Ef Comunicacion2 Grupo21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Comunicación 2

ACTIVIDAD CALIFICADA – EF
EXAMEN FINAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : Examen Final
● Tipo de participación : Grupal (máximo de 4 integrantes)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / EF

Integrantes
1. Julissa Villanueva Ruiz
2. Ángelo Stefano Zavala Arroyo
3.Yoni Arnold Vivas Romero
4.

II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

Propone un plan de redacción en forma de un esquema numérico y redacta


un texto argumentativo a partir del plan elaborado previamente. En la
escritura del texto, emplea estrategias discursivas pertinentes (estrategia de
hecho o de autoridad), respeta las propiedades textuales básicas, la normatividad
ortográfica y gramatical, y la normativa APA tanto para la(s) cita(s) como para
la(s) referencia(s) bibliográfica(s).

III. LINEAMIENTOS:
1. Para esta actividad evaluativa se debe considerar los temas abordados en todos
los módulos del curso.

2. El presente trabajo debe tomar como base el siguiente aspecto:

Elaboración de un esquema numérico (se puede adaptar el elaborado por el


grupo en la T3). Luego, a partir de este esquema, redactar el texto académico
argumentativo.

3. Para elaborar el presente trabajo se empleará el material del curso ubicado en la


plataforma Blackboard y se tomará en consideración las pautas y/o material
adicional que pueda haber brindado su docente.

IV. CONDICIONES PARA EL ENVÍO:

Pág. 1
Comunicación 2

● El documento debe ser presentado en formato Word (.doc / .docx).

● Se debe consignar el nombre de todos los integrantes del grupo en el recuadro


respectivo del presente documento (página 1).
● Grabar el documento con el siguiente nombre:
EF_(nombre del curso)_Grupo X (reemplazar la X por el número del grupo)
Ejemplo: EF_Comunicación 2_Grupo 5
● Se debe editar el esquema modelo facilitado, para allí agregar las ideas
requeridas.
● Asegurarse de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío,
de lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.

NOTA: Si se detectara cualquier tipo de plagio la puntuación automática será


cero (0). Asimismo, habrá una penalización por parte de la institución.

V. RECURSOS ADICIONALES PARA EL ESTUDIANTE:

Con la finalidad de asegurar la calidad en la redacción del trabajo, se procede a


compartir algunos enlaces que brindarán herramientas correspondientes.

o Buscador de la Real Academia Española (RAE) para absolver dudas sobre


gramática y redacción
https://www.fundeu.es/

VI. INSTRUCCIONES:
Instrucción I: Seleccionen uno de los siguientes temas y elijan la postura que el
grupo considere más apropiada (a favor o en contra).

1. Retorno a clases presenciales en instituciones educativas durante este año


2. La SUNEDU como ente regulador de la calidad de la educación superior
3. Experimentación con animales para el desarrollo científico

Instrucción II: Luego de seleccionar el tema, elaboren el plan de redacción en


forma de un esquema numérico (Anexo 1). Para ello, deben considerar que
presentarán un título, un párrafo de introducción, un párrafo de desarrollo argumentativo
en el que incluyan una sola estrategia (autoridad o hecho) y uno de cierre. Empleen una
fuente de información que sea pertinente y académica.

Nota.- Si lo desean, pueden adaptar el ESQUEMA NUMÉRICO presentado en su T3.

Pág. 2
Comunicación 2

Título: Educación sexual integral en el Perú, ¿debe brindarse o no en la escuela?

1. Introducción

1.1. Contextualización (controversia)

En nuestro país hasta la actualidad existe una gran controversia con


respecto al tema de la educación sexual integral en los colegios.

1.2. Tesis argumental (postura)

En las escuelas del Perú a los niños, niñas y adolescentes si se les debe
brindar una educación sexual integral.

1.3. Anticipación

En las siguientes líneas se presentarán los argumentos que respaldan


esta posición.

2. Desarrollo: Argumento 1 (hecho o evidencia)

2.1. Idea principal: Los adolescentes tendrán la libertad de decidir


cuándo iniciar sus relaciones sexuales y con quien.

2.1.1. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis)

Yáñez (2019) afirma que “hay estudios que indican que quienes han
recibido una formación en educación sexual retrasan…”. (p.1).

2.1.1.1. Idea terciaria (comentario de la cita)

Pág. 3
Comunicación 2

Al brindarles una educación sexual ellos serán más responsables.

3. Desarrollo: Argumento 2 (autoridad)

3.1. Idea principal: La educación sexual integral evitará embarazos no


deseados e incluso enfermedades de trasmisión sexual.

3.1.1. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis)

Según el INEI (2017) evidencia que “45 de cada 100 adolescentes que
solo tienen educación primaria ha estado embarazada …”. (p. 7)

3.1.1.1. Idea terciaria (comentario de la cita)

Las cifras que se muestran son claros resultados de la importancia que tiene
que se reciba una educación en el tema de la sexualidad

4. Cierre

4.1. Conector

En conclusión.

4.2. Síntesis (de postura y argumentos)

En las escuelas del Perú si se debe brindar una educación sexual integral. Con
esto los estudiantes tendrán una libre decisión y a la vez se evitarán embarazos
no deseados.

4.3 Estrategia de cierre

La educación sexual nos permite vivir libremente la sexualidad

Pág. 4
Comunicación 2

Instrucción III: Redacten un texto argumentativo a partir de su plan de redacción


(esquema numérico).

El texto debe presentar las siguientes condiciones:

-Fuente: Times New Roman


-Tamaño: 12 puntos.
-Alineación: Izquierda
-Interlineado: Espacio y medio
-Formato: APA
El texto se debe presentar de manera continua. No incluya subtítulos. Solo escriba el título
general antes de la introducción.

⮚ Debe estar compuesto por tres párrafos: párrafo de introducción, párrafo de desarrollo y
párrafo de cierre.
⮚ Cada párrafo debe respetar la estructura propuesta en el esquema y la cantidad de oraciones
recomendada por su docente.
⮚ En el párrafo de desarrollo debe aplicar la estrategia discursiva de autoridad o de hecho,
integrando una cita parafraseada según las pautas que brindan las normas APA.

Título: Educación sexual integral en el Perú, ¿debe brindarse o no en la escuela?

En nuestro país hasta la actualidad existe una gran controversia con respecto al tema de la
educación sexual integral en los colegios. Esto se debe a que muchos se encuentran a favor de
que tanto a los niños, niñas y adolescentes reciban una información fiable de este tema,
mientras que hay quienes creen que no es buena idea que se les inculque desde el colegio
sobre sexualidad. Desde mi perspectiva, en las escuelas del Perú a los niños y adolescentes si
se les debe brindar una educación sexual integral. En las siguientes líneas, se presentarán los
argumentos que respaldan esta posición sobre el porqué se debe brindar una educación sexual
integral en las escuelas.

En primer lugar, se debe brindar una ESI en las escuelas del Perú, ya que con los
conocimientos que adquirirán los adolescentes tendrán la libertad de decidir cuándo iniciar
sus relaciones sexuales y con quien. Yáñez 2019 afirma que “hay estudios que indican que
quienes han recibido una formación en educación sexual retrasan sus primeras relaciones
sexuales. Porque se dejan influenciar menos por el grupo”. (p.1). De esta forma, se sustenta

Pág. 5
Comunicación 2

sobre lo importante y beneficioso que resulta que se brinde una educación sexual, ya que
estos serán más responsables.

En segundo lugar, se considera que con esta enseñanza en los colegios se evitarán embarazos
no deseados e incluso enfermedades de trasmisión sexual. Según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (2017) evidencia que “45 de cada 100 adolescentes que solo tienen
educación primaria ha estado embarazada y 12 de cada 100 adolescentes con educación
secundaria ha estado embarazada”. (p. 7) Evidentemente, las cifras que se muestran son
claros resultados de la importancia que tiene que se reciba una educación en el tema de la
sexualidad. Además, que con esta educación conocerán sobre las medidas de prevención
contra posibles enfermedades.

En conclusión, en las escuelas del Perú si se debe brindar una educación sexual
integral, ya que resulta muy importante y beneficioso para los estudiantes. Esto lo
podemos sustentar cuando mencionamos los estudiantes tendrán la libertad de
decidir cuándo iniciar su sexualidad. Asimismo, se evitarán embarazos no deseados y
posibles enfermedades de transmisión sexual. Entonces, a partir de ello podemos
culminar por mencionar que la educación sexual nos da el pase a vivir libremente
nuestra sexualidad, sin tabúes.

Instrucción IV: Elaboren la referencia bibliográfica completa de la fuente que utilizó


en su texto. Consideren los alcances sobre la normativa APA vistos en el curso.

Arnillas, F. (12 de junio de 2018). Embarazo en adolescentes y niñas en el Perú.


Comité Ejecutivo Nacional de la MCLCP.
https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Alerta%20embarazo%20en
%20adolescentes%20y%20ni%C3%B1as%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

Toporlatin, B. (18 de marzo de 2019). Seis beneficios de una educación sexual


integral en el colegio. El Independiente. Recuperado de:
https://www.elindependiente.com/vida-sana/2019/05/18/beneficios-una-educacion- sexual-
integral/

De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el


Perú

Pág. 6
Comunicación 2

https://www.guttmacher.org/es/report/de-la-normativa-la-practica-la-politica-de-
educacion-sexual-y-su-implementacion-en-el-peru

VII. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:


La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su juicio
de experto.

Texto argumentativo y anexos


NIVELES DE LOGRO

ESTRUCTURA ELEMENTOS SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO


2 puntos 1 punto 0 puntos

Contextualización Se evidencia el uso correcto Se evidencia el intento de usar Enunciado(s) ajeno(s) al


(estrategia de de una de las estrategias de una de las estrategias de inicio tema // No se evidencia
inicio) inicio vistas en clase (tanto vistas en clase, pero incurre en uso de estrategia alguna
en manejo de información errores (…).
INTRODUCCIÓN como en cantidad de
oraciones sugeridas).
Tesis argumental Oración que evidencia con Oración relacionada con el Enunciado ajeno al tema //
(postura) claridad la postura asumida tema, pero que no plantea No se evidencia postura
por el grupo claramente postura del grupo alguna
Anticipación Oración que transmite Oración poco precisa y/o Enunciado ajeno al tema //
información relevante ambigua respecto a la No plantea idea de
respecto al tipo de información relevante del anticipar información
argumento a utilizar argumento a utilizar
Idea principal Oración que se relaciona Oración que se relaciona Enunciado ajeno al tema //
idóneamente con la tesis parcialmente con la tesis No se relaciona con la tesis
argumental // Funcionará argumental // No resulta un argumental
como argumento argumento idóneo
DESARROLLO Idea secundaria Oración que incluye una cita Oración que intenta incluir Enunciado ajeno al tema //
(cita) textual o parafraseada una cita textual o No presenta referencia
(estrategia de pertinente al tema/postura parafraseada en la que se abreviada
autoridad o (sustenta a la idea observa errores y/o no
principal) // Consigna sustenta adecuadamente a la
de hecho)
referencia abreviada idea principal
Idea terciaria Oración que evidencia ser un Oración que evidencia ser un Enunciado ajeno al tema //
(comentario) comentario pertinente de la comentario poco pertinente No se relaciona con la idea
idea secundaria (cita) de la idea secundaria (cita) secundaria (cita)
Conector Usa un conector de Usa un conector, pero no es No presenta uso de
conclusión pertinente pertinente (no es de conector alguno
conclusión y/o no es
gramaticalmente correcto).
CIERRE Síntesis Oración que resume o Oración que resume o Enunciado que no se
parafrasea idóneamente la parafrasea con poca claridad relaciona con la tesis ni el
tesis planteada y el la tesis y el argumento argumento planteados.
argumento que la sustenta planteados.
Estrategia de cierre Se evidencia el uso adecuado Se evidencia el intento de usar Enunciado(s) ajeno(s) al
de una de las estrategias de una de las estrategias de tema // No se evidencia
cierre vistas en clase (tanto cierre vistas en clase, pero uso de estrategia alguna
en manejo de información incurre en errores (…).
como en cantidad de
oraciones sugeridas).
Esquema numérico El ESQUEMA respeta todos El ESQUEMA respeta algunos El ESQUEMA no respeta
(Anexo 1) los lineamientos dados para lineamientos dados para su los lineamientos dados
su construcción// Incluye construcción // Incluye la para su construcción //
todas las ideas necesarias mayoría de las ideas Incluye muy pocas ideas
ANEXOS para el texto argumentativo necesarias para el texto necesarias para el texto
argumentativo argumentativo
(1 punto) (0.5 puntos) (0 puntos)
Referencia Se observan todos los datos No se observan todos los No se observan los datos
bibliográfica necesarios de la referencia datos necesarios de la mínimos necesarios de la

Pág. 7
Comunicación 2

(Anexo 2) bibliográfica // Todos figuran referencia bibliográfica // referencia bibliográfica//


ordenados según la Algunos figuran ordenados No consigna referencia
normativa APA según la normativa APA alguna
(1 punto) (0.5 puntos) (0 puntos)

Pág. 8

También podría gustarte