Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Modelos y Enfoques Metodológicos de Investigación

Actividad 1. Aspectos de la Investigación

Tutor: MPP. Estrella Sánchez Zavala

Introducción
Los 2 enfoques de investigación que estaremos reforzando en esta actividad, son
el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo, los cuales serán necesarios para
realizar nuestro proyecto de investigación, parte importante que debemos tomar
en cuenta al momento de elegir nuestro proyecto de investigación es con cual
enfoque desarrollaremos nuestro proyecto, conocer la diferencia entre ambos
enfoques, así como las características principales de cada uno, punto importante
es que quizá empíricamente hemos estado trabajando a lo largo de nuestra
trayectoria académica con alguno de estos dos enfoques, mas sin embargo no
conocemos los conceptos o características completamente de cada uno de ellos,
es por eso que con las siguientes preguntas y el desarrollo de la actividad
podremos conocer más a fondo los 2 métodos de enfoque los cuales nos
ayudaran a enfrentar los problemas de nuestra investigación, los cuales son
considerados los mejores métodos para este tipo de problemas.

1. ¿Cómo se define la investigación?


Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno o problema.
2. ¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?
El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo
3. ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?
1.Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o
problemas de investigación.
2. Plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno.
3. Considera lo que se ha investigado anteriormente y construye un marco teórico
del cual deriva una o varias hipótesis y las somete a prueba mediante el empleo
de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las
hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor. Si se
refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al
apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es
así, se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.
4. Así, las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición. Esta recolección se
lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una
comunidad científica
6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante
números y se deben analizar con métodos estadísticos.
7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles
explicaciones, distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se
desechen y se excluya la incertidumbre y minimice el error.
8. Se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos.
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado y se
debe tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes
de recolectar los datos.
11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados
encontrados en un grupo o segmento a una colectividad mayor. También se busca
que los estudios efectuados puedan replicarse.
12.Se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados, buscando
regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta
principal es la formulación y demostración de teorías.
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con
ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y
confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de
conocimiento.
14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que
comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas
“hipótesis” que el investigador somete a prueba.
15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales
(Bergman, 2008).
16.Ocurre en la “realidad externa” al individuo.
4. ¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?
1.El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso
definido claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en
el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han
conceptualizado ni definido por completo.
2. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al
mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el
investigador comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla
una teoría coherente para representar lo que observa, las investigaciones
cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y
luego generar perspectivas teóricas), de lo particular a lo general. Por ejemplo, en
un estudio cualitativo típico, el investigador entrevista a una persona, analiza los
datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona,
analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo
modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender el fenómeno que
estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una
perspectiva más general.
3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se
generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos;
son un resultado del estudio.
4. Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni
predeterminados completamente. Tal recolección consiste en obtener las
perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades,
experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos). También resultan
de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El
investigador hace preguntas más abiertas, recaba datos expresados a través del
lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe, analiza y
convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales, la
preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los
participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas
5.Utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada,
entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección
con grupos o comunidades.
6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el
desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como
la observan los actores de un sistema social definido previamente.
7. La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos.
8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa
centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre
todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando
activamente).
9. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los
participantes en la investigación respecto de sus propias realidades.
10.El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye
el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado.
11. No pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a
poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representativas;
incluso, regularmente no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.
12. Puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al
mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en
forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista e
interpretativo
5. ¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?
El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los
datos e información, mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar”
intencionalmente la información.
Un estudio cuantitativo se basa en investigaciones previas, el estudio cualitativo se
fundamenta primordialmente en sí mismo.
El cuantitativo se utiliza para consolidar las creencias y establecer con exactitud
patrones de comportamiento de una población; el cualitativo, para que el
investigador se forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado,
6. ¿Cuál de los dos enfoques es el mejor para tu investigación?
En mi proyecto el enfoque que mejor se puede aplicar sería el cuantitativo, esto
por la cantidad de datos que es necesario estudiar.

Conclusión
Los enfoques cuantitativos y cualitativos como lo menciona Roberto Hernández-
Sampieri constituyen posibles elecciones para enfrentar problemas de
investigación y tanto un enfoque como el otro resultan igualmente valiosos, es
aquí donde nosotros como dueños del proyecto de investigación tenemos que
elegir cual de los 2 métodos de enfoque implementaremos en el desarrollo de
nuestro proyecto, al realizar esta actividad pude conocer más a detalle las
características de cada uno de ellos, en lo personal yo eh venido trabajando con
proyectos anteriores con el método cuantitativo, ya que es el que eh venido
reforzando a través de mi trayectoria académica, utilizando la recolección de datos
con alta granularidad para posteriormente poder aplicar la estadística y elaborar
diferentes hipótesis probables que generalmente comienzo con 5 para
posteriormente reducir a 3 y en base a esas 3 encontrar la solución de mi
problema, por lo cual esta actividad me sirvió para reforzar esos conceptos que eh
venido desarrollando y reforzar para posteriores proyectos.

Referencia Bibliográfica

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2014).
Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

También podría gustarte