Prueba de Unidad 1 de Septimo 2018

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

COLEGIO SAN SEBASTIÁN DE QUILICURA

WWW.COLEGIOSSQ.CL
DEPTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
DOCENTE: S. Lorena Sabay A
NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIONES 7° BÁSICOS


UNIDAD 1: “El HÈROE EN DISTINTAS ÈPOCAS”

Puntaje ideal: 33 puntos Puntaje Obtenido: _________


Porcentaje: 60% Calificación:

NOMBRE:___________________________ 7° ______ Fecha: _____ Tiempo: 90min

OA: Conocer la figura del héroe, leer comprensivamente textos míticos. Identificar estructura narrativa (identificar tipo de conflicto),
voz, narradores y personajes en obra narrativa. Diferenciar entre Hecho y opinión. Reconocer características del texto argumentativo
y factores que determinen coherencia y cohesión textual, Reconocer características y tipos de relato mítico.
Habilidades: Extraer información explícita, Extraer información implícita, Evaluar información explícita
e implícita

HABILIDADES
Inicial (25%) Intermedia (50%) Avanzada (25%)
Recordar-Comprender Aplicar – Analizar - identificar Evaluar Crear
8-9-10-11-12-13-14-15-16-21- 1-2-4-6-8-17-19-20-23-24-25-26-29- 3-5-7
22-27-30 31-32-33

INSTRUCCIONES GENERALES:

- Dispones de 90 minutos para desarrollar la evaluación.


- Marca solo una alternativa y leer comprensivamente los enunciados.
- No utilizar corrector
- Debes utilizar pasta azul o negro
- Permanecer en silencio durante la evaluación.
- No se permite el uso ningún tipo de aparatos electrónicos durante la evaluación
- Las respuestas de alternativas deben ser traspasadas a la hoja de respuestas, en caso de no ser traspasadas no
serán consideradas en la evaluación.
-Para las dudas llamar a la profesora

ÍTEM I: SELECCIÓN MÚLTIPLE


1. Comprensión de lectura y Teoría literaria: “El héroe en distintas épocas”
Lee atentamente el siguiente relato mítico y marca con una X la alternativa correcta. No olvides traspasar a la
hoja de respuestas.

MITO DE PROMETEO
Cuando Júpiter se hizo dueño del Olimpo, tuvo que sostener una lucha encarnecida contra los Titanes, descendientes de
Titán, en quienes recaía el derecho del cielo, según el convenio que Saturno, padre de Júpiter, había hecho con su hermano
Titán. Uno de esos Titanes era Prometeo, el más audaz y el más inteligente de todos. La Tierra estaba sólo poblada por
seres superiores. No había aparecido aún el hombre, cuando Prometeo lo concibió en su privilegiada inteligencia: modeló
de barro un cuerpo perfecto y, arrebatando un poco de fuego del carro del Sol, se lo comunicó a esa obra maestra y la dejó
animada de vida.
Júpiter se maravilló al conocer al hombre, pero quedó muy receloso al mismo tiempo, ante la obra de su enemigo
Prometeo. Ordenó a Vulcano que formase una mujer para dársela como esposa al artista, y resultó realmente de una
habilidad insospechada. La llamaron Pandora, porque era un conjunto de bienes: poseía una belleza extremada; sabiduría,
con que la galardonó Minerva, elocuencia, que le concedió Mercurio, y una especial disposición para la música, que fue el
regalo de Apolo. Júpiter fue quien le hizo el regalo más trascendental: una caja cerrada, con todos los males que más tarde
abatirían a la Tierra (guerras, enfermedades, dolor, hambre y desastres de todas clases).

Pandora fue llevada ante Prometeo con todos estos presentes. Su apariencia no podía ser más agradable: bella, joven,
lozana y adornada de las mejores cualidades. Pero Prometeo, inteligente en extremo, receló del regalo de Júpiter y
decidió, a pesar de todo, permanecer sin compañera. Pandora fue entonces presentada a Epimeteo, quien, a pesar de las
reiteradas advertencias de su hermano Prometeo, no pudo negarse a recibirla una vez que la vio. Pandora abrió su caja y
entonces se extendieron por el mundo todos los males de que los hombres son hoy víctimas, y que eran desconocidos hasta
entonces, tan sólo quedó la Esperanza sin salir del cofre.

Prometeo se indignó de la crueldad de Júpiter, y para vengar aquella mala acción le sacrificó dos toros, iguales en
apariencia, pero uno tenía solamente piel y huesos, mientras que el otro contenía la carne de ambos. Le pidió que eligiese
uno, y Júpiter tomó el toro hueco y al darse cuenta de la afrenta a que Prometeo le había expuesto, lo condenó a
permanecer atado en la cima del monte Cáucaso, mirando al cielo, mientras un buitre le devoraba las entrañas, que, para
mayor tortura, se le renovaban continuamente. Así estuvo Prometeo soportando los más terribles dolores durante treinta
I Ítem de selección múltiple. Marca con una x la alternativa correcta. (1 pto c/u)
mil años. Pero Hércules, compadecido de las angustias de Prometeo, subió a la cumbre del Cáucaso y, matando al negro
buitre devorador, puso fin a las torturas del célebre Titán .
1. En el primer párrafo se dice que:
a) Los Titanes eran personajes fuertes y poderosos.
b) Júpiter es hijo de Saturno.
c) Júpiter y los Titanes eran hermanos.
d) Prometeo tenía una lucha encarnecida con Saturno

2. La importancia de Prometeo radica en que:


a) Creó y concibió en su inteligencia al hombre.
b) Liberó a la Tierra de un buitre devorador.
c) Luchó contra todos los males que se conocen.
d) Peleó por liberar a la Tierra de la caja de Pandora.

3. Pandora podría ser considerada como:


a) La novia de Epimeteo, hermano de Prometeo.
b) Una mujer poseedora de una belleza y maldad extremas.
c) La mujer de la que se enamoró Prometeo.
d) La venganza de Júpiter contra Prometeo.

4. El mito de Prometeo trata de explicar, principalmente, cómo:


a) Nació el hombre
b) Como fueron castigados por Júpiter.
c) Pandora abre el cofre y escapan todos los males.
d) Júpiter sintió envidia de la perfecta creación de Prometeo.

5. De la lectura del texto se puede inferir que:


a) Júpiter y los Titanes eran enemigos desde hacía mucho tiempo.
b) Los Titanes no tenían ningún derecho de pelear por el Cielo.
c) Epimeteo era más inteligente que su hermano Prometeo.
d) Prometeo amaba a los seres humanos, porque eran su creación

6. El hecho de que la “Esperanza” haya quedado dentro de la caja, quiere decir que:
a) Volvió al poder de Júpiter y los otros dioses.
b) Prometeo receló del regalo de Júpiter y la atrapó.
c) Está guardada y que se puede recurrir a ella para enfrentar los males.
d) Los hombres están privados de ella para siempre.

7. Del último párrafo se pude deducir que: )


a) Los dos toros sacrificados eran iguales.
b) Prometeo es un ser inmortal.
c) Hércules es enviado a ayudar a Prometeo.
d) Prometeo sintió miedo del dios Júpiter.

8. ¿Qué tipo de héroe es Hércules?


a) Mítico.
b) Legendario.
c) Trágico.
d) Antihéroe.

9. Los mitos cosmogónicos tratan sobre: r)


a) El origen del ser humano.
b) La creación del mundo.
c) la formación de ciudades.
d) El origen y la historia de los dioses.

10 las El héroe mítico es:


a) Un semidiós, es decir, un hijo de un dios con un mortal.
b) Un dios
c) El hijo de un dios y una diosa
d) Ninguna de las anteriores.

11. Entre héroes contemporáneos de la vida cotidiana y que se han destacado por sus acciones en
favor de la paz y la no discriminación racial o hacia el género femenino, se destacan: (identificar)
I. Batman,
II. Rigoberta Menchú y
III. Malala Yousafzai.
IV.superman.

a) I b) I y IV c) sólo II d) II y III
12. Los héroes griegos frecuentemente debían:
a) Superar pruebas de diversos tipos (físicas, bélicas, mentales, espirituales)
b) No debían probar su fuera, puesto que eran protegidos de los dioses
c) Casarse con una diosa con el fin de perpetuar el linaje heroico
d) Jurar lealtad a Zeus para que éste lo protegiera siempre ante las adversidades.

II . Teoría literaria: Género narrativo


13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la definición de personaje protagonista?
a) La historia gira en torno a este tipo de personajes.
b) Siempre se menciona su nombre en el relato.
c) Sirven para ambientar la narración.
d) Ninguna de las anteriores.

14. ¿Quién es el narrador?


a) Es el autor ficticio del relato.
b) Es el personaje principal de la narración.
c) Es una voz al interior del relato que nos cuenta la historia.
d) Es la voz del autor real del relato, representado por algún personaje.

15. El autor es el ________ de la obra narrativa.


a) Narrador.
b) Hablante lírico.
c) Creador.
d) Dramaturgo.

16. En el siguiente fragmento “Hice amistad con el hijo mayor del dueño del fundo, que se acercaba a los
18 años igual que yo…”, encontramos un narrador:
a) Protagonista.
b) Omnisciente.
c) Observador
d) Testigo
r)
17. ¿Cómo podríamos clasificar, al narrador en el relato del siguiente fragmento?

“El coronel destapó el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita. Retiró la olla del fogón,
vertió la mitad del agua en el piso de tierra y con cuchillo raspó el interior del tarro…”

a) Omnisciente
b) Testigo
c) Protagonista
d) En primera persona.

18. ¿Qué tipo de narrador se encuentra en este texto?

“Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en
calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los
había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota…Un sábado en la noche,
después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor…Que pase el
aserrador” Jesús del Corral.

a) Protagonista
b) Testigo
c) Omnisciente
d) Personaje

19. En el siguiente fragmento: “Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas flacuchentas y
los pies enormes en los zapatos de tenis, (…) y se avergonzó de sí misma. Un impulso la hizo correr a
casa, con el corazón aturdiéndola por el golpeteo sordo de la emoción. Llegó a su pieza anhelante (…),
ardiendo las mejillas, deslumbrados los ojos. “

Encontramos un narrador:
a) Personaje
b) Omnisciente.
c) Testigo
d) Protagonista

20. El narrador testigo se caracteriza por:


a) Sólo cuenta lo que ve sin participar directamente de los acontecimientos. Puede narrar en primera y tercera
persona gramatical.
b) Conoce el mundo narrado como si el mismo lo hubiera creado.
c) Participa directamente de la acción, puesto que es su propia historia la que narra.
d) Es un personaje secundario que narra lo que acontece al personaje principal y participa de la acción.

21. En narrativa entendemos por conflicto a:


a) Un problema que quiebra la situación inicial de la historia
b) Aquel que puede darse entre personajes
c) aquella problemática entre una persona y una situación externa
d) Todas las anteriores

22. La voz narrativa del personaje presente en el siguiente fragmento está en:
“El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: ―Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien además
que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos
para siempre.”
a) Estilo directo
b) Estilo indirecto
c) Estilo indirecto-libre
d) Ninguna de las anteriores

23. La voz narrativa del personaje presente en el siguiente fragmento está en:
“El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y que jamás la había dejado. Agregó
que, sin embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debían separarse para siempre.”
a) Estilo directo
b) Estilo indirecto
c) Estilo indirecto-libre
d) Ninguna de las anteriores

24. La voz narrativa del personaje presente en el siguiente fragmento está en:
“-Está chiflado- dijo el obrero. -Ahora la gente se vuelve chiflada – dijo la mujer. -Habría sido mejor llevarlo
a la oficina- añadió el del batín.” Dostoievski, Fredor: Crimen y castigo, fragmento
a) Estilo directo
b) Estilo indirecto
c) Estilo indirecto-libre
d) Ninguna de las anteriores

III.-Tipología textual: Argumentación

25. La oración “de las cuatro estaciones, el verano es la mejor” constituye:


a) Una opinión
b) Acto de habla indirecto
c) Un hecho
d) Un argumento

26. El tema de un texto argumentativo:


I. Es aquello de lo que se habla.
II. Debe ser polémico.
III. Es el argumento que sostiene una opinión
IV. Debe ser controversial.

a) Sólo I b) I y II c) I, II y IV d) sólo III

27. Argumentar es una forma de:


I. Participar en un diálogo que tiene como condición básica la defensa y justificación de una forma particular
de ver el mundo.
II. Desarrollar un pensamiento que tenga como finalidad convencer y /o persuadir.
III. Expresar razones a favor o en contra de algo.

a) Sólo I b) I y II c) sólo III d) III y IV e) I, II, III

28. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponden a una tesis?


a) Mueren 10 personas al estrellarse un avión militar de carga de Rusia.
b) El Bullyng es un maltrato fisco y psicológico hacia una persona.
c) En con-con se realizó una encuesta para saber los interese de os habitantes sobre el turismo de la región.
d) Dentro de poco los no videntes tendrán la posibilidad de navegar en Internet.

29. Es un ejemplo de texto argumentativo:


a) La noticia
b) El reportaje.
c) La carta al director
d) El afiche publicitario

30.¿En que consiste la tesis?


a) Dar opinión o punto de vista a defender
b) Entregar un hecho subjetivo
c) Un tipo de narrador
d) Un tipo de texto argumentativo

4. Coherencia y Cohesión textual


Lee los siguientes textos y elige la opción que contenga el uso correcto de conectores que faltan en el
enunciado para que sea coherente.

31. pesar de su nombre, las plantas grasas no contienen grasa ni aceite,…………., están repletas de agua
o de una especie de jugo.
a) pues
b) aun cuando
c) sino que
d) tal como

32. El café ejerce una acción estimulante sobre el sistema nervioso debido a que contiene cafeína,
………………….,su abuso puede provocar dificultades en el sueño.
a) sin embargo
b) puesto que
c) mientras
d) como.

33. En Gastronomía se da hoy el nombre de carne a la de determinados mamíferos y aves,


……………..no a la de los pescados y mariscos.
a) por lo tanto
b) es decir
c) con que
d) pero

COLEGIO SAN SEBASTIÁN DE QUILICURA


WWW.COLEGIOSSQ.CL
DEPTO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
DOCENTE: S. Lorena Sabay A
NIVEL: SÉPTIMO BÁSICO

HOJA DE RESPUESTAS
NOMBRE: CURSO:
FECHA:
ESCRIBE LA ALTERNATIVA CORRECTA. NO SE PERMITE CORRECTOR. SOLO USAR LÁPIZ DE PASTA
Pregunta alternativa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33

También podría gustarte