCC corresponde al código del Centro Poblado. Si la locali-
dad no se encuentra en la codificación DANE se registra el campo de la Cabecera Municipal. Además de LLLLL, consecutivo asignado por la SSPD.
2. Tipo Elemento (Generación): Corresponde al código numérico de cada uno de los elementos con los cuales se realizó la generación diaria. Los valores admi-
sibles para este campo están definidos en la Tabla 14. Inventario Elementos del formato IT1.
3. Serial del elemento: Se refiere al número o cadena alfanumérica de la serie del equipo que está identificado en el numeral 2. En caso excepcional de no dispo -
ner del serial, el prestador deberá asignar un código único a dicho elemento.
4. Codificación por tipo tecnología de generación: Se refiere a la asignación de un código numérico para cada una de las tecnologías de generación eléctrica
implementadas en la localidad, como se muestra en la Error: Reference source not found
5. Fecha: Se refiere a la fecha en que fue generada la energía que se reporta en el SUI para el correspondiente periodo (día).
6. Hora de Encendido: Se refiere a la hora en que se inició la generación de energía que se reporta en el SUI para el correspondiente periodo (día). Si existen di-
ferentes horarios de suministro para el mismo día, se debe reportar un registro por cada franja horaria.
7. Hora Apagado: Se refiere a la hora en que se suspende la generación de energía que se reporta en el SUI para el correspondiente periodo (día). Si existen di -
ferentes horarios de suministro para el mismo día, se debe reportar un registro por cada franja horaria.
8. Energía Generada: Corresponde a la cantidad de energía expresada en kWh durante el periodo de tiempo objeto de cargue de información. Se obtendrá el
dato, de la lectura realizada al medidor de energía. Si no existe equipo de medición de energía, se calculará teniendo en cuenta variables como corriente, volta -
je, factor de potencia y factor de capacidad.
9. Tipo Medición: Corresponde a la identificación del procedimiento utilizado para obtener el dato registrado en el campo 6. Los valores admisibles son los conte-
nidos en la tabla 18. Tipo Medición, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
10. Causal de la No Generación: En caso de presentarse interrupción de la prestación del servicio, en este campo debe reportarse la causal de dicho evento. Los
valores admisibles son los contenidos en la tabla 19. Causal de la no generación, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
1. Código Localidad: corresponde a la división político-administrativa de Colombia con la siguiente estructura DDMMMCCC + consecutivo del código asignado
SSPD (LLLLL). Donde DD es el código del Departamento, MMM corresponde al código Municipio, CCC corresponde al código del Centro Poblado. Si la locali-
dad no se encuentra en la codificación DANE se registra el campo de la Cabecera Municipal. Además de LLLLL, consecutivo asignado por la SSPD.
2. Fecha y hora inicio: Se refiere a la fecha en que se presentó el evento de interrupción del servicio.
3. Fecha y hora finalización: Se refiere a la fecha en que se finalizó el evento de interrupción del servicio.
4. Causal de No Prestación: Corresponde al código numérico que señala la causa que generó el evento de interrupción. Los valores admisibles son los conteni-
dos en la tabla 20. Causal de la no prestación, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue
5. Tipo elemento afectado: corresponde a la clasificación de los equipos básicos afectados, asociados a las redes de distribución. Los valores admisibles son los
contenidos en la Tabla 20. Inventario Elementos, descrita en el anexo C. Lineamiento de cargue.
6. Serial del elemento afectado: Se refiere a la serie asignada por el fabricante al equipo que está visible en la placa característica para el elemento. De no tener
serial, el prestador deberá asignar un serial único a dicho elemento.
7. Observación: En este campo el prestador deberá diligenciar cualquier aclaración o información adicional que permita identificar la causal del evento de inte -
rrupción. En el caso en que se reporte como causal la opción “otros”, en este campo deberá aclarar dicha causal.
Para el caso de una localidad nueva, en dicha certificación se deberá incluir la fecha de inicio de
la prestación del servicio y deberá solicitar la apertura del formato para incluir la localidad según
el inicio de prestación del servicio en la misma.
Donde:
1. Código DANE: Corresponde a la codificación dada por el DANE a la división político- administrativa de Colombia. Con la siguiente estructura: DDMMMCCC,
donde "DD" es el código del departamento, "MMM” corresponde al código del municipio y "CCC" corresponde al código del centro poblado.
2. Nombre Localidad: Corresponde al nombre con el que se identifica la localidad atendida por el prestador.
3. Número de Viviendas: Corresponde al número de viviendas que son atendidas por el prestador.
Soporte: Un solo documento PDF consolidado con las certificaciones expedidas por el alcalde
de los municipios donde se encuentran las localidades u oficio de activación de la SSPD.
Para los demás agentes que preste únicamente la actividad de generación de energía eléctrica
en las ZNI y dispongan de un contrato de compraventa de energía con un distribuidor y o
comercializador, deberá presentar el documento soporte.
Las cabeceras municipales y las localidades que son reportadas por estos agentes asumirán los
códigos asignados a los prestadores de los servicios de distribución y comercialización, de
acuerdo con la certificación de existencia y prestación del servicio que inicialmente fue
reportada al SUI.
Donde:
1. Código DANE: Corresponde a la codificación dada por el DANE a la división político- administrativa de Colombia. Con la siguiente estructura: DDMMMCCC,
donde "DD" es el código del departamento, "MMM” corresponde al código del municipio y "CCC" corresponde al código del centro poblado.
2. Nombre Localidad: Corresponde al nombre con el que se identifica la localidad atendida por el prestador.
3. Número de Viviendas: Corresponde al número de viviendas que son atendidas por el prestador.
Soporte: Un solo documento PDF consolidado con las certificaciones expedidas por el Ministe-
rio de Minas y Energía o soporte de compraventa de energía
Información Comercial
Formato / Formulario Módulo de Recolección Responsable
IC1. Información Comercial para los
Cargue Masivo Comercializador
sectores Residenciales / No Residenciales
IC2. Costo Unitario Libre Competencia Fábrica de Formularios Comercializador
La información se deberá reportar en los periodos establecidos en este anexo según lo estipula
esta Resolución:
Información Comercial
PERIODICIDAD DATO A FECHA INICIAL FECHA LÍMITE
Formato / Formulario
DE CARGUE REPORTAR PARA REPORTE PARA REPORTE
IC1. Información Comercial Trimestral Mensual Desde el día 1 del Hasta el último día
para los vencido mes siguiente al del mes siguiente
sectores Residenciales / No trimestre del año del trimestre a
Residenciales correspondiente reportar
al reporte.
Desde el día 1 del
Hasta el último día
mes siguiente al
IC2. Costo Unitario Libre Mensual del mes siguiente
Trimestral trimestre del año
Competencia Vencido del trimestre a
correspondiente
reportar
al reporte.
Desde el día 1 del
Hasta el último día
mes siguiente al
IC3. Costo Unitario Área Mensual del mes siguiente
Trimestral trimestre del año
Servicio Exclusivo Vencido del trimestre a
correspondiente
reportar
al reporte.
Desde el día 1 del
Hasta el último día
mes siguiente al
Mensual del mes siguiente
IC4. Tarifas Aplicadas Trimestral trimestre del año
Vencido del trimestre a
correspondiente
reportar
al reporte.
Desde el día 1 del
Hasta el último día
mes siguiente al
Mensual del mes siguiente
IC5. Subsidios Trimestral trimestre del año
Vencido del trimestre a
correspondiente
reportar
al reporte.
Desde el día 1 del
Hasta el último día
mes siguiente al
IC6. Reporte Comercial Mensual del mes siguiente
Trimestral trimestre del año
Generadores Diésel vencido del trimestre a
correspondiente
reportar.
al reporte.
Información Financiera complementaria
Desde el día 1 del
Hasta el último día
mes siguiente al
Mensual del mes siguiente
FC1. Conceptos Financieros Trimestral trimestre del año
Vencido del trimestre a
correspondiente
reportar.
al reporte.
Desde el día 1 del
Hasta el último día
mes siguiente al
Mensual del mes siguiente
FC2. Flujo de Caja Trimestral trimestre del año
Vencido del trimestre a
correspondiente
reportar.
al reporte.
Información Técnica
PERIODICIDA DATO A FECHA INICIAL FECHA LÍMITE
Formato / Formulario
D DE CARGUE REPORTAR PARA REPORTE PARA REPORTE